- Introducción
- Justificación
- Aproximación al gobierno durante la Edad Media
- Aproximación al desarrollo de lo público en la Edad Media
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Para lograr comprender el desarrollo de lo público durante el periodo de la Edad Media, es menester que se ubiquen dos puntos históricos que se unen en un lapso de tiempo entre lo antiguo y lo moderno, ya que la división del imperio romano dio lugar a la irrupción de los pueblos barbaros entre el año 476 y 474 después de Cristo.
Por otra parte, dicho periodo se puede vislumbrar en la Edad Media alta y Edad Media baja, la primera desarrollada durante el siglo IX al XI (D.C), tiempo que dio lugar al sistema de producción que se denominó feudalismo, marcado por la monarquía y el poder, así mismo; por la servidumbre de los campesinos y los vasallos que servían a sus señores. Entre tanto, la segunda se enmarca desde el siglo XII al XV, durante los cuales se generan drásticos cambios a nivel económico, cultural, social y político.
Por estas razones, no es fácil hablar del desarrollo de lo público durante la Edad media, ya que durante la etapa alta se gestaron proyectos económicos bastante inhumanos, los cuales propagaron la servidumbre y el malestar social en los pueblos en Europa, y que decir de la etapa baja, pues en esta, la población se comenzó a rebelar violentamente en contra de sus opresores, a tal punto que las cosechas se fueron a pique y los impuestos se aumentaron desmedidamente, además de la peste que redujo la población a la mitad.
Sin embargo, es importante aclarar que el desarrollo de lo público durante la Edad media, puede concebirse a través de algunos líderes religiosos que se acercaron al pueblo mediante actos de caridad, así mismo: las donaciones de familias ricas que aumentaron la inversión social, etc. Con el propósito de crear albergues, hospitales, asistencia alimentaria para los más ancianos, y defensa judicial para los pobres por parte de abogados públicos.
El concepto de lo público contiene al menos dos dimensiones fundamentales, a saber: la primera hace referencia a las instituciones creadas por el gobierno o el Estado, la segunda, se enfoca en la práctica social de los individuos que son capaces de aislarse de lo público o de apropiarse, en lo segundo, implica desarrollar una integración colectiva que le permita a la ciudadanía conquistar los diversos espacios públicos que le corresponden, así mismo, vigilar las acciones gubernamentales para identificar en que se invierte el presupuesto público de la nación.
Por ello, es bastante importante estudiar el desarrollo de lo público durante la Edad Media, porque de este modo se podrá determinar si en verdad existió por parte de los diferentes gobiernos que comprendieron dicho periodo, un concepto elaborado de lo público, así mismo, para identificar si quizás se formaron relaciones civiles entre los pueblos para exigir su propio bienestar social.
Es decir, el trabajo de investigación permitirá contrastar de qué manera los gobiernos de la Edad Media proyectaban la idea de lo público en la sociedad, y como dicho concepto se propaga en la actualidad, ya que tanto en aquella época como en el tiempo presente, son los gobernadores los que se encargan de diseñar mecanismos de inclusión o exclusión social.
Por otra parte, al identificar aspectos fundamentales de la gestión social durante la Edad media, se podrá determinar si el desarrollo de lo público fue algo que se dio por cuestiones del azar, o si por el contrario correspondió al ejercicio de una planeación gubernamental y una lucha civil, que permitiera mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Europa.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Estudiar y analizar hasta qué punto existió un desarrollo de lo público durante la Edad Media, a fin de comprender la importancia de dicho concepto.
Objetivos específicos
Identificar si los gobernantes en la Edad Media llevaron a cabo una gestión social, o si por el contrario al carecer del concepto de lo público, impusieron la servidumbre.
Determinar si el desarrollo de lo público fue importante durante la Edad Media para el bienestar social de Europa.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Es importante aproximarse al desarrollo de lo público durante la Edad Media, para comprender que dicho concepto es fundamental para el bienestar social de los pueblos?
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Estudiar el desarrollo de lo público durante la Edad Media, no es nada fácil, dado que, el poder gubernamental estaba ligado de manera directa al régimen eclesiástico, por ende, la iglesia era una representación soberana de la ley. Sin embargo, esto no impedía que se formaran fracturas entre los monarcas y los líderes religiosos que buscaban proteger por encima de todo, sus más oscuros intereses.
Aproximación al gobierno durante la Edad Media
La Edad Media puede ser comprendida como un fenómeno sociocultural que involucro a Europa, como tambien; una consecuencia de la desintegración del imperio romano de occidente, por ello se enmarca desde el siglo V, d.C, hasta el año 1492 con el famoso descubrimiento de América.
Dado que, el imperio romano hasta el siglo V se constituyó en la organización política, militar y gubernamental, más poderosa del mundo, a tal punto que los diversos pueblos no representaban peligro alguno para sus legiones, y si fuerza de trabajo, sometimiento y engrandecimiento del imperio, pero aquello que se había convertido en su ventaja, fue el inicio del fin, a saber:
Con las invasiones bárbaras surgieron las federaciones de tribus germanas que asolaron el Imperio, las cuales no sustituyeron simplemente al régimen estatal romano, puesto que representaban una minoría frente a la población romana. Sin embargo, su presencia y actuación al interior del imperio implicó que se
integraran no solo como colonos o servidores, sino como líderes y gobernantes.1
(Universidad Nacional del Mar de la Plata, 2015, p.100)
Es decir, antes de la caída del imperio las tribus germanas gobernaron con los romanos, al considerar que la desigualdad social era necesaria para que unos conservaran el poder y otros la obediencia, pero en cuestiones de religión los choques eran muy fuertes, por ello los problemas no tardaron en aparecer.
Como es sabido el imperio romano adopto la religión católica, entre tanto los germanos practicaban ritos y magias que correspondían a su interpretación espiritual de la vida, pero aun cuando el imperio de desintegro los conceptos católicos tuvieron mayor acogida en todo Europa.
Por estas razones, los pueblos que invadieron el imperio romano tuvieron que ceder territorios y poder social a los fieles seguidores de la religión católica, que consideraba a los obispos como imágenes de Dios en la tierra, de ahí que los reyes trabajaran de forma conjunta con la iglesia, por ejemplo:
La relación entre reyes y obispos, entre el Estado y la Iglesia, no sólo puede aplicarse a un hecho puntual como la preservación de lo urbano. También puede extenderse a lo particular, los obispos recibieron una valoración especial en esta etapa, pues se creía que ellos, por sus especiales características, estarían en condiciones de practicar el gobierno, porque en al opinión común lograban ese balance entre las demandas de la vida espiritual y las presiones de la vida
mundana. 1 (Universidad Nacional del Mar de la Plata, 2015, p.100)
Es decir, el poder gubernamental y las respectivas políticas públicas, no eran ajenas a la intervención de la iglesia, ya que esta última funcionaba como un ente regulador entre las cosas divinas y sociales, en las primeras para salvar o condenar las almas, en las segundas; para atemorizar al pueblo de pecado y condenación si no obedecían los mandatos de los reyes.
Claro está, este tipo de acontecimientos en los cuales se mezcla la religión y la política, no fueron exclusividad de la Edad media, ya que en Colombia durante el siglo XIX y mitad del siglo XX, la iglesia católica influyo de manera considerable en las decisiones del Estado y las políticas públicas del país.
Por ello, se podría deducir que el desarrollo de lo público en la Edad Media, estuvo condicionado por la influencia religiosa, porque:
En general, la Iglesia, ya desde los siglos IV-V, se transformó en una referencia casi obligada para la sociedad, ocupando el lugar que la administración pública romana ya no podía desempeñar. 1 (UMP, 2015, p. 108)
Aproximación al desarrollo de lo público en la Edad Media
El desarrollo de lo público en la Edad Media está ligado a conceptos tales como: la unidad, lo estático y lo jerárquico, porque a los ciudadanos se les enseñaba que la organización del Estado era una sola, unitaria, es decir: la iglesia única heredera del poder de Dios, en lo estático que el gobierno no debía sufrir rebeliones por parte del pueblo para permanecer en armonía, de lo contrario sería provocar un acto de rebeldía como el de luzbel cuando fue expulsado del cielo. Finalmente, en lo jerárquico la fe católica enseñaba que las autoridades eran impuestas por Dios, aun cuando las posiciones de la jerarquía provocaran desigualdades, pues se trataba de un mandato divino.
Es decir, la tesis de la unidad generaba que no existiría derecho a reclamar, exigir, votar, elegir, conllevando a la resignación de lo público como algo que no aceptaba otros factores políticos para fomentar el cambio, lo estático era un pretexto para convertir al Estado en dictaduras, tal como acontece en el siglo XXI con algunos países que se autodenominan socialistas, y la jerarquía aumentaba la pobreza social, pues los ingresos quedaban en manos de los reyes, feudales y religiosos, cuestión que en la actualidad podría asociarse con la división de clases a través de los estratos socioeconómicos.
Por otra parte, algunos autores señalan de qué manera el concepto de lo público se intentaba desligar de la religión, y como esta última luchaba para no permitirlo.
Los partidarios de la supremacía del papa y de su «soberanía», dirá Gierke, abusivamente defendían la subordinación del Imperio a la Iglesia, los seguidores del emperador se limitaban a exigir la autonomía y coordinación de ambas organizaciones. 2 (Varela, 1997, p. 340)
En ese orden de ideas, se deduce que la iglesia católica imponía el concepto de lo público, lo cual era contrario a la política, el derecho y la autonomía, ya que se fundamentaba en cuestiones espirituales para gobernar o influir en las políticas públicas que el Estado intentaba diseñar durante la Edad Media. Sin embargo, aun cuando los reyes exigían mayor autonomía en el ejercicio de sus funciones para gobernar, consideraban que la religión era una aliada estratégica en el aumento de la resignación social, ya que los ciudadanos preferían vivir en escasez y pobreza, para evitar perder la vida eterna.
Así mismo, los reyes aceptaban que lo público fuera una mezcla de política y religión, para convertir el Estado en sucesiones hereditarias, a saber:
En la Edad Media el emperador o el rey ejercían una función representativa cada vez más objetivada «como una esfera de competencia constitucionalmente definida» lo que comportaba distinguir en el Estado como antes había ocurrido en la Iglesia «entre la personalidad pública y privada del monarca, entre el patrimonio privado y el patrimonio del Estado por él administrado, entre sus actos privados, que sólo le afectan como individuo, y sus actos de gobierno, que
vinculan también a sus sucesores. 2 (Varela, 1997, p. 343)
Como se puede evidenciar, no se trataba solo de utilizar la administración pública como un mecanismo de enriquecimiento, si no tambien de diseñar alianzas estratégicas que a largo plazo les permitiera heredar el poder a sus hijos y familiares. Fenómeno social que trascendió desde la Edad Media y se acentuó en Colombia a través del partido liberal y conservador, los cuales fueron formas de perpetuar el poder hereditario por generaciones enteras.
Por ende, el desarrollo de lo público parece no haber existido de manera clara y concisa en la Edad Media, porque el azar tuvo gran predominio.
Tambien es importante aclarar que el sentido y desarrollo de lo público no fue una constante política en Europa durante la Edad Media, ya que se concibió el Estado como un gran instrumento de dominación y aumento excesivo de la riqueza, no como un mecanismo para la reducción de pobreza y satisfacción de las necesidades ciudadanas. Por ejemplo:
Los poderes, grupos e instituciones tradicionales: monarcas, parlamentos, señores feudales, la Iglesia, el Imperio, cuerpos administrativos, magistrados. Todos ellos desplegaban poder, por lo que en este periodo histórico la soberanía se encontraba completamente fragmentada. Por ello, dicha fragmentación social y política, así como la organización económica del Estado Feudal, generaron
largas crisis económicas. 3 (Garcia, 2011, p.13)
Por ende, el desarrollo de lo público durante la Edad Media parece haber sido un concepto poco trabajado a nivel estatal, ya que al carecerse una gestión social que favoreciera a los individuos se optó por conservar los niveles de pobreza, pues esta última conllevaría a la resignación y la servidumbre de aquellos campesinos y artesanos que lucharían hasta el final de sus vidas por sustentar a sus familias. Por otra parte: este tipo de sucesos históricos vislumbran en los gobiernos de la Edad Media, una especie de extremo ideológico a nivel social y público, donde las posturas estaban definidas y la democracia desechada por completo, lo cual es un elemento común de las dictaduras socialistas o democráticas, a saber:
En la sociedad feudal la reducida esfera de interacción social entre dominados y dominadores, se expresa en la tajante separación entre privilegiados y no privilegiados, lo que provoca a su vez la imposibilidad de una construcción ideológica compartida. 4 (Luchia, 2009, p. 8)
3 Diego García Ricci. (2011). Estado de derecho y principio de legalidad. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México.
4 Corina Luchía. (2009). Política y violencia en torno a las luchas por la propiedad comunal en la baja edad media castellana. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Es decir, al existir una ideológica política extrema y antidemocrática, no se daban las condiciones sociales para el desarrollo jurídico y lo político en relación a lo público, ya que las entidades de gobierno ejercían el poder a través de la fuerza, la jerarquía y la creciente necesidad. Por otra parte, el desarrollo de lo público fue casi nulo durante la Edad Media porque no solo se dominaba a través de las armas a los más débiles, si no que tambien la iglesia católica fomentaba el miedo y el terror en todos los lugares donde tuviera presencia, por ello:
Desde que la Iglesia Católica definió su política de evangelización rural y sometimiento servil al Estado, busco convertir al campesinado a través de sus creencias a partir del siglo XIII. Por lo tanto, muchos hombres y mujeres que pusieron en cuestión los preceptos del gobierno y las instituciones religiosas fueron acusados de herejía, de injuriar o blasfemar contra Dios, o de tener lazos con el demonio, por ende, se les dictaminaban cargos eclesiásticos y eran encerrados en las cárceles, torturados por meses, decapitados o quemados
vivos. 5 (Ministerio de Educación, 2007, p. 21)
Hechos históricos que debilitaron las políticas gubernamentales, ya que los individuos experimentaban temor de reclamar oportunidades civiles y sociales que les permitieran elegir una mejor calidad de vida. Por ello, los campesinos se levantaban temprano y trabajaban hasta que se ocultaba el sol, tratando de evadir la pobreza y la miseria.
El trabajo incansable de los campesinos no era sinónimo de abundancia: su esfuerzo no garantizaba que la tierra diera buenos y suficientes frutos para ahuyentar el hambre, mucho menos evitar ser desplazados por la fuerza cuando enfermaban o no producían lo suficiente para la aprobación del señor feudal. 5
(Ministerio de Educación, 2007, p. 27)
5 Ministerio de Educación. (2007). Los miedos en la sociedad feudal. Argentina.
Tambien es menester indicar que el desarrollo de lo público no fue importante durante la Edad Media para el bienestar social de Europa, porque algunas cosas se daban como resultado del azar, y no de una planeación estratégica por parte de los gobiernos. Dado que, los campesinos al intentar sobrevivir generaban pequeños modos de producción, a saber:
Masas de campesinos desarraigados se asientan en el entorno de las protociudades (cités y burgos) y constituyen "portus". Un portus era, en principio, un almacén de mercancías que daba lugar a un foco estable de tipo comercial. 6
(Ruiz, 2013, p. 3)
Por otra parte, para comenzar a concebir el desarrollo de lo público como algo fundamental para el bienestar social, fue necesario que Europa padeciera algunas pestes que diezmaron su población a la mitad, ya que las políticas públicas no se ocupaban de los asuntos de higiene y la salubridad. Por ejemplo:
La tercera pandemia se paseó por Europa entre los siglos XIV y XVIII, logrando la fama de la Muerte Negra, que alcanzó su cenit entre 1348 y 1350. La Gran Plaga de 1665 limitada a Londres, donde murieron 70 mil personas, y la de 1720, localizada en Marsella, con 50 mil víctimas, fueron algunas de sus secuelas. 7
(Pérgola, 2009, p. 4)
Estos acontecimientos señalan que el desarrollo de lo público fue más teórico que practico, pues algunos pensadores políticos, humanistas e intelectuales, reclamaban que se rescatara el valor de la administración pública, pero el sistema feudal no fue capaz de ejecutar a cabalidad dichas propuestas.
6 Esteban Ruiz Serrano. (2013). La ciudad medieval en Henri Pirenne. Biblioteca Saavedra Fajardo. España.
7 Federico Pérgola. (2009). Miseria y peste en la edad media. ¿Estamos frente a una nueva época medieval? – Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Argentina.
El desarrollo de lo público fue una política social que no logro obtener efectos sanos y favorables durante la Edad Media, porque se mezcló la política con la fe católica, además de negarse la posibilidad de una democracia participativa en la mayor parte de lugares de Europa. Sin embargo, pese a tantos azares el pensamiento moderno comenzó a desintegrar a la Edad Media, hasta gestar movimientos sociales que buscaron ofrecer mayores posibilidades jurídicas y políticas a los desposeídos.
Universidad Nacional del Mar de la Plata. (2015). Manual de Historia Medieval Siglos III a XV. Argentina.
Joaquín Várela. (1997). Política y derecho en la Edad Media. Revista Española de Derecho Constitucional 335 Año 17. Núm. 49. Enero-Abril.
Diego García Ricci. (2011). Estado de derecho y principio de legalidad. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México.
Corina Luchía. (2009). Política y violencia en torno a las luchas por la propiedad comunal en la baja edad media castellana. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Ministerio de Educación. (2007). Los miedos en la sociedad feudal. Argentina.
Esteban Ruiz Serrano. (2013). La ciudad medieval en Henri Pirenne. Biblioteca Saavedra Fajardo. España.
Federico Pérgola. (2009). Miseria y peste en la edad media. ¿Estamos frente a una nueva época medieval? – Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Argentina.
Autor:
Alejandra Gantiva Sanclemente
Enviado por:
Jose Orlando Melo Naranjo
ASESOR INTELECTUAL
Investigador de la Universidad Autónoma e Independiente de México