Descargar

Torrefactora (página 2)

Enviado por Roger Romero


Partes: 1, 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SUCRE "PORTUGUESA" (2004). En su proyecto de cafés especiales "Grano de oro de Biscucuy" el cual fue realizado, con el fin de mejorar la calidad de vida de los productores y aumentar la productividad y calidad de lo cafés de Biscucuy. Luego de dos años de ejecución, se lograron resultados tangibles e intangibles que se esperaban. Esta investigación nos dio la orientación adecuada para la realización de nuestro proyecto por tener similitud en los procesos.

VILORIA Joaquín (2001). En su proyecto "Incremento de la producción de café en la Sierra Nevada (Colombia)." El presente trabajo fue realizado con la finalidad de aumentar la producción de café en la sierra nevada, ya que de acuerdo con el Censo Cafetalero realizado en el 2001, en La Sierra Nevada había más de 70.000 hectáreas sembradas de café, y su producción alcanzaba apenas las 6.000 toneladas de café pergamino, la relación de toneladas de café producidas por hectáreas sembradas era muy baja. Después de cuatro años de ejecución del proyecto, tanto el área sembrada como la producción se incrementaron en un 38 y 55% respectivamente, los cafetales cubrían un área superior a 41.000 hectáreas y su producción se acercaba a las 14.000 toneladas, lo que representaba el 2,45% del total nacional.

DUARTE Ana (2004), en su proyecto "producción cafetalera en el Vigía, estado (Mérida)." En los años 2000, la producción de café que tenia el Municipio El Vigía del estado Mérida era muy poca, comparada con la cantidad de hectáreas cultivadas. Un censo realizado en ese mismo año arrojo como resultado que la producción de café por hectárea cultivada era aproximadamente 14% mas bajo que el de otros Municipios adyacentes. Esta problemática era causada por el descuido de las plantaciones, y el mal manejo en el mantenimiento de dichas plantas; después de dos años de ejecución del proyecto de investigación se logro mejorar en un 9% la producción de café en el Municipio el Vigía.

2.2. Bases teóricas de la investigación

Bases teóricas del Maní: Maní o Cacahuete, nombre común de una planta anual propia de zonas cálidas y de las semillas que produce. El maní es originario de Sudamérica, probablemente de Brasil, y los pueblos indígenas americanos lo cultivan desde la antigüedad. Se conoce también como cacahuate, voz náhuatl. El maní tiene la peculiaridad de que, una vez fecundada la flor, el receptáculo alargado gira hacia abajo desde la base del pedúnculo floral y entierra el ápice del ovario en el suelo, donde se desarrolla el fruto.

Hay muchos tipos de maní, con semillas grandes y pequeñas, que se cultivan mucho en los países cálidos de América, la India, China, Estados Unidos, Senegal y Nigeria.

a) Morfología y Taxonomia

Familia: el maní pertenece a la familia de las Fabáceas (Fabaceae).

Especie: Arachis hypogaea.

Origen: el maní es originario de Sudamérica, probablemente de Brasil.

Porte: Esta leguminosa alcanza unos 75 cm de altura y hasta 1,2 m de extensión.

b) Composición Química

El maní es nutritivo y energético. La semilla contiene entre un 40 y un 50% de grasas y entre un 20 y un 30% de proteínas y constituye una fuente excelente de vitaminas del grupo B.

Bases teóricas del Cacao: Cacao, nombre común de un árbol, de sus semillas y de otros árboles afines de una familia a la que también pertenece la cola. El árbol del cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al año. Empezó a cultivarse en América, donde era ya un producto básico en algunas culturas antes de que llegaran los colonizadores europeos. Los aztecas creían que el dios Quetzalcóatl había enseñado el cultivo de esta especie a sus antepasados y, muchas veces, las semillas de cacao se utilizaban como moneda en las transacciones comerciales. El cacao procede de las regiones tropicales de México y Centroamérica, aunque en el siglo XVI se introdujo en África, que es donde más se cultiva en la actualidad. En América hoy se cultiva principalmente en Brasil, Ecuador, México, Colombia, Venezuela y la República Dominicana. Alcanza una altura media de 6 m y tiene hojas lustrosas de hasta 30 cm de longitud y pequeñas flores rosas que se forman en el tronco y en las ramas más viejas. Sólo una treintena de las aproximadamente 6.000 flores que se abren durante el año llegan a formar semillas. Éstas, llamadas a veces habas del cacao, están encerradas en una mazorca o piña de color pardo rojizo de unos 28 cm de longitud. Las semillas de cacao, de sabor amargo, son de color púrpura o blancuzco y se parecen a las almendras. La grasa (manteca de cacao), que las semillas contienen en gran cantidad, se utiliza en la fabricación de medicamentos, cosméticos y jabones. El residuo pulverizado, que también se llama cacao, es la materia prima a partir de la cual se fabrica el chocolate.

a) Morfología y taxonomia

Familia: el árbol del cacao pertenece a la familia de las Esterculiáceas (Sterculiaceae).

Especie: Theobroma cacao

Origen: El cacao procede de las regiones tropicales de México y Centroamérica, aunque en el siglo XVI se introdujo en África, que es donde más se cultiva en la actualidad.

Porte: alcanza hasta 6 metros de altura aproximadamente.

Hoja: lustrosas y de hasta 30 cm de longitud.

Flores: pequeñas flores rosas que se forman en el tronco y en las ramas más viejas.

2.3. Bases legales de la investigación

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su capitulo I: Del régimen socioeconómico y la función del estado en la economía, establece en su ARTICULO 308.- El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurara la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

La Ley orgánica del poder público municipal, en su Capitulo I, De la competencia del Municipio, establece en su ARTICULO 116.- Economía Social, Los Municipios crearán los mecanismos necesarios para que la comunidad organizada, asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales participen activamente en los procesos económicos que estimulen la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas de carácter económico.

La Constitución de la República Bolivariana, en su capitulo I: del régimen socioeconómico y la función del estado en la economía, establece en su ARTÍCULO 306.- El estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la comunidad campesina un nivel adecuado de de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la activad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Según la asociación cafetalera Venezolana, en su ARTÍCULO 57.-Cuando sea necesario y con el objetivo de promover la compra de la producción nacional del grano, el Poder Ejecutivo podrá implementar mecanismos de apoyo a los productores, en materia de precios, para la venta del grano a los industriales nacionales.

La Ley No, 2762 "Ley sobre el Régimen de relaciones entre Productores, Beneficiadores y Exportadores de Café", declara de interés público lo relativo a la producción, elaboración, mercadeo, calidad y prestigio del café. En ese sentido, tiene atribuciones legales muy similares a las que posee Laica y CONARROZ. Además, de las que pretenden establecer para otras Corporaciones como la Avícola, Frijolera y Fruta de Palma.

2.4. Definición de términos básicos

Broca: Plaga que pica el grano de café, producida por el coleóptero (Hypothenemus hampei.)

Cafeto: bebida hecha por infusión con esta semilla tostada y molida, fruto de una planta llamada café.

Expulpado: es un paso que consiste en quitar una envoltura al fruto del café.

Fértil: que la tierra produce abundantes frutos.

Humus: Mantillo (parte del suelo).

Torrefactora: maquina que realiza los pasos de procesamiento del café.

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de la investigación

Según su diseño: Esta investigación es de tipo documental. Es documental puesto que para obtener información sobre el tema se precisó de la revisión de material bibliográfico referido al mismo.

La investigación documental según Cazares L. y otros. (1982) "depende fundamentalmente de la información que se recoge, consultas en documentos, entendiéndose este termino en sentido amplio, como todo aquel material de índole permanente, es decir, al que se pueda acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuenta de una realidad o acontecimiento."

3.2. Nivel de la investigación

Según su nivel: Esta investigación es de campo ya que la recolección de datos provino directamente de la realidad donde ocurrieron los hechos.

Según Ramírez. (1999),"la investigación de campo puede ser extensiva cuando se realiza en muestras y poblaciones enteras (censos); e intensivas cuando se concentran en casos particulares, sin la posibilidad de generar resultados."

3.3. Población y muestra

Población: El tipo de población elegido para esta investigación fue la comunidad de la parroquia La Candelaria del Municipio Morán estado Lara, la investigación fue dirigida a 12 personas mayores de dieciocho años. Estas personas fueron seleccionadas para la investigación por tener conocimientos sobre el tema de estudio.

Muestra: En nuestra investigación no existe muestra, ya que la población es muy pequeña.

Según Tamayo y Tamayo. (1982), "la muestra es el conjunto de operaciones que se utilizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población diversos o colectivos, partiendo de la observación de una fracción de la población considerada."

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas, en nuestra investigación utilizamos la entrevista como técnica de recolección de datos; por ser la más factible para nosotros.

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar una información. Los instrumentos para la recolección de datos utilizados en nuestra investigación fueron: las fichas, recortes de periódicos, datos obtenidos de Internet, del correo electrónico, libros, tesis, proyectos, disquetes, cds y Pen drive.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos: las técnicas según Acevedo R. (1999), "es el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de datos."

Según Acevedo R. (1999),"los instrumentos de recolección de datos son documentos diseñados para registrar información que se obtiene durante el proceso de investigación."

CONCLUSIÓN

Después de realizado el proyecto se llego a la conclusión de que la solución para la problemática que presenta en la Parroquia La Candelaria, es la instalación de una torrefactora, que permitirá regular los costos del transporte y del procesado.

Esperamos que con la instalación de la torrefactora se puedan crear cooperativas o asociaciones que se encarguen del manejo, producción, procesamiento y comercialización del café en esa zona, para que de esa forma el café se convierta en rubro beneficioso para la comunidad que allí habita.

Nuestra satisfacción fue cumplir con todas las expectativas planteadas. Puesto que al culminar la investigación estaríamos cumpliendo con los objetivos propuestos, y de la misma manera lo que era para nosotros una visión, hoy ya es realidad.

Esperamos que esta investigación sea de provecho para los otros, y que sirva de instrumento complementario para las futuras generaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, R. (1999). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (4ta edición.). Caracas: Episteme.

Alcaldía del Municipio Sucre, Portuguesa (2004). Cafés especiales grano de oro: [Tesis en línea]. Consultado el 10 de mayo de 2007 en:

Cazares, L. (1982). Metodología científica: investigación documental (3ra edición.). Madrid: Rialp.

Duarte, A. (2004). Producción cafetalera en El Vigía: [Tesis en línea]. Consultado el 17 de abril de 2007 en:

Ramírez, T. (1999). El proyecto de investigación: Investigación de campo (4ta edición.).Caracas: Episteme.

http://www.ask.com

Tamayo, m. (1982). Los métodos de la investigación científica.

México: Limusa/Noriega.

Viloria, J. (2001). Incremento en la producción de café de la Sierra Nevada: [Tesis en línea]. Consultado el 14 abril de 2007 en:

http://www.altavista.com

ENTREVISTAS

  1. ¿tiene usted algún conocimiento sobre el café?
  2. ¿Cree usted que existe una problemática en la comunidad?
  3. ¿esta afectando esta problemática a la comunidad de La Parroquia?
  4. ¿cree usted que el no tener una forma ó método para procesar el café es una problemática?
  5. ¿en que forma afecta esta problemática al estado Lara?
  6. ¿Que propone usted como solución viable y factible?
  7. ¿cree usted que la situación actual de la parroquia podría mejorar con nuestra propuesta?
  8. ¿Cree usted que si se puede llevar a cavo nuestra propuesta?

CONCLUSIONES

En la primera experiencia se utilizó un tubo de vidrio tapado por uno de sus extremos y en su interior contenía una pequeña cantidad de aserrín distribuido uniformemente, posteriormente se golpeo fuertemente un diapasón y se acercó al extremo libre del tubo de tal manera que generase un sonido o tono fijo capaz de reflejar una onda en el aserrín. Cabe destacar que para que se produjese la onda era necesaria una determinada frecuencia fundamental o primer armónico el cual obtuvimos después de largos y fallidos intentos.

En esta primera experiencia se midió la longitud de la onda la cual fue de 0.20m y con la frecuencia del diapasón (1700Hz) usando la relación V = .f se obtuvo con gran precisión la velocidad del sonido a temperatura ambiente cuyo resultado fue: 340 m/s, muy aproximado al compararlo con los resultados teóricos: 348m/s. También se pudo comprobar que todo sonido representa un fenómeno ondulatorio, al observar la forma sinusoidal de la onda formada en el aserrín y que solo se generó a una determinada frecuencia.

Al realizar la segunda y ultima experiencia se utilizaron dos diapasones con caja de resonancia separados una cierta distancia entre si, al golpear uno de ellos y acercarlo al otro se podía notar vibración producida en el segundo diapasón. Con esto se concluye que el sonido por representar un tipo de onda (ondulatoria) posee energía, la cual se manifestaba en el segundo diapasón después de viajar a través del aire como medio de propagación.

 

Integrantes:

Godoy Rafael

Roger Romero

Sección: 02 B

Profesor: José Silva

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE VALENCIA

VALENCIA – ESTADO CARABOBO

Valencia, Junio de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente