Descargar

Teoría Económica (página 2)

Enviado por Jose Ramirez


Partes: 1, 2

4. TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

  • Mercantilistas (Siglo XVI – XVIII): Se fundamentaban en la riqueza de los factores de la producción y estaban consideradas la mano de obra, recursos naturales y el capital. Existía una protección al Estado y a la industria doméstica.
  • Fisiócratas (Escuela francés del siglo XVIII): Se fundamentaban en la tierra; existía la libertad económica.
    • Adam Smith: También habla de la libertad económica, acumulación del capital y división del trabajo.
    • David Ricardo: Rendimientos decrecientes y distribución de ingresos.
    • Jhon Stuart Mills: La producción depende de la población, acumulación del capital y desarrollo de la tecnología.
    • Malthus: Aportes a la teoría de crecimiento pero no tuvo mucha influencia.
    • Neoclásicos: Pareto, Wicksell y Marshall. Son creadores de instrumentos metodológicos para el desarrollo económico.

    POST-CLÁSICOS:

    6. SOCIEDAD TRADICIONAL O SUBSISTENCIA.

    • Condiciones previas al impulso inicial: Es una transición, se crean las instituciones, países, estadios, etc.
    • Despegue (Take off): Debe darse un incremento de la inversión del 5 al 10% del ingreso nacional.
    • Marcha hacia la madurez: Es una etapa que trajo conflicto (actualmente está desechada).
    • Schompeter: se basaba en la innovación tecnológica para así alcanzar el desarrollo económico a su vez introduce la persona del empresario como ente dinámico capaz de producir tal tecnología.
    1. 7. ANALIZAR EL PROCESO DE TRANSICIÓN EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO

    EI proceso de globalización de una economía de mercado no es más que un aumento cada vez mayor apertura de las economías nacionales a los flujos mundiales, comerciales y financieros. Llambí (1998), destaca que los actuales procesos de globalización forman parte de una profunda transformación económica y política mundial que afecta no sólo a los Estados y sus políticas, sino también las condiciones de trabajo y vida de todos los ciudadanos, incluso en las más apartadas comunidades rurales.

    El proceso puede ser mejor percibido como una transición y resulta realmente difícil definirlo, pues está sucediendo en la actualidad, no tenemos perspectiva histórica y esto puede prestarse a confusión. En esta transición como en todo período histórico, también coexisten elementos de ruptura y continuidad con el pasado. La globalización, enfatizan algunos, no es un fenómeno nuevo.

    Los intercambios a larga distancia de mercancías, personas e ideas han sido recurrentes y continuos en la historia de la humanidad. Lo que es nuevo, sin embargo, es el surgimiento de un conjunto de reglas dirigidas a manejar estos flujos que tienen como objetivo una cada vez mayor integración de las relaciones económicas mundiales, por encima de las fronteras nacionales: la creación de una economía global. Lo cual quiere decir que todos los países buscan integrarse a través de bloques económicos para alcanzar un mayor desarrollo en sus economías.

    1. Al hablar de posicionamiento se habla de una expansión de mercados y capitales, y estos viene dado gracias a la apertura de los mercados, la eliminación de barreras normativas, legales y arancelarias y el crecimiento de los flujos de intercambio entre los grandes bloques comerciales a nivel mundial, los cuales plantean a las empresas nuevos retos en términos de competitividad, productividad y eficiencia, que deben ser asumidos por todos los ejecutivos de las diferentes áreas en la empresa.

      En este sentido, el objetivo general de la Especialización está centrado en desarrollar a nivel teórico y práctico, los conocimientos y herramientas que permitan llevar a cabo una gestión efectiva, con base en el estudio, análisis y evaluación de los aspectos financieros de organizaciones públicas y privadas, dentro del marco de una economía en permanente cambio y regida actualmente por el fenómeno de la globalización.

    2. ANALIZAR EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LA ECONOMÍA A NIVEL MUNDIAL.

    3. LA DIVISIÓN DE INTERCAMBIO DEL TRABAJO Y NUEVOS PAISES INDUSTRIALES

    En la economía mundial moderna, las relaciones entre las personas, las regiones y los países no son no accidentales ni pasivas, sino que son mecanismos de integración activos que intensifican y cambian la vida económica internacional. Existen tres importantes mecanismos que integran la economía mundial: el comercio, la producción y las finanzas.

    De hecho Adam Smith proponía una división técnica a partir de la posibilidad de tomar como unidad a dividir los componentes elementales de los productos. Se trataba de explotar la introducción de la división al fabricar componentes con unidad física que, en principio, podía parecer difícil que fuesen ejecutados por más de un obrero.

    Este sería el fundamento básico de la división del trabajo, en el sentido de división técnica del trabajo: una única unidad física (el alfiler del ejemplo) pasa a poder ser fabricado por más de un trabajador, en base a descomponer su proceso de producción en operaciones elementales funcionales.

    De esta forma el trabajador será un ejecutor de funciones en vez de productor de objetos con significación propia. Por consiguiente, lo que a partir de ese momento deberá aprender, no es a fabricar piezas u objetos completos -a través de la ejecución de todas las operaciones funcionales que se precisan para ello-, sino a ejecutar funciones -que podrán ser aplicadas si interesa a la fabricación de piezas distintas-. Ello significa que se pasa de un saber-hacer a un saber-reproducir.

    Los nuevos países industrializados son los países, fundamentalmente del área del Pacífico, como Corea del Sur, Taiwan o Singapur, y algunas áreas de China, especialmente Hong Kong, que han tenido un desarrollo notable en las últimas décadas, de modo que han pasado de ser países subdesarrollados en el momento en que se definió ese concepto (mediados del siglo XX) a alcanzar unas cifras de renta per cápita y otros indicadores de desarrollo, fundamentalmente en producción industrial, educación, etc., que les hacen compararse a las áreas más desarrolladas, aun sin alcanzarlas aún.

    Los países de industrialización antigua del área del Pacífico como Japón o Australia no pueden ser llamados "nuevos" más que desde una perspectiva que les compare con la industrialización de Europa del siglo XIX.

    Resultaría también impropio aplicar el nombre a países con cifras de renta per cápita similares o incluso superiores a los citados pero con estructuras económicas no comparables, como los del Golfo Pérsico o Arabia Saudí. Igualmente difícil es la comparación con algunos países de América Latina, por la discontinuidad de su crecimiento (Brasil, México, Argentina, Venezuela…). Los países más pobres del área del Pacífico (Filipinas, Indonesia, y el caso de mayor envergadura que es la India) no están aún en situación de ser denominados industrializados.

    También suelen definirseles como tigres asiáticos o dragones asiáticos. Es muy común identificarlos con las siglas en inglés NIC (new industrialized countries). También puede llamárseles países emergentes.

    BIBLIOGRAFÍA

    • http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd64/texto/sistemas.htm
    • http://www.usergioarboleda.edu.co/POSTGRADOS/especializacion_gestion_financiera.htm
    • www.monografias.com/trabajos/globalizacion/globalizacion.shtml
    • http://www.ub.es/geocrit/sv-28.htm
    • "http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevos_pa%C3%ADses_industrializados"

     

    Ramírez, José

    MARACAIBO, 2006

  1. CLÁSICOS Y LIBERALES:

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente