Descargar

La inserción de la postura abierta en arqueros del deporte tiro con arco recurvo


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Características de la arquería como deporte
  4. La estructura de movimientos, a partir de la postura adoptada
  5. Características morfofuncionales y biomecánicas de ambas posturas
  6. Bibliografía

Temática: Actividad física: Deporte (tareas de la biomecánica en la optimización de la técnica deportiva)

Resumen

Uno de los retos que impone el deporte actual es la adecuación de los regímenes de entrenamiento acorde a los cambios que mueven el deporte mundial, así como las metodologías y formas de entrenamiento que condicionan mejores resultados. En el tiro con arco recurvo, el tipo de postura que se adopta para la realización del tiro, referente a las dos estructuras convencionales, la postura tradicional (occidental) y la postura abierta (insertada por los coreanos), es motivo de controversias, debido a los factores que condicionan cada una, aún cuando la tendencia a adoptar la postura abierta se extienda en muchos países. Se asumió como problema: ¿Qué características hacen superior a la postura abierta que condicionan su inserción en el deporte cubano? Trazándose como objetivo: Analizar características morfofuncionales y biomecánicas de la postura abierta, que fundamenten su inserción en Santiago de Cuba; a partir de los criterios planteados al respecto. El modelo que se plantea en el "ciclo de tiro de KSL" se asume como recurso fundamental que explica esta intención. Para el desarrollo de la investigación se emplearon diferentes métodos: análisissíntesis, induccióndeducción.

Title: The insertion of the open stance in juvenile archers, of recurve bow archery, in Santiago de Cuba.

ABSTRACT

One of the challenges that are impose in the real sport is referred to got an adequate training regimen according to the changes that rules the sport in the actual world, new methodologies and ways of training that leads to best results have to be taking into consideration, as well. About recurve bow archery, the stance adopted to perform the shooting, according to the two conventional stances, traditional (western) and open (introduced by Koreans), it"s still subjected to contradictions, based upon what are the features conditioned by each, even though the latter tend to spread out in many countries. What characteristics make the open stance superior, such a way that conditioned its insertion into the Cuban sport? Turned be the problem to be solved. An analysis of morph functional and biomechanics" characteristics of the open stance, that justify the introduction in Santiago de Cuba, taking into consideration several criteria expressed in the matter, was the purpose of the endeavor. The model stated in the "KSL shooting cycle" was the fundamental resource for explaining this intention. To carry out this investigation various methods were employed: analysis – synthesis, induction – deduction.

Introducción

El deporte tiro con arco recurvo es considerado ubicado dentro de la clasificación de deporte de arte competitivo, debido a que en el mismo la posibilidad de ejecutar movimientos cercanos a la perfección puede dar la garantía de lograr un disparo preciso. Sin embargo, cuando se considera que en este deporte las ejecuciones, o sea los tiros, deben ser realizados un número elevado de veces (12 andanadas de 3 flechas cada una por cada distancia, y son las 4 distancias totales, entonces el total de ejecuciones equivale a 144), por tanto, se convierte en una necesidad la posibilidad de lograr la mayor constancia de las ejecuciones cumpliendo una misma estructura de movimientos.

Los rigores de las competiciones y las distancias en las que se compiten (de acuerdo a categorías y sexos), obliga a los entrenadores a emplear determinados librajes en los arcos, de forma tal que se garantice la potencia necesaria en dichos implementos para batir los blancos de mayor distancia.

En el deporte occidental, los atletas generalmente son corpulentos y altos, por lo cual se adaptan fácilmente a un libraje considerado alto en sus implementos; sin embargo, la mayoría de los atletas cubanos de tiro con arco recurvo no son altos y el grado de musculatura es muy heterogéneo, por dicha razón los impactos que genera un libraje alto en un implemento, tiene una relación mucha más estrecha en el impacto que se produce para poder mantener una ejecución similar a la anterior, en la medida que aumenta el tiempo de competición.

El dominar el implemento, como característica de los deportes de especialización, indica el porqué el mayor exponente cubano es Juan Carlos Stevens. No obstante, aún dicho atleta no exento de mejorar sus resultados a partir de asimilar los cambios que rigen el deporte internacional, está condicionado para superar sus marcas sobre la base de la ganancia de mejores cualidades definidas a partir del perfeccionamiento de la estructura de movimientos.

En función a esta intención, los coreanos se insertaron en el deporte élite sobre la base de la modificar del patrón de ejecución de la estructura de movimientos, a partir del cambio de la postura, fruto de años dedicados al estudio y adecuación a rasgos definidos en ellos como cultura. Su desempeño internacional los identifica, actualmente, como los mejores del mundo, con 39 record de los 43 existentes, entre olímpicos y mundiales, registrados por la Federación Internacional de Tiro con Arco (FITA). Además, la puntuación más alta lograda hasta la fecha está en poder de una coreana (1405 puntos). Ella está entre los muchos coreanos que sobrepasan la marca de los 1350 puntos en competiciones.

Este impacto generó la creación de un centro de estudio y preparación de atletas en Australia denominado Instituto Australiano de Deportes (AIS, siglas en inglés), el mismo promueve un sistema de ejecución del tiro con arco recurvo llamado "ciclo de tiro de KSL". El personaje central con que se identifican estas tendencias se denomina Kisik Lee.

Otro factor interesante está en que las características anatómicas que representa a los arqueros coreanos están alejadas, en su mayoría, de las occidentales, no son tan altos ni tan corpulentos; sin embargo, el libraje de sus implementos es similar al de los occidentales.

Este dilema genera como problema a resolver: ¿Qué características hacen superior a la postura abierta que condicionan su inserción en el deporte cubano?

La revisión de algunos artículos en línea muestra la forma de la postura abierta y la relación de linealidad que se establece respecto al blanco, gráficamente, todo esto apreciado desde la ejecución de un atleta coreano y otro australiano.

Sin embargo, esto no es argumento suficiente para considerar la novedad. Por eso el objetivo que se plantea: Analizar características morfofuncionales y biomecánicas de la postura abierta, que fundamenten su inserción en Santiago de Cuba, a partir de los criterios planteados al respecto.

El argumento esencial en que se sustenta la investigación es a partir del análisis del modelo planteado en el ciclo de tiro de KSL, extendiéndose el mismo hacia los aspectos discutidos por diferentes autores, y el esclarecimiento de características que por relevancia inobjetable sean condicionantes de la aplicación con atletas juveniles en Santiago de Cuba.

Para lo cual se emplean los siguientes métodos de nivel teórico: análisis – síntesis y inducción – deducción.

La importancia del trabajo se sustenta en aportar criterios de solidez que muestran biomecánica y morfofuncionalmente la factibilidad de la aplicación de la postura abierta en Cuba, y a partir de su inserción los cambios que han acaecido.

DESARROLLO

Características de la arquería como deporte

La arquería es un deporte muy diverso, a partir del tipo de implemento que emplea, las distancias a las que se compitan, los objetivos contra los que se tiren, entre otras peculiaridades.

Los implementos más conocidos son los arcos compuestos, los arcos recurvos y los arcos largos. De los últimos (los arcos largos) todavía existen tradiciones, fundamentalmente en algunos países de Europa e Inglaterra, relacionadas con su construcción y competiciones en las que se emplean. En Japón, éste forma parte de una especialidad (estilo) en artes marciales.

El arco compuesto además de ser uno de los más potentes, también se emplea con intereses en la cacería y en tácticas militares.

El arco recurvo es el que está insertado en las competiciones amateurs, y partir de cual se conocen las competiciones de Tiro con arco recurvo.

El implemento es totalmente desmontable y tiene varios elementos en su estructura: la empuñadura, las patas, los estabilizadores, la cuerda y los dispositivos de puntería, además de otros.

La potencia del arco se logra a partir del ajuste de la relación longitud de las patas – empuñadura, el nivel de tensión de la cuerda (a partir de la relación antes mencionada) garantiza que la flecha logre alcanzar un objetivo a determinada distancia, a través del tensado (anclaje) que pueda imprimirle las extremidades del ejecutante.

Como las ejecuciones del tiro con arco no son bilaterales, supuesto que el arco está concebido para permitir el tiro en función a su tipo (arco para derechos o para zurdos, estos últimos son escasos), entonces hay tendencias a que las estructuras de movimiento más inadecuadas tiendan a generar deformaciones, a largo plazo, si no se trabaja la bilateralidad como compensación de la carga desde el entrenamiento.

Las categorías en competencia (para ambos sexos) tienen que batir objetivos a 4 distancias diferentes a un régimen de 3 flechas en ejecuciones continuas, 12 veces por cada distancia. Estas distancias se van modificando en función a la categoría, siendo la distancia máxima de competencia 90 m para varones y 70 m para féminas.

La estructura de movimientos, a partir de la postura adoptada

El tiro con arco recurvo toma su forma de ejecución de movimientos, en sus inicios, desde las posturas adoptadas en los países occidentales, en la cual la base de sustentación (los pies) se orienta de forma paralela, o sea ambos pies en la forma natural de orientación (dirigidos hacia frente), separados, por lo general, al ancho de los hombros. El tronco (tomando como referencia los hombros) esta ligeramente alineado con caderas y talones.

La ejecución se logra por el tensado del arco, a tenor de la destreza dominante del individuo (ser zurdo o derecho), con el objetivo de batir un blanco hacia la dirección postero – lateral (respecto a los pies), manteniendo un nivel balanceado de tensiones musculares que posibilite la liberación de la flecha sin hacer tirones de la cuerda.

De aquí se identifican como contribuyentes estructurales de la ejecución[1]

  • Base de sustentación: orientación y distancia entre los pies durante la ejecución.

  • Brazo de arco: brazo con que se porta el arco, que además garantiza la ubicación de la flecha para la alineación con los dispositivos de puntería.

  • Brazo de cuerda: brazo con que se tensa la cuerda.

  • Hombro de arco: hombro que articula al brazo de arco

  • Hombro de cuerda: hombro que articula al brazo de cuerda

  • Mano de arco: mano que se sostiene el arco, en su relación con la empuñadura

  • Mano de cuerda: mano con que se toma la cuerda, que además fija la flecha en la cuerda

La forma coreana modifica esta estructura, a partir de la ubicación de los pies como base de sustentación, extendiéndose hasta la relación de orientación respecto al blanco. La ejecución se manifiesta similar a la anterior en cuanto a la necesidad de realizar un tensado del arco, pero se modifica la relación respecto al objetivo pues el blanco a batir ahora está en la dirección antero – lateral. En esta postura el tronco (asumido de la misma manera que anteriormente mencionado) forma un ángulo respecto a los talones, por tanto, ocurre una rotación respecto a las caderas que logra una ganancia de linealidad hacia el blanco. Ver figura a continuación:

Figura 1 Modelo de ejecución, a partir de las posturas tradicional y abierta

edu.red

La figura muestra la distribución de los segmentos respecto a las posturas tradicional y abierta. Los puntos representados indican las articulaciones que mayor implicación presentan en la ejecución. Además se muestra la relación entre la linealidad respecto al blanco y el plano vertical, a partir del tronco. La señalizada como 1 representa la primera antes mencionada (tradicional), la 2 la segunda (abierta).

Características morfofuncionales y biomecánicas de ambas posturas

Cuando se refiere a la superioridad de la postura abierta, y esta asociada al ciclo de tiro KSL, uno de los criterios que se plantea es el siguiente:

"…es una técnica que afronta mucho mejor la inmensa tensión experimentada por los arqueros bajo las condiciones de olla a presión que suponen los Campeonatos del Mundo y los Juegos Olímpicos."[2]

Sin embargo, E. Casado y J. C. Holgado en Arkunatura enfatizan, un poco más desde el punto de vista biomecánico, los rigores a que se someten los arqueros en sus ejecuciones:

"El tiro con arco es un deporte individual, asimétrico y con contracciones isométricas e isotónicas en segmentos y hemicuerpos diferentes, por lo que se producen muchos desequilibrios internos de fuerzas y tensión."[3]

También menciona las estructuras musculares implicadas en la ejecución:

"El arquero diestro soporta el peso del arco con el brazo izq. y tensa el arco con el brazo-espalda derecha, (en el arquero zurdo es al contrario). Por ello, el arquero diestro, en el cual centraremos todas las referencias de éste trabajo, tensará isométricamente los músculos Dorsal Largo, Redondo Mayor, Romboides – porción inferior, Trapecio medio e inferior y Deltoides, de la parte izquierda; y por el contrario, en contracción más isotónica el Trapecio, Romboides ambas porciones, Deltoides posterior, Redondo Mayor, Dorsal Ancho e Infraespinoso del hemicuerpo derecho."[4]

Con lo cual se focalizan las estructuras musculares que participan desde los segmentos tronco y extremidades superiores, aludiendo también el tipo de trabajo muscular que se manifiesta.

Una visión más asociada a la distribución de los segmentos corporales y la carga soportada en ellos, además de las fases de la ejecución, y descripción de elementos técnicos de la postura abierta, son aportadas en el ciclo de tiro KSL[5]

No obstante, no queda esclarecido, en los antes mencionados, cómo es que con la postura abierta disminuye el stress muscular, además de otros detalles, a la postura tradicional.

Volviendo a la figura 1, en las ejecuciones con postura tradicional la relación de linealidad entre el tronco y los tarsos en la base de sustentación, obligan a que la dirección de la ejecución se realice en el plano postero – lateral; esto condiciona que el brazo de arco se someta a una tensión adicional en los músculos fijadores, para evitar los movimientos de oscilación por abducción y adducción laterales, para mantener la posición de alineación respecto al objetivo.

Esta tensión adicional se transmite a los músculos que articulan a la escápula y genera stress en la musculatura lumbar opuesta al lado de ejecución por compensación de la cadena extensora. Estas tensiones en la musculatura lumbar se transmiten a las extremidades inferiores, por lo cual se debilita la estructuralidad necesaria para mantener una secuencia de tiros uniforme, debido al efecto de la aferencia sensitiva muscular, esto condiciona variaciones en la linealidad de las caderas y éstas afectan, a su vez, a los hombros, por lo cual ocurren los movimientos de elevación del hombro de arco y retracción de tronco.

En la postura abierta, la distribución de los pies y su relación respecto a cadera – tronco (hombros) estabiliza la cadena de la musculatura extensora, mediante un movimiento de rotación a nivel del tronco. Esta rotación además aporta mejor linealidad con el objetivo, al ser el plano de ejecución antero – lateral, por tal razón, el stress muscular para estabilizar el brazo de arco se minimiza. El ángulo brazo de arco – tronco, visto desde el plano transversal, está en los umbrales de los movimientos naturales.

La estructura en forma de paso en los pies, además, aumenta el área de sustentación, que unida a la rotación del tronco disminuyen las oscilaciones en el plano sagital. Razón por lo cual, en entrevistas realizadas a los atletas, se refiere que las dolencias en la espalda disminuyen o son considerablemente menores después de realizar el entrenamiento o las competencias.

A partir de su inserción en la provincia Santiago de Cuba, en el año 2005, se logra reaparecer en los primeros lugares en las competiciones nacionales después de más de una década sin resultados importantes. En la pasada lid nacional (Juegos Nacionales Escolares del 2010), en la vuelta FITA, un atleta santiaguero (Zuleiman Hassan) logra igualdad de puntos con el primer lugar (311 puntos en 70 m y 320 puntos en 60 m), la diferencia se establece por sistema de desempate.

Bibliografía

 

 

Autor:

Lic. Juan Carlos Revé Carrión[6]

Lic. Frank González Romero[7]

[1] Club de Tiro con Arco de U.P.V. Curso avanzado de Tiro con Arco. Disponible en http://www.scribd.com/doc/8677866/Teoria-Curso-Avanzado-de-Tiro-Con-Arco-Ppt.pdf

[2] http://www.kslinternationalarchery.com/Technique/AngularMovement/AngularMovement_Spanish.html

[3] Casado, E.; Holgado, J. C. Articulo sobre tiro con arco. Disponible en http://server3.foros.net/viewtopic.php?t=148&start=0&postdays=0&postorder=asc&highlight=&sid=55e3708b6c457a8495ff993ae56c9782&mforum=Arkunatura

[4] ídem

[5] http://www.kslinternationalarchery.com/index.html

[6] Profesor de Biomecánica del Dpto. Médico – Biológico en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad Santiago de Cuba (jcrevec[arroba]iscf.ciges.inf.cu)

[7] Graduado de Cultura Física. Entrenador de tiro con arco recurvo del equipo provincial juvenil de Santiago de Cuba (franktoy1[arroba]yahoo.es)