Socioculturales:
- Consideración de que los niños y niñas son propiedad de alguien; padre, madre, juez, padre de familia o del estado.
- Aceptación cultural de la practica de castigo
- Violencia intrafamiliar, barrial y la de los medios de comunicación
Socioeconómicos:
- Desigualdades, marginación social
- Condiciones de pobreza o miseria de unos frente a opulencia de otros
- Desempleo
- Déficit de accesos a servicios básicos, buena educación entre otros
- Afán de lucro de los padres que conlleva al descuido y desprotección de sus niños, niñas y adolescentes.
Consecuencias:
- Alteraciones de patrones normales de crecimiento y desarrollo
- Falta de higiene y cuidado personal
- Marcas de castigos corporales
- Síntomas de depresión y /o ansiedad.
- Bajo rendimiento escolar y dificultad en la concentración
- Agresividad
- Cambio brusco de comportamiento
- Depresión, infelicidad, tristeza.
- Persona de confianza si alguien abusa sexualmente de ti no lo guardes en secreto.
Descripción de la Escuela:
La escuela sector sureste esta ubicada en el Barrio Villa Flores en la calle Gastón Fernández Deligne tiene tres pabellones de dos niveles posee una cancha un laboratorio de informática dos aulas de nivel inicial, esta pintada de color amarillo funciona la dirección y una subdirección, posee un salón de actos.
Contenidos a trabajar por área:
Lengua Española
Conceptuales:
- Lectura y comprensión de textos relacionados con el abuso infantil.
Actitudinales:
- Valorar la importancia de la expresión oral como medio de comunicación.
Procedímentales:
- Realización de lectura comprensiva.
- Trabajos Grupales e Individuales
- Dialogo
- Charla
Evaluación:
Continua y sistemática durante todo el proceso.
Recursos:
- Humanos
- Laminas
- Cámara
- Cartulina
- Brochure
- Lápices de Colores
- Textos
- Permanentes
Matemáticas
Conceptúales:
Gráficos de Barras
Elaborar e interpretar datos estadísticos de niños abusados en los últimos dos años.
Actitudinales:
- Valorar la importancia de la matemática en la vida.
Procedímentales:
- Organización de los datos estadísticos
- Construcción de graficas estadísticas
- Elaboración e interpretación de datos estadísticos en gráficos de barra
Ciencias naturales
Conceptuales:
Abuso:
- Abuso Psicológico
- Abuso Físico
Actitudinales:
- Valorar una actitud positiva respecto a la responsabilidad para con sus hijos.
Procedímentales:
- Identificación de los tipos de abuso psicológico que concurren en el entorno familiar y social.
- Comprender los tipos de abusos físicos y su consecuencias
Plan de unidad
Escuela: Sector Sureste
Profesores: Clotilde, Joselin, Rafael, Mary, Yirandy, Enrique
Áreas: Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
Fecha de Inicio: 13 de Febrero del año 2008 Fecha Final: 03 de Abril del 2008
Grado: 6to Grado
Tema: Abuso infantil
Propósitos:
- Comprender y emplear en situaciones de comunicaciones, tipos de abusos infantiles correspondientes a distintos entornos del alumno o alumna, de la ciudad, campo, escuela, lugar de trabajo, clubes, asociaciones comunitarias y familiares.
- Identificar las diferentes manifestaciones de abusos infantiles que ocurren en las diferentes partes del país.
- Determinar las causas y consecuencias del abuso infantil
- Desarrollar medidas de prevención contra el abuso infantil.
- Identificación de los signos de puntuación
- Clasificación de los tipos de abuso infantil
Actitudes y Valores:
Lengua Española:
- El respecto a las opiniones ajenas
- Valorar la importancia de la niñez
Matemática:
- Valorar la importancia de la matemática para la vida.
Sociales:
- Valorar la importancia de la niñez en el mundo.
- Valorar la responsabilidad de los padres con sus hijos
Recursos:
Contenido:
Lengua Española:
- Tipos de abusos
- Párrafos y los signos de puntuación en texto dado, relacionado con el abuso infantil.
Matemática:
- Gráficos de barras, elaboración e interpretación de datos estadísticos de abusos infantiles en los últimos dos años
Ciencias Sociales:
- Comercio de niño (a) abusado
- Abuso familiar
- Abuso social
- Identificación de abusos infantiles que han ocurrido en los diferentes puntos del país
Ciencias Naturales:
- Paternidad y responsabilidad frente a los abusos infantiles
Procedímentales:
Lengua Española:
- Conceptualización de Párrafo.
Plan de actividad diaria
Escuela: Sector Sureste
Profesores: Clotilde, Joselin, Rafael, Mary, Yirandy, Enrique
Área: Ciencias Sociales
Grado: 6to
Fecha: 28 de Marzo del 2008
Tiempo: 45 Minutos
Tema: Abuso Infantil
Subtema: Abuso familiar y social
Propósitos: Identificar los indicadores físicos y psicológicos de abuso infantil
Actividades:
Primer Momento:
- Parten de los conocimientos previos para familiarizarlos con el tema.
Segundo Momento:
- Leen en forma grupal el texto con los indicadores físicos de abuso infantil
- Comentan lo leído
- Nombran los indicadores físicos de abuso infantil según el texto
- Nombran algunas conducta del abusado
- Escriben en la pizarra la Ley que establece el abuso infantil Ley 136-03 y 24-97
Tercer Momento:
- Escriben en sus cuadernos ¿Qué se debe hacer en caso de ser abusado?
- ¿Cuáles son los indicadores físicos del abuso?
- ¿Dónde podemos encontrar información acerca del abuso infantil?
- ¿Cuáles conducta presenta el niño que ha sido abusado?
Recursos:
Texto
Tiza
Pizarra
Otros
Plan de actividad diaria
Escuela: Sector Sureste
Profesores: Clotilde, Joselin, Rafael, Mary, Yirandy, Enrique
Área: Lengua Española
Grado: 6to
Fecha: 20 de Febrero del 2008
Tiempo: 45 Minutos
Tema: Abuso Infantil
Propósitos: Comprender y emplear en situaciones de comunicaciones tipos de abusos infantiles en los distintos entornos del alumno.
Actividades:
Primer Momento:
- Cantan una Canción.
- Parten de los conocimiento previos
Segundo Momento:
- Leen en forma grupal el tema abuso infantil
- Comentan lo leído
- Van a la pizarra a escribir palabras identificadas en el tema.
- Escriben en la pizarra diferentes tipos de abuso que hayan visto
- Responden preguntas orales
- 1-¿Consideran ustedes que hace tiempo que existe el abuso infantil?
- 2-¿Qué es el abuso infantil?
- 3-¿Cuáles son las principales características del abuso infantil?
Tercer Momento:
Contestan en sus cuadernos las siguientes preguntas:
1-¿Cuáles son las formas más frecuentes del abuso infantil?
2-¿Cómo identificamos a un niño o una niña abusada?
3-¿Cómo prevenir el abuso infantil?
4-¿Qué sucede cuando somos abusados y no lo informamos?
5-¿Cite algunos ejemplos de abuso infantil?
Recursos:
- Textos, humanos y permanentes.
Plan de actividad diaria
Escuela: Sector Sureste
Profesores: Clotilde, Joselin, Rafael, Mary, Yirandy, Enrique
Área: Ciencias Naturales
Grado: 6to
Fecha: 13 de Marzo del 2008
Tiempo: 45 Minutos
Tema: Abuso Infantil
Propósitos: determinar las causas y consecuencias del abuso infantil
Actividades:
Primer Momento:
- Cantan una canción relacionada con el tema.
- Parten de los conocimientos previos.
Segundo Momento:
- Escriben en su cuaderno conceptos de abuso infantil.
- Citan de forma individual las diferentes causas que originan el abuso infantil
- Leen en una lamina diferente causas que originan el abuso infantil comentan lo leído.
- Escriben en la pizarra los diferentes tipos de abuso infantil
- Escriben en sus cuadernos las causas y consecuencias de los diferentes tipos de abuso infantil.
Tercer Momento:
- Investigan varios conceptos de abuso infantil
- Dibujan en cartulina diferentes tipos de abuso infantil en forma grupal, para comprobar los conocimientos adquiridos.
Recursos:
- Lamina, cuaderno, permanentes
Plan de actividad diaria
Escuela: Sector Sureste
Profesores: Clotilde, Joselin, Rafael, Mary, Yirandy, Enrique
Área: Ciencias Sociales
Grado: 6to
Fecha: 3 de Abril del 2008
Tiempo: 90 Minutos
Tema: Orientar a los padres sobre el trato a sus hijos
Propósitos: Aprender por medio de charla acerca del abuso infantil a cargo del Lic. Marcelo.
Actividades:
Primer Momento:
- Iniciamos con la palabra de bienvenida al Lic. Marcelo, Padres profesores, acompañantes y a los orientadores a cargo de la profesora Clotilde.
Segundo Momento:
- Charla realizada por el Lic. Marcelo acerca del abuso infantil
- Hacia preguntas a los estudiantes relacionadas con la charla o acerca del abuso infantil.
- 1-¿Cuál fue el motivo de elegir ese tema abuso infantil?
- 2-¿Qué le motivo para elegir el tema abuso infantil?
- 3-¿Cuáles son los tipos de abuso infantil que conoces?
- 4-¿Cuáles son las causas que llevan aun niño a ser abusado?
- Palabras de agradecimiento al Lic. Marcelo a cargo de la profesora Aurora.
- Procedimos a brindar un refrigerio a los estudiantes e invitados.
Tercer Momento:
- Los estudiantes socializaban los dibujos donde reflejaban diferentes tipos de abuso infantil.
- La profesora Joselin realizo una retroalimentación de los temas anteriores.
- Palabras de agradecimientos a la profesora Aurora y a los estudiantes a cargo de Mary y Rafael.
Recursos:
Texto
Tiza
Pizarra
Humanos
Otros
Plan de actividad diaria
Escuela: Sector Sureste
Profesores: Clotilde, Joselin, Rafael, Mary, Yirandy, Enrique
Fecha: 13 de Marzo del 2008
Propósitos: Identificar un problema que afecte la comunidad escolar de la escuela sector sureste.
Actividades:
Primer Momento:
- Presentación del equipo docente que conforma el proyecto de aula.
- Explicar a los estudiantes el motivo de nuestra visita.
Segundo Momento:
- Proponen diferentes temas de su interés.
- Seleccionan uno unánimemente, el tema abuso infantil.
Tercer Momento:
- Investigan todo lo concerniente al abuso infantil
- Dibujan en cartulina diferentes tipos de abuso infantil en forma grupal, para comprobar los conocimientos adquiridos.
Recursos:
- Humanos, permanentes.
Descripción Global:
Desde el primer día de clases nos sentimos en confianza ante la maestra del grado y los alumnos, gracias a Dios que nos ilumino todos los que íbamos a hacer, cada día nos íbamos familiarizando más con los alumnos durante la ejecución de sus tema seleccionado.
El penúltimo día de la ejecución del proceso estuvimos una interrupción durante el desarrollo de nuestra clase. Debido a que la profesora de educación artística fue a reclamarle a un niño por este ir donde sus familiares acusándola de haberlo golpeado hasta causarle un mareo, los cuales pasaron a la dirección donde se comprobó en presencia de los estudiantes que todo era una injusticia, haber dicho eso siendo mentira.
El día de cierre del proyecto con la presencia que nos hacia el acompañamiento y el Licenciado Marcelo Encarnación miembro del tribunal, a quien se había invitado para impartir charla a los estudiantes conjuntamente con sus padres donde no contamos con un asistencia masiva de los padres y el Licenciado Marcelo se había preparado para dirigirse a los padres, por esta razón la profesora que nos hacia el acompañamiento no la encontró muy bien ya que los términos utilizados fueron muy sofisticados para el nivel de los niños.
Fuera de este inconveniente todo concluyo bien. Le damos las gracias en primer lugar a Dios por darnos tanta fortaleza para seguir adelante ya que aprendimos bastante al junto de los estudiantes con el debate de su tema seleccionado. También le damos las gracias a la profesora Aurora por darnos la oportunidad y el apoyo de desarrollar este proyecto de aula en su curso. En segundo lugar a nuestra profesora Susana Bienvenida Hernández por habernos orientado y guiado durante esta práctica.
Conclusión
Al concluir el presente trabajo nos sentimos satisfechos por que hemos podido desarrollar un tema de mucha importancia como es el abuso infantil, estamos completamente seguros que los alumnos a quienes les impartimos el tema, aprendieron los conceptos tratados y que de una forma u otra lo aplicaran en su diario vivir.
También pudimos comprobar con las ejecuciones de los planes que los alumnos adquirieron, un aprendizaje significativo pos sus constantes participaciones en las clases impartidas.
Escuela de inicial y básica sector sureste
El Centro Educativo Escuela Sector Sureste", se inicia por los años 60 en una casa de madera en la Calle 30 de Mayo esquina Eusebio Puello, la cual era pagada por la Secretaria de Estado de Educación con tres maestra bachilleres.
Este centro Educativo lleva el nombre de Sector Sureste por la ubicación en que se encuentra.
La primera directora de este Centro fue la Profesora Nelia Diclo, acompañada de los dos o tres maestros que en ese entonces nombraba la Secretaria, entre los que se encontraban Luisa Ortiz, Guillermina Caamaño y Elsa Cordero.
Años más tarde se tiene que entregar el local y la escuela es trasladada a la Calle Juan Pablo Pina No. 14, donde estuvo dirigida por los directores Ramona Morillo, Justiniano Vallejo, Celeyda Nuris de León, Arturo de León, Maria Esperanza y Osiris Yocasta Figuereo.
Es importante destacar la situación precaria en que se trabajaba la docencia en dicho centro, impartiendo docencia al aire libre, los estudiantes sentados en latitas de aceite del Programa escolar Alimenticio y en condiciones extremas de hacinamiento de hasta 60 alumnos (as) en tres aulas pequeñas y estrechas.
En la actualidad esta escuela labora en la calle Pedro J. Heyaime en el Barrio Villa Flores, dirigida por Francisco Manolo Rosado de León como Director y Osiris yocasta Figuereo Subdirectora. Con un personal docente de 35 Maestr@s de los cuales 16 son licenciados (as), 14 maestros normal primario y 3 con post-grado.
De ahí que gracias a un trabajo mancomunado de toda la comunidad educativa, este Centro Escolar hoy día cuenta con una importante planta física, acorde a los nuevos tiempos con un proyecto AVE auspiciado pro la Compañía Telefónica "VERIZON", con 10 computadoras e instalaciones de Internet, donde se le ofrecen servicios al estudiantado, personal docente administrativo y comunitario a través de Telecentro Educativo, un área de informática con 31 computadoras.
En el transcurso del año 2005 y principios del 2006, se implementaron algunos proyectos colaborativos en el centro tales como: así es mi comunidad, bajo la coordinación de enlaces mundiales y Word-Link; sigue la segunda fase con mi Escuela-tu Escuela, un diplomado en equidad de Género en las Escuelas Publicas, por el Centro Cultural POVEDA, además el proyecto Ecoauditorias Escolares, auspiciando también por POVEDA en aras de contribuir a conservar un medio ambiente más sano y saludable.
Cuadro estadístico del centro escolar
Numero de Aulas | 18 |
Numero de Secciones Matutinas | 17 |
Numero de Secciones Vespertinas | 17 |
Numero de Maestros tanda matutina | 30 |
Numero de Maestros tanda Vespertina | 30 |
Numero de estudiantes tanda Matutina | 585 |
Numero de estudiantes tanda Vespertina | 489 |
Maestros de Área | |
Tanda Matutina | 09 |
Tanda Vespertina | 10 |
Personal de Apoyo: | |
Tanda Matutina | 09 |
Tanda Vespertina | 12 |
Personal Administrativo: | |
Director | 01 |
Subdirector (a) | 01 |
Encargada de Registro | 01 |
Secretaria | 01 |
Agradecimiento
Agradecemos a la profesora Suzana Bienvenida Hernández por habernos orientado durante el transcurso de este proyecto, también a la maestra de grado; a Aurora por facilitarnos su curso para realizar dicho proyecto y a todos aquellos que de una forma u otra contribuyeron con su ayuda para que este proyecto sea una realidad.
Asignatura:
Practica Docente VI
Profesora: Suzana Bienvenida Hernández Rosario
Autor:
Joselín Mateo Montes de Oca
Clotilde Bocio
Mary Medina Pineda
Rafael Morillo Montero
Yirandy Villegas
Enrique Santana Romero
Enviado por:
Francisco Augusto Montas Ramírez
Fecha de Entrega: 29 de Marzo de 2008
San Juan de la Maguana R.D.
República Dominicana
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
"SALOME UREÑA"
Recinto Urania Montás
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |