Descargar

La Estructura de las Revoluciones Científicas – Thomas Khun

Enviado por Nabih Samsón


Partes: 1, 2

    1. Paradigma
    2. Preciencia y Ciencia Normal
    3. Crisis del paradigma y Revolución Científica
    4. Inconmensurabilidad
    5. Criterios de Demarcación, Verdad y Validación
    6. Matriz Disciplinaria

    Thomas Samuel Khun nace en Cincinnati, Ohio en los Estados Unidos en 1922 y desarrolla sus estudios de física en la Universidad de Harvard. Si bien se inicia como físico pronto se convertiría en un historiador de la ciencia en su afán por entender el progreso del conocimiento, dedicándose más tarde a ser profesor de historia de la ciencia en las más prestigiosas universidades estadounidenses. Muere el 17 de junio de 1996 a la edad de 74 años en su casa de Cambridge, Massachussets. Khun reinicia el debate filosófico sobre el desarrollo del conocimiento científico con su libro "La Estructura de las Revoluciones Científicas" (1962) elaborando una posición distinta de las sostenidas hasta entonces por los positivistas lógicos y por los falsacionistas. Nuestro autor dice no ser relativista y enarbolándose en una corriente histórica expondrá su tesis de que la ciencia se encuentra enmarcada en una historia de largos períodos de estabilidad (lo que en su libro llamará Ciencia Normal) que se ven sistemáticamente interrumpidos por cambios bruscos de una macroteoría a otra sin ninguna posibilidad de comunicación entre ellas. Estas irrupciones las conceptualizará como Revoluciones Científicas núcleo central de su pensamiento y objeto fundamental del libro el cual examinaremos.

    Khun afirma que el avance de la ciencia no ha sido lineal, como muchos creían, sino que ésta ha avanzado por rupturas, saltos en el conocimiento, revoluciones, modos de romper con la forma de conocer anterior, es decir, ella ha progresado bajo un esquema circular en donde todo el proceso (ruptura – consolidación de nuevas macroteorías o paradigmas) vuelve a recomenzar:

    Preciencia-Ciencia Normal-Crisis-Revolución-Nueva Ciencia Normal-Nueva Crisis…

    Como ya se dijo, Khun realiza un enfoque histórico de la Ciencia planteándola desde dos perspectivas: una formalista y otra historicista. La primera entiende a la ciencia como una actividad racional y controlada;[1] y la segunda la concibe como una actividad concreta que se dio a lo largo de los siglos y que en cada época de la historia presenta peculiaridades y características propias, es decir, una ciencia que se encuentra condicionada por factores externos y que depende del consenso de sus practicantes. Este modelo historicista plantea el progreso de la ciencia como un progreso circular.

    El enfoque historicista le da importancia a factores subjetivos en el proceso de investigación científica, muestra que la ciencia no es sólo un contraste entre teorías y realidad (como lo hace el falsacionismo popperiano), sino que hay en ella diálogo, debate, tensiones y luchas entre quienes intentan defender una cosmovisión de una disciplina científica y los que aspiran por imponer otro modo de ver, de entender, de conocer. La actividad científica se ve condicionada por fenómenos externos, es decir, por un "mundo exterior".

    Paradigma

    El concepto de "paradigma" resulta fundamental en la estructura del pensamiento de Thomas Khun, por éste entiende a las realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante un cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica determinada. Los paradigmas son un marco bajo el cual se analizan los problemas a los que se enfrentan los científicos y se les da un modelo de posibles soluciones a diferentes rompecabezas a solucionar, es decir, constituyen una suerte de teorías cardinales aceptadas de forma general por toda la comunidad científica, que tienen como objeto aclarar posibles problemas científicos (o fallas del paradigma) a raíz de que la ciencia "progrese", o para Khun, se acumule (cuestión que se analizará más adelante). 

    El paradigma es un patrón aceptado por la comunidad científica que obtiene el éxito de haberse posicionado allí porque a la hora de resolver problemas muestra ser el más abarcativo y el que resuelve un mayor número de fenómenos considerados más urgentes. Ningún científico puede abandonar el paradigma aceptado por sus pares sin colocar otro que lo reemplace, el abandono de un paradigma per se constituiría el abandono de la ciencia misma.[2] Lo que distingue la ciencia de la pseudociencia es el paradigma,[3] única base de la ciencia normal. Para Khun "Una de las cosas que adquiere una comunidad científica junto con un paradigma es un criterio para elegir problemas… en tanto y en cuanto el paradigma resulte aceptable… son esos los únicos problemas que la comunidad admitirá como científicos…"[4]

    Partes: 1, 2
    Página siguiente