Descargar

Modificación de conocimientos cerebro vascular en estudiantes de 1er año de Enfermería (página 2)


Partes: 1, 2

Se realizó un estudio de intervención educativa para modificar conocimientos sobre afección cerebro vascular en estudiantes en el Hospital General Gustavo Aldereguía Lima del municipio Gibara en el período comprendido septiembre-marzo del 2009. El universo estuvo caracterizado por 43 estudiantes que laboran en dicho hospital de los cuales se seleccionó una muestra de 25 estudiantes.

Se aplicó un test (anexo) relacionado con el tema del que trata la intervención lo que sirvió para tener una valoración del grado de conocimientos teóricos que sobre el tema tenían nuestros estudiantes antes de la intervención. Luego se procede en la etapa de la intervención propiamente dicha con la muestra seleccionada la cual se coordinó con las jefas de enfermeras para garantizar el apoyo necesario en el desarrollo de la actividad esto se impartió en una semana en el horario de 1:00 pm a 3:00 pm en el aula que ocupa la UDUCM Frank País García. El programa educativo se impartió con la metodología establecida por el MINSAP para cursos, el cual se desglosó en el siguiente tema:

TEMAS

TIEMPO

Tema 1: SNC

Contenido: Anatomo-fisiología del SNC.

2 h

Tema 2: Enfermedad cerebro vascular

Contenido: Concepto; clasificación.

2 h

Tema 3: Sintomatología

Contenido: Cuadro clínico y farmacoterapia.

2 h

Tema 4:

Contenido: Complicaciones y cuidados de enfermería.

2 h

Tema 5:

Contenido: Proceso de atención de enfermería en afecciones cerebro vasculares.

2 h

Al concluir estas actividades se aplicó el test de la investigación, de esta forma se obtuvieron dos resultados antes y después de la intervención por lo cual los cambios producidos en este se consideraron el efecto consecuencia de las acciones educativas.

Para evaluar la competencia de los estudiantes se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones:

-Cada pregunta del test tuvo un valor de 20 ptos si la respuesta era correcta y cero puntos de ser incorrecta. Esto para un total de 100 ptos.

Donde:

Valor inicial: es el total de participantes en la investigación con conocimientos inadecuados antes de la intervención.

Valor final: es el total de participantes en la investigación con conocimientos inadecuados después de la intervención.

Se considera que la intervención educativa resultó eficaz siempre que el resultado sea 60 ptos o más.

Se utilizan variables educativas como medida de resumen por ser las más utilizadas en investigaciones médicas.

Se realizó una descripción de cada cuadro y se comparó con los hallazgos de otros estudios sobre la base de análisis inductivo que nos permitió dar salida al objetivo propuesto y emitir conclusiones y recomendaciones.

Análisis y discusión de los resultados

En nuestro estudio pudimos comprobar que antes de la intervención eran insuficientes los conocimientos generales que poseen nuestros estudiantes sobre enfermedad cerebro-vascular, pues el 100% obtuvo resultados inadecuados. Luego de la intervención se logró una significativa modificación de los conocimientos ya que el 92% de los alumnos pasaron a adecuados. Considerando con otros autores que plantean que el conocimiento es la conciencia o percepción de la realidad adquirida a través del aprendizaje o la investigación (10).

En el conocimiento sobre clasificación de enfermedad cerebro vascular (tabla 2), se pudo apreciar que antes de la intervención los estudiantes tenían conocimientos inadecuados para un 92%. Luego de nuestra intervención educativa se logró modificar a un 84% de estudiantes con resultados adecuados; considerando con otros autores que plantean que es de vital importancia que los estudiantes y todo el personal de enfermería domine la clasificación de esta patología pues ayudaría a tomar conducta en las acciones independientes de enfermería (12,13), considerando con Rigel Ricardo y Rigel Bueno que señalan que en casos de isquemias o trombóticos con una acción rápida de nuestros estudiantes serían así mejor y más pronto la recuperación de los pacientes (14,15).

En el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo en enfermedad cerebro vascular lo encontramos muy similar a la anterior pues al realizar el test en la primera ocasión los conocimientos sobre el tema eran casi nulos para un 80% de estudiantes con conocimientos inadecuados; luego se logra una modificación de un 92% coincidiendo con otros autores que plantean que la función del estudiante a través de la escuela a las personas a encontrar propias soluciones (16.17.18); interviniendo en cambios de modo y estilos de vida que el paciente se responsabilice y tome conciencia de que la solución de su problema depende fundamentalmente de si mismo (19). Esto es posible cuando se acepta al paciente como persona moderna y responsable, capaz de transformar sus actitudes o resolver sus conflictos (20). Sin duda alguna para autores como Gutiérrez y Moreno. La hipertensión es el factor de riesgo más importante en la enfermedad cerebro vascular, pues es un factor favorecedor de la ateromatosis por procesos crónicos con estrechamientos de la pared vascular lo cual origina la debilidad de la capa media arterial facilitando la ruptura de vasos lo que explica los accidentes hemorrágicos (21) al igual que la hipertensión, el hábito de fumar es un factor que puede ser modificado.

Coincidiendo con Pulcinetti en el trabajo de medicina interna de Cécil que plantea que el riesgo al contraer enfermedad cerebro vascular es de 2 a 4 veces a quien deja de fumar se reduce en manera en un período de 2 a 5 años (22).

Por lo que la labor educativa que pueden realizar nuestros futuros egresados es de vital importancia tanto en la prevención como en la pronta recuperación. (25).

En nuestra última tabla sobre el conocimiento en las acciones de enfermería antes de aplicar la intervención existí un 92% de alumnos con resultados inadecuados y después de aplicado se modificó a un 96% de conocimientos adecuados, algunas investigaciones demuestran que los pacientes mejoran su estado general aún en estadíos críticos cuando son tratados por nuestros estudiantes con adecuadas habilidades de comunicación y manipulación (26). Según Homedes coincide en que los factores que presenta una mayor importancia para el cumplimiento del plan de cuidado o tratamiento médico por parte del paciente destacando la actitud honesta, atenta, amigable y formal de nuestro estudiantado. Suponiendo esto una de las bases fundamentales en la práctica de los estudiantes y constituye un factor que determina la calidad del cuidado de enfermería (27.28.29).

Conclusiones

Después de realizada esta intervención podemos concluir que con los temas que fueron impartidos, se logró mejorar el nivel de conocimientos sobre enfermedades cerebro vasculares en estudiantes de 1er año de licenciatura en enfermería. Lo que permitirá brindar una atención más eficiente a los pacientes con dichas patologías.

Se propone generalizar la intervención a otras áreas de salud.

Anexos

Tabla 1: Nivel de conocimiento general sobre enfermedad cerebro vascular estudiante-paciente.

Conocimientos generales

Antes

Después

No.

%

No.

%

Adecuado

0

0

23

92

Inadecuado

25

100

2

8

Total

25

100

25

100

Tabla 2: Nivel de conocimiento en clasificación de enfermedad cerebro vascular.

Clasificación de enfermedad

Antes

Después

No.

%

No.

%

Adecuado

2

8

21

84

Inadecuado

23

22

42

16

Total

25

100

25

100

Tabla 3

Conocimiento de los factores de riesgo enfermedad cerebro vascular.

Conocimiento sobre factor de riesgo

Antes

Después

No.

%

No.

%

Adecuado

5

20

23

92

Inadecuado

20

80

2

8

Total

25

100

25

100

Tabla 4

Conocimientos sobre cuidados de enfermería.

Conocimientos sobre cuidados de enfermería

Antes

Después

No.

%

No.

%

Adecuado

2

8

24

96

Inadecuado

23

92

1

4

Total

25

100

25

100

Encuesta

Estamos realizando una investigación con el objetivo de modificar conocimientos en enfermedades cerebro vasculares por lo que necesitamos de su cooperación.

Año_____

  • 1. Enumere clasificación de las enfermedades cerebro vascular.

  • 2. Identifique con una x factores de riesgos de las mismas:

__HTA __Cardiopatía Isquémica __Malformaciones vasculares __APP __Hábitos tóxicos __Edad __Asma bronquial __Obesidad __Infarto cerebral

  • 3. Identifique verdadero o falso según corresponda con los cuidados específicos de enfermería en las afecciones cerebro vascular.

  • a) ___Realizar reposo absoluto en condiciones de oscuridad y silencio.

  • b) ___Educación sanitaria al paciente y familiar para que aprendan a convivir con la enfermedad.

  • c) ___Mantener listo y junto al paciente el equipo de paro.

  • d) ___Mantener vías aéreas permeables.

  • e) ___Medir signos vitales cada vez que sea necesario.

Referencias Bibliográficas

  • 1. García Tijera j. Etiología y fisiopatología de la enfermedad cerebro vascular izquémica. En: Estrado JR, García, González SL, Mulina H, sardins N, tema de neurología. La Habana, 1998, T1: 29.

  • 2. Mercan MO, Vergara RH, Mucci A, Perfil de mortalidad en Lunin (B), Enfermedad cerebro vascular (septiembre/91-enero/93. Rev Neurológica 200; 2002): 42:43.

  • 3. Rubio I. Epidemiología clasificación sindrómica anguila 2001, Vol III:3-8.

  • 4. Gutiérrez JU. Factores de riesgo y estrategias de prevención. Anguila 2001, Vol II, 2-25.

  • 5. Rigor Ricardo O, Pérez F, Pena J, Fernández JA, Fernández JE. Enfermedad cerebro vascular. Ern: Medicina General Integral. La Habana: científico técnico. 2001; T4:245-25.

  • 6. Sacro R-L. Frecuency and Determinants of Stroke: Em. More Fister. Clinical Attas of Cerebro-Vascular disoortus. London Wolfe, 2000:1-7.

  • 7. Soler C, Meres A, Lones A. Estudio de Lípidos en pacientes con trombosis cerebral, Rev Cub Med 2001: 27(12): 78-79.

  • 8. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana, 2000:5-6.

  • 9. Acta proceeding VIII Panamerican congreso of neurology. Montevideo. Imprenta America, 1995: 71-4.

  • 10. Ochoa R Epidemiología de las enfermedades coronarias no transmisibles: La Haban: ED: Pueblo y Educación 1994:147-52.

  • 11. Moreno AJ, Glesz JR Gil A Serrano V. Factores de riesgo vascular en pacientes con isquemia en el territorio vertebrovacilar intraterritorial. Rev Nueral 1998,2b (149):113-117.

  • 12. Bash O. Enfermedades cerebrovasculares. Atención en la comunidad. Rev 16 de abril 1998,180 (93):44.

  • 13. Soler C, Meres. Estudio de Lípidos en pacientes con trombosis cerebral, Rev Cuba Medic 1998:29(2):78-79.

  • 14. Martí –Vilalta JL, Matías Gui UJ. Nomenclatura de las enfermedades cerebro vasculares. Rev Nuerol. 1998:2(4):166.

  • 15. Becson PB. Enfermedades cerebro vasculares. Ed: Cécil. Tratado de Medicina Interna 19 ed. Mexico Ed Enteramerican AS, 1992, T1, Vol I,:931-935.

  • 16. Pérez Alonso. Arturo León. García Hernández JA. Enfermedades cerebro vasculares. La habana Hospital universitario General Calixto García, 1999.

  • 17. Céspedes Cuenca Y. Características Clínicas Epidemiológicas y Anatomopatológicas en fallecidos por enfermedades cerebro vasculares (Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en medicina interna). 1998. Hospital V I Lenin, Holguín.

  • 18. Pausinelli W. A. Enfermedades cerebro vasculares. En: Claude Benet I, Flwd Pleen, Tratado de medicina interna, Cécil. 20 ed. México. Mc Glaw H II1998, TIII: 2376.

  • 19. Ges SR Turning of aneurysm swguy. En: Bladly WC, weking RH. Yearbook of neurology and neurosusguy. Mosby ST: Lois 1995: 230.

  • 20. Kartssa Lindquisd C. Prediction of oblituatios of tu Gamma Knife Srgery of cerebral arterioveces malformations. Nuerasia Guy. 1997, 40:425-31.

  • 21. Sabatu Bruna K, cabeza. Suárez Aj Estupiñán García M, Pestana Knight Eu. Atención de Salud en la enfermdad cerebro vascular. Rev Cub Medicina General Integral, 1998, 15(5):548-54.

  • 22. Andrés Charles R. Sergio AP. Clinical factore Advusly Affecting early automeatty brain infartation. Rev Arge neurosiquiatric 1994, 52(2):153-160.

  • 23. Cardienio Carpintero M. Las enfermedades. Situación actual del problema. Cardiolog Ilustrad. 1995, 2(3):7-8.

  • 24. Kurst A, E. Socio economic Inequalities in stroke mortality among middle age men. Stroke. 1998, 29:2285-91.

  • 25. Ríos Massbot N. Evaluación de la mortalidad en Cuba. Analizando un trienio de cada década del período revolucionario. Rev Cub Medicina General Integral 1991, (sup 1):39.

  • 26. Beltrán, lago A temblJL, Landite I Boffes D. Infarto y hemorragia cerebral profunda: comparación de factores de riesgo. Rev neurol 1998,27 (150): 635-639.

  • 27. Aronow WS. Prevalence of artherothlommbolic and peripheral arterial disease in indealy blaxles. Hipanies and White. Cardiology 1992, 70:1212-1213.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic.Taimí Olamendi Rodríguez

Lic. Yalily Leyva Sicilia

Lic. Maité Serviño Concepción

Lic. Yoandra Bermúdez Pupo

Lic. María Isabel Pérez Zaldívar

Sede Universitaria de Ciencias Médicas

Frank País García

Gibara

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente