Descargar

Maltrato infantil (página 2)

Enviado por Perla David


Partes: 1, 2

El maltrato o abuso físico

Se define como «cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo

Síndrome del niño sacudido o zarandeado: El más grave en el espectro del abuso físico

Condiciones anatómicas que favorecen este accidente

•El cerebro es más pequeño que la caja craneal, por lo cual, en caso de movimientos bruscos o de sacudidas, el cerebro toca las paredes óseas. El cerebro flota, se aplasta contra las paredes y los vasos sanguíneos se rompen.

•El peso de la cabeza es proporcionalmente más importante con respecto al cuerpo.

•Los músculos del cuello no permiten que el bebé pueda mantener la cabeza erguida: la cabeza puede proyectarse hacia delante y hacia atrás en las sacudidas.

Manifestaciones observadas

Las sacudidas bruscas tienen graves repercusiones en el cerebro del bebé, pueden provocar una hemorragia cerebral o un edema producido por los choques recibidos contra la caja craneal.

•Fatiga o somnolencia intensa, lo que se puede confundir con la aparición de un virus.

•Vómitos

•Malestar

•Pérdida de conciencia

Crisis epiléptica

•Parada respiratoria

•Parada cardíaca

•Parálisis

•Pérdida de visión…

Qué gestos hay que evitar

•No zarandear bruscamente al bebé de corta edad. Esta es la consigna indispensable a conocer.

•Los padres deben aprender a no perder los nervios y sacudir a su hijo cuando llora.

•Al llevarlo en brazos no jugar haciendo movimientos de rotación, como los del juego del "avión".

•Cuando un bebé llora, se agita o coge una rabieta, no hay que zarandearlo para intentar estimularlo.

•No perder los estribos cuando el niño llore: poner al niño en el carrito, llevarlo a casa de unos amigos o de algún familiar o vecinos.

Los gestos que hay que evitar cuando el niño llora

El llanto del bebé es una de las causas más frecuentes del síndrome del niño zarandeado. Los padres no aguantan los llantos excesivos de su hijo y pierden la paciencia y lo sacuden para calmarlo.

Maltrato o imprudencia

Es fácil pensar en maltrato cuando ocurre el síndrome del niño zarandeado.

Si es el caso, se descubrirán otros signos en el examen del bebé: fracturas óseas, equimosis sobre el cuerpo.

Desgraciadamente, esta anomalía también ocurre en casos de imprudencia de los padres, sin que haya maltrato voluntario.

Consultar rápidamente al médico si el bebé tiene somnolencia, vomita o presenta malestar después de una sacudida. En caso de lesiones neurológicas debe efectuarse una reanimación urgente.

El abandono o negligencia física y cognitiva

Se define como aquella situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ni

Aspectos clínicos

Detectar el maltrato en los casos de lesiones físicas de mayor gravedad, es relativamente fácil, pero en la mayoría de las situaciones, especialmente en el abuso sexual, maltrato psicológico y formas leves de maltrato físico, confirmarlas es un proceso que puede ser difícil, debido a la ausencia de señales "visibles" e inequívocas que permitan demostrar su ocurrencia, a la negación de los padres del hecho, a la imposibilidad o incapacidad del niño/a para comunicar verbalmente que está siendo afectado y a la ausencia de testigos del hecho

ABUSO FISICO

Generalmente se presentan en el niño/a lesiones múltiples, que no son esperadas para su edad y características tanto por su localización poco habitual, su frecuencia e intensidad, como por no corresponder a las explicaciones que el adulto o el niño/a dan del hecho. Contusiones, moretones, heridas, quemaduras, fracturas, signos de intoxicación de traumatismo craneal, daño visceral.

ABANDONO

Es importante diferenciar el abandono físico, como una forma de maltrato, de la falta de cuidado por las condiciones de vida en extrema pobreza. También es necesario considerar las dificultades de acceso a los servicios de salud y educación de las familias que viven en condiciones de aislamiento geográfico y social.

Las señales que pueden advertirnos sobre maltrato físico pasivo son el descuido de alimentación, higiene y vestimenta, cicatrices de accidentes domésticos

ABUSO SEXUAL

Es frecuente que el abuso sexual sea realizado por un miembro de la familia y de modo progresivo, por lo que no se produce necesariamente con violencia física.

Toda herida o daño en el área genital de un niño, niña que no se explique claramente como accidental debe ser considerado como indicador de posible abuso sexual, al igual que toda enfermedad de transmisión sexual en un niño/a o pre-adolescente.

De acuerdo a un estudio por UNICEF el año 2000 con alumnos de 8° básico de seis regiones y de todos los grupos socio-económicos, más del 70% de los niños y niñas han sufrido algún tipo de violencia por parte de sus progenitores. El 25.4% declaró haber recibido violencia grave.

Las investigaciones, en el ámbito internacional, demuestran que en más de un 80% de los casos, los agresores sexuales son conocidos por el niño/a y muchas veces, se trata de un miembro de la familia.

Respecto de los datos nacionales, y según las estadísticas de Carabineros y de la Policía de Investigaciones de Chile, en nuestro país se denuncian aproximadamente 4.500 delitos sexuales al año, de los cuales alrededor del 85% son denunciados en Carabineros y un 15% en la Policía de Investigaciones de Chile. Los estudios de victimización señalan que por cada 8 delitos sexuales, existen alrededor de 7 casos que no se denuncian y se mantienen en absoluto silencio y permanecen en el desconocimiento de las autoridades

El aspecto más traumático de los malos tratos son que el dolor es provocado por aquellas personas significativas que son los padres, que dentro de sus funciones la de ayudar a calmar el dolor de sus hijo a través del consuelo y el cariño. Numerosas investigaciones muestran que el cariño y el consuelo aumentan la producción de endorfinas naturales en caso de dolor, ayudando por esto a calmarlo " (Goleman D., 1996).

La capacidad de resistir a los problemas de la vida, es el resultado entre otros de experiencias de apego seguro y de apoyo social mantenido y de calidad, por lo menos con adulto significativo para el niño/a. La toma de conciencia precoz de la realidad familiar por muy dura que ella sea y educación que integre valores que ayudan a dar sentido a las experiencias vividas, son aspectos importantes en el desarrollo de la capacidad resiliente

El maltrato infantil es uno de los problemas más graves y dolorosos de la sociedad moderna. Según estudios de UNICEF, en América Latina .Millones de niñas y niños son agredidos severamente por sus padres o familiares y 85 mil mueren cada año como consecuencia de estos castigos. En Chile, el 73,6% de los niños y niñas sufre violencia física o sicológica de parte de sus padres o parientes. El 53,9% recibe castigos físicos y un 19,7% violencia sicológica. Un 26,4% de los niños, niñas y adolescentes nunca ha vivido situaciones de violencia por parte de sus padres. En Chile la violencia hacia los niños o niñas es una práctica frecuente.

Los casos de maltrato infantil que logran visibilidad pública, por su dramático desenlace, sólo constituyen una pequeña parte de una realidad mucho más amplia y generalizada. Un significativo porcentaje de la población considera al castigo físico y sicológico como

Una herramienta "educadora". Es evidente que se trata de una práctica mucho más arraigada de lo que se supone y en la medida que no se modifiquen los múltiples factores sociales, culturales y económicos que la sostienen, se mantendrá por añosviolencia como una forma para resolver los

conflictos que se generan entre sus miembros. Se trata de una situación mucho más generalizada delo que se piensa. Las agresiones sicológicas más frecuentes por parte de los padres son gritar, castigar, insultar o no hablar por largos períodos con sus hijos. Las manifestaciones más comunes de violencia física leve son las cachetadas, tirones de pelo o zamarreos. De las conductas catalogadas como violencia física grave, las más habituales son golpeara los niños con objetos, correas, pies o puños.

Una característica frecuente en los padres que agreden a sus hijos, es que en su infancia probablemente fueron agredidos por sus progenitores¿ o no recibieron protección ni afecto.

Existen algunas características de los niños que los hacen más vulnerables a recibir violencia de parte de sus padres, como conductas hiperactivas o presencia de impedimentos físicos o mentales. También los embarazos no deseados y los nacimientos prematuros, son factores de riesgo para esos niños.

En el nivel socioeconómico alto es mucho más frecuente que los padres maltraten sicológicamente a sus hijos, aunque también los castigan físicamente. En el estrato socioeconómico bajo, los casos de violencia física leve y grave son más frecuentes.

Consecuencias. El adulto puede llegar a ser un maltratador

Cuando se reconoce a los padres como aquellos que deben amar, proteger, orientar y apoyar a sus hijos en sus posibilidades de desarrollo, resulta difícilentender por qué el maltrato infantil es un problema tan generalizado. Muchos hijos representan, en ocasiones, una carga de estrés para los padres, así como una relación marital violenta puede desencadenar en maltrato infantil. En estos casos, es frecuente que el padre maltrate a la madre e hijos, o bien sólo a la madre y ella a su vez a los hijos, las investigaciones realizadas en los últimos años nos permiten hablar de "factores de riesgo", o características de los padres que elevan el riesgo de tener conductas violentas con los hijos:

– Baja tolerancia a la frustración y expresiones inadecuadas de la rabia.

– Falta de habilidades parentales.

– Se sienten incompetentes e incapaces como padres. Un factor importante para la reacción agresiva de los padres es creer que los niños tienen una intencionalidad negativa en contra de ellos (lloras para que yo no pueda dormir, haces esto para enojarme).Los niños que lloran se están comunicando. Un nivel de malestar psicológico generalizado es frecuente en los padres que maltratan físicamente a sus hijos. Se ha encontrado cierta relación entre el maltrato físico y la infelicidad, el sentimiento de inadecuación y la baja autoestima

El entorno sociocultural y familiar todavía acepta ideas que legitiman el uso de la violencia con los hijos

En las últimas décadas se ha comprobado que si sees refuerza con gestos o frases cariñosas, los niños realizan fácilmente los aprendizajes. En término cotidianos es igualmente importante y necesario, además de establecer límites, comunicar o explicitar abiertamente a los niños cuando sus conductas son positivas y deseadas

ABUSO SEXUAL

Según estimaciones del Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), en Chile se producen 20.000 delitos por abuso sexual al año. Sólo un 15% del total es denunciado oportunamente a través de los tribunales y de éstos, un 3,3% recibe sentencia judicial

(1994). Las víctimas son mayoritariamente niñas, menores de 11 años. Pese a las estimaciones anteriores, la real magnitud del problema es aún desconocida..Además de una adecuada legislación, esLa naturaleza del delito, el que las víctimas sean menores de edad y que frecuentemente el delito lo cometa un familiar o conocido de los niños, hacen que el abuso sexual sea motivo de preocupación del conjunto de la sociedad.

Al conmemorarse un nuevo aniversario de la promulgación de la Ley de Maltrato Infantil es urgente la reflexión colectiva que nos permita identificar las causas que impiden superar los dramáticos índices de maltrato infantil vigentes en nuestra sociedad.

Según los últimos estudios, 75% de los niños y niñas es víctima de violencia física o psicológica en su hogar, es decir, tres de cada cuatro niños en nuestro país se encuentran en esta situación. Quizás el más común de todos sea el de no considerarlos como sujeto de derecho: niños sin opinión, sin decisión, sin necesidades particulares, entre otros, pese a que Chile se sumó hace 20 años a la Convención de los Derechos del Niño. En esa ocasión, nos comprometimos como país a adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a los niños y niñas

UNICEF trabaja en Chile entregando apoyo técnico a las instituciones y organismos que abordan el tema del maltrato infantil desde la perspectiva de los derechos del niño.

Nuestro objetivo es que las diferentes instituciones, y la sociedad en general, tomen conciencia del problema. Es importante que los organismos públicos elaboren políticas para prevenir el maltrato infantil y que implementen programas de tratamiento efectivos que involucren a los niños y sus familias

Las podemos dividir en tres de acuerdo con los integrantes del maltrato como son factores del huésped (niño), agente (adulto maltratador) y medio ambiente. El niño puede ser portador de algún defecto físico y/o deficiencia mental, ser producto de embarazo no deseado ni planeado, ser del sexo diferente al esperado por los padres.

En cuanto al agresor podemos decir que es un adulto frustrado incapaz de controlar sus emociones, que refiere cansancio, problemas con la pareja y de comunicación en el resto de la familia, alcoholismo o uso de alguna droga, inexperiencia o falta de preparación en el ejercicio de la paternidad responsable, desintegración familiar, traumas del adulto maltratado en su niñez, expectativas irreales sobre el niño, y en relación con el medio, problemas económicos, falta de espacio para su recreación para todos los miembros de la familia, en especial de los niños, ambiente hostil en el hogar.

¿Cómo se Manifiesta el Maltrato?

Cuando se confunde la firmeza con la violencia física o verbal, cuando no hay claridad en las reglas a respetarse en el hogar, hacer diferencias injustas entre los hijos por su edad y/o sexo o características personales, negligencia en su cuidado, rechazo, con insultos o apreciaciones negativas de su persona y de sus actos, imponer castigos extremos, el exigirles realicen actividades no acordes a su edad, cuando no se brinda atención médica o se solicita en forma tardía.

¿Cómo Afecta el Maltrato a los Niños?

Retraso en su desarrollo y crecimiento, baja autoestima y perdida de la confianza con otras personas, lesiones que causan discapacidad parcial o total, pérdida de años de vida saludable, bajo rendimiento escolar, agresividad y rebeldía, aislamiento, soledad y angustia, incapacidad para resolver los problemas sin violencia, búsqueda de afecto y aceptación por personas o grupos inadecuados, tendencia al alcoholismo o drogadicción, tendencia a cometer actos delictivos.

Prevención del Maltrato

Compartir responsabilidades en el interior de la familia y mantener una comunicación estrecha con la finalidad de cimentar una firme confianza en todos los miembros de ella, informarse sobre las mejores condiciones de higiene y alimentación para el desarrollo de los hijos de acuerdo con su edad, utilizar maneras amables de ejercer la autoridad, convivir más tiempo con la familia y fomentar las actividades recreativas para todos sus integrantes, tener en cuenta la edad de sus niños, sus necesidades e intereses, así como sus limitaciones y por lo tanto, no perder la paciencia, integrar al núcleo familiar al miembro con algún tipo de discapacidad, solicitar ayuda profesional ante problemas de adicciones o bien algún adulto se considere maltratador y así poder construir un ambiente de respeto y tolerancia dentro del hogar.

Bibliografía

Maldonado Santiago, Noel, «El maltrato de menores: una problema de consciencia», Revista Griot, vol. 1, n. 2, 2007, págs. 10-31.

Soriano Faura, Francisco Javier, «Promoción del buen trato y prevención del maltrato en el ámbito de la atención primaria de la salud», PrevInfad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia, abril de 2005.ngún miembro del grupo que convive con el niño

Suárez Saavedra, S. y J. Rodríguez Suárez, «Maltrato infantil», Boletín de Pediatría, 46 (Supl. 1), 2006, págs. 119-124.

World Health Organization and International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect, Preventing Child Maltreatment: a guide to taking action and generating evidence

DE LA BARRA M., Flora et al. Maltrato infantil y juvenil en una comuna Santiago. Parte I: estimación de la prevalencia. Rev. Chil. Pediatr. [Online]. 1998, vol.69, n.3 [citado 2010-10-07], pp. 126-131

David P, Cid E Síndrome del niño sacudido caso clínico

 

 

 

Autor:

Dra. Perla David.

Neuropediatra

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente