Descargar

La naturaleza de la riqueza


    edu.red Durante toda la historia no ha existido ningún sistema económico que haya resuelto el problema principal de la humanidad: la satisfacción de todas, absolutamente todas, las necesidades materiales del hombre. Y todas las necesidades materiales, es seguro, se pueden satisfacer. Es que, acaso, el hombre no ha luchado siempre y sigue luchando en la búsqueda de la satisfacción general? ¿Es que, para ello, todo su trabajo acumulado fue y es insuficiente? ¿Es que acaso todas sus energías empleadas con ese fin, todos sus esfuerzos han sido y son en vano? ¿Es que acaso el hombre no tuvo ni tiene suficiente capacidad como para tan siquiera eliminar el hambre, su necesidad primordial? SINOPSIS Salazar Vanessa

    edu.red La realidad indica que no hay ser vivo con más capacidad de adaptación a la naturaleza y con más aptitudes de adaptarla a ella misma, que el hombre. Es más, es el único que ha podido alcanzar esta última posibilidad. Nota: Voluntariamente descartamos de nuestra consideración como posible herramienta para lograr estos fines fundamentales al tan manido “avance tecnológico”, aunque nada nos obliga a hacerlo. La gran mayoría de los países se ven impedidos de emplearlo, por lo que su uso para abatir la pobreza y el hambre, por ejemplo, es un imposible práctico. Esto se debe a que sus dueños exigen colocarlos en el faltante principal del que adolecen los países pobres: lo ubican como integrantes del capital Lo que abruma a los países pobres (a todos ellos) es única y exclusivamente una dificultad económica, que no les permite mantener a los técnicos que crea o perfeccionar la educación para “producirlos”. Esta dificultad es la que nos proponemos eliminar ¿Cuál fue el motivo de que el hombre no haya podido lograr esa meta tan ansiada, tan necesaria, tan justa? Porque poder hacer debe acompañarse de querer hacer?. La capacidad productiva nunca ha sido tan potente ni tan redituable. Las comunicaciones nunca han sido tan variadas y rápidas. Las demás variables a considerar son todas accesibles, todas alcanzables, todas posibles. Por ese motivo podemos aseverar que la pregunta no debe hacerse con el verbo poder; debe hacerse usando el verbo querer SINOPSIS

    edu.red El capitalismo nunca, hasta ahora, se lo ha propuesto, porque el vencer la pobreza, el vencer el hambre, es hoy totalmente posible, tanto en términos productivos como en la distribución de esa producción. Pero es un negocio no tan beneficioso o tan redituable como lo es el servicio fúnebre, por ejemplo. poder adquisitivo. Pero en el capitalismo, un poder adquisitivo que sea suficiente para cumplir con tales exigencias, es una posibilidad exclusiva de un grupo pequeñísimo, el que ¡vaya coincidencia! no pasa hambre. Para nuestra teoría, derivada directamente del ciclo económico, el precio, la oferta, los costos, la producción y la demanda dependen exclusivamente del poder adquisitivo de la población en su conjunto, como benefactora de la economía. EN EL CAPITALISMO

    edu.red Se ha vencido al hambre. Incluso se hizo mucho más que vencerlo. Pero le falta “algo”: sus pobladores no cuentan con el suficiente y merecido poder adquisitivo, con una verdadera capacidad de compra y la posibilidad de usarla. No sufren de necesidades materiales vitales, pero adolecen de muchas de las que no lo son, esto es, sufren de un tipo de pobreza económica que no les permite saciar necesidades más superfluas o gustos o caprichos. Podemos empezar aseverando rotundamente que el principal error cometido por las distintas teorías ha sido y lo sigue siendo el uso generalizado y dogmático de errores conceptuales, no materiales. EN EL SOCIALISMO

    edu.red Existen definiciones imprescindibles que se necesitan para lograr una cabal comprensión de lo que se quiere exponer, y porque cualquier ciencia como tal, exige definiciones precisas naturaleza comprende un ambiente ecológico, pasado, presente y futuro. Riqueza: a la totalidad de sólidos (la tierra, suelo y subsuelo) y fluidos (aire, aguas) de dicha . Son riqueza también todos los compuestos, orgánicos (animales, vegetales) e inorgánicos (minerales en general), todo tipo de energía (luz, calor), toda cosa o ser, todo objeto que se ubica temporal y espacialmente en dicha naturaleza. La producción humana tiene por función esencial el ser consumida, sin importar la diferenciación de su origen entre esas dos formas de relacionarse con la naturaleza. Pero la forma de producción social (la actual, la que utiliza lo que llaman la división del trabajo) es la única que necesaria y forzosamente debe llegar al hombre como consumidor, debido tanto al cometido de dicha función esencial como por la forma destructiva en que ésta se genera. DEFINICIONES INELUDIBLES

    edu.red Riqueza social: Toda la vida del hombre es productiva. No podemos definir la actividad del hombre tal como se ha hecho hasta hoy, en que se considera al ser humano como un eterno empleado de un patrón eterno. Cada hombre como productor tiene su propia finalidad social, su propia vocación y capacidad particular para cada una de las incontables tareas que la humanidad puede realizar.   Perjuicio: Es a toda actividad humana que destruye riqueza y que no cierre el ciclo de ésta o ciclo económico. Se logra mediante: el consumo de lo producido (la reposición de lo consumido) y la restitución de lo destruido   Valor de la riqueza: está determinado por la satisfacción cuantitativa del trabajo social necesario para producir y reponer y, conjuntamente, por el nivel de necesidad de consumo que ésa producción satisface. Productor, como término absoluta y únicamente aplicado a la economía, a todo ser humano en edad productiva, cualquiera sea su actividad, por intermedio de la cual produce o crea un bien como objeto, tangible o no, que mejora la existencia de su mundo, su comunidad y la suya propia. Edad productiva como la edad en la que un productor ejerce tal actividad. Un bebé es un productor dentro de la actividad que pueden ejercer los bebés. Un anciano es un productor dentro de la actividad que pueden ejercer los ancianos. Estos ejemplos extremos se muestran porque ellos, al crear bienes intangibles o no, también son capaces de mejorar la vida.  Bien económico: como un objeto que suple una necesidad y que ocupa un lugar en el espacio y/o un momento en el tiempo. DEFINICIONES INELUDIBLES

    edu.red Ingreso, como todo beneficio representable numéricamente, medible matemáticamente, verificable económicamente, que únicamente se obtiene y se alcanza al completarse definitivamente el ciclo económico que le atañe. Por su intermedio se satisfacen las necesidades materiales en general, entre las que se destaca el aumento del propio ingreso. Necesidades, específicamente, son aquellas cosas, materiales o no, que unos hombres poseen y disfrutan en tanto otros sufren su carencia. La necesidad de un bien es lo que lo hace útil. La destrucción de la riqueza natural tengan razón de ser es quien le da valor (valor social cuantitativo) al bien producido. La economía y sus herramientas la contabilidad, la estadística, etc. se deben utilizar desde el punto de vista del consumidor y no desde otro. Un robo es un perjuicio siempre, porque por su intermedio un individuo o grupo se apropian de ganancias sin que repongan la riqueza que las generó: es la apropiación indebida de la riqueza generada por otros. La especulación es otro perjuicio por ésa misma razón: apropiación de ganancias sin generación o reposición de riqueza.   La toma de ganancias sin generación o sin reposición no es trabajo, es delito. Sólo la culminación del ciclo iniciado es lo que garantiza que no haya perjuicio. Para el ciclo todo perjuicio económico es una falta, una infracción, un delito. El trabajo social consiste en crear, transformar y reponer riqueza. DEFINICIONES INELUDIBLES

    edu.red Definimos al dinero, a grandes rasgos, como un patrón de medida de la riqueza social total (la suma de la riqueza natural y de la artificial, generadas mediante el trabajo). Él no es la riqueza, tal como el metro no es la distancia, ni el termómetro la temperatura. Por definición, las personas que no realizan ninguna actividad son las únicas que no trabajan, y es necesario conocer el motivo de esa inactividad, para que la sociedad pueda solucionar el problema (cuando ella es la responsable) o simplemente comprenderlo, captarlo, cuando no lo es. El concepto de escasez es clave en la economía de “libre mercado”. Pero el ciclo define a la escasez como falta de riqueza, como falta de previsión, como perjuicio. Porque ella misma es, de por sí, la demostración práctica de la ineficiencia de la economía y de sus ejecutores.   El ciclo nos dice que hay que preverla, evitarla y derrotarla. Así, queda definida la abundancia como aumento de riqueza, como existencia de trabajo, como fruto y fin de la previsión, como inteligencia. Es el cumplimiento efectivo del ciclo económico; es su razón de ser. Hay que alcanzarla siempre .A través del cumplimiento del ciclo económico haremos posibles la libertad y la liberación, la igualdad y la justicia, la solidaridad y el enriquecimiento. DEFINICIONES INELUDIBLES

    edu.red El ciclo económico natural que corresponde a la humanidad se conforma de tres etapas bien diferenciadas: Producción (extracción e industrialización), Comercialización Reposición o reparación La producción es la primera etapa del ciclo y es totalmente artificial en su forma y contenido. Mediante ella se le agregan diferentes valores a los bienes que se van produciendo: se agregan costos y beneficios. En una palabra, se agrega riqueza racional. La ejecuta la actividad humana a través del trabajo; en ella no interviene en absoluto la naturaleza más que en su forma de ser humano. Si la materia prima producida, por cualquier causa, no llegara a pasar a las siguientes etapas, el ciclo nos indica que se produce un perjuicio, un daño, que no podrá ser revertido sin costos quizá enormes, costos que, en última instancia, los pagará el productor extractor, ya que por un lado, la naturaleza no podrá ser retribuida normalmente, y por otro lado, el benefactor no la accede, ni puede así pagar su costo de producción El trabajo del productor extractor y el de la sociedad consiste, justamente, en esto: reposición de la riqueza y pasar esa materia prima a las etapas siguientes.  Ciclo económico

    edu.red La segunda etapa es la comercialización. Es la etapa en que el bien extraído o el producto según el caso particular-se transforma en mercancía propiamente dicha. En ella, al bien en venta se le ha agregado toda la riqueza artificial (todos los costos y beneficios), cuya suma conforma lo que se llama precio, que será pagado en su totalidad por el benefactor. Con esta etapa se cumple el fin principal y motivo fundamental de todo el ciclo que involucra cada mercancía: alcanzar al benefactor y ser accesible por él. Por dos razones diferentes es fundamental que la mercancía se alcanzada por benefactor: una, porque repone, al consumir, una parte (y sólo una parte, aunque fundamental) de la riqueza necesaria para la conclusión del ciclo, y otra, porque él entrega parte del fruto de su vida, de su propia actividad social (en la forma de dinero, de indev), a cambio de esa mercancía. La tercera y última etapa del ciclo, la reposición de la riqueza extraída, producida y consumida. En ella sucede la restitución, por parte del hombre, de la riqueza natural destruida, la reparación total del daño.   Tiene una doble faz: la que realiza el productor al volver a sembrar, y la que realiza el benefactor al consumir el bien producido. En resumen, el ciclo económico comienza con la apropiación (en forma de préstamo) que se realiza a la naturaleza, la cosecha finaliza con la devolución de tal préstamo ,la resiembra y el consumo. Ésta es la única forma de ver el verdadero orden en que el ciclo económico ocurre. Ciclo económico

    edu.red   Supongamos una pachamama con forma de isla, desierta de seres humanos, similar a tantas otras, habitable, aunque podría no serlo. Hace bastante tiempo se enviaron a ella a un grupo de científicos para que estudiaran las posibilidades de su explotación. Reyes Henirse UN EJEMPLO ILUSTRATIVO

    edu.red UN EJEMPLO ILUSTRATIVO Esta representación piramidal tridimensional del diagrama da una idea de ese espacio vital, que contiene y representa una cantidad desconocida de riqueza potencial, que la representaremos con una Y, cuya magnitud es enorme, tanto que se puede decir que tiende al infinito. Esa riqueza Y era en aquel momento, antes de la llegada de los científicos, igual a una cifra que llamaremos riqueza natural Q. Q = X + R La isla fue estudiada con el objeto de analizar su riqueza, la extensión de su espacio vital, y su capacidad de explotación. Para ello se midió su superficie, resultando de 10 km², y se consideró que sobre ese territorio se apoya una pirámide invertida de aire, una “columna” atmosférica que se va ensanchando hacia arriba, hasta un límite impreciso, incluso infinito.

    edu.red   La riqueza R actualmente accesible para el hombre, se conforma a su vez de dos integrantes: la riqueza N, (los “recursos naturales”, de donde el hombre toma sus materias primas) y la riqueza A de origen humano o artificial, conformada por los bienes que han sido o serán producidos por el propio hombre a partir de N. Ambos integrantes de R pueden explotarse, únicamente, mediante la actividad creadora y transformadora fundamental del hombre (la llamaremos T), entendida como conjunción de trabajo y conocimiento, la que está en acción permanente. UN EJEMPLO ILUSTRATIVO

    edu.red Antes de la llegada de esos hombres a la isla, las variables A y T tienen una magnitud nula, esto es, valen cero, porque solamente existen donde está el hombre. Pero el día en que ellos llegan el estado de riqueza de la isla cambia en forma evidente. A la riqueza R (la riqueza natural propia de la isla, de la que el hombre puede hacer uso) se le agregó una riqueza nueva, la riqueza total H, que es el resultado de la capacidad T humana de aumentar esa N en una nueva N (llamémosla Nt) y la de transformar una parte de N en una riqueza A enteramente nueva (llamémosle At), que sólo el hombre puede aportar. Ahora A y T son valores positivos distintos de cero. UN EJEMPLO ILUSTRATIVO

    edu.red UN EJEMPLO ILUSTRATIVO Los descubrimientos que realizan los científicos demuestran que esa isla tiene posibilidades varias de explotación. Su biodiversidad es potencialmente buena, y posee recursos minerales interesantes. Inclusive se puede explotar algunos tipos diferentes de cultivo. Puede y merece ser habitada. Aconsejaron su colonización, debido a que la variable N, componente de R, representa una cifra significativa. El hombre podrá recurrir a ella como un “capital” inicial muy interesante, casi inagotable. Esta conclusión nos confirma algo de una importancia fundamental: la riqueza (el “capital”) existe previamente a cualquier actividad. Alcanzado el presente, nuestra isla hoy posee 100 habitantes.

    edu.red También se construyó una carretera (algo netamente artificial), cuyo costo total fue de una cantidad C (en el que se incluye la extracción de terrenos N). Esa magnitud C pasó a conformar el valor de A en forma directa. UN EJEMPLO ILUSTRATIVO Durante la ocupación y colonización humana, la isla necesariamente sufrió destrucción de parte de su riqueza natural N, conformadora de R. Se eliminó parte de su paisaje, pero fue suplantado por otro, artificial, cuyo valor es fácilmente calculable. Así, parte de N se transformó en A, mediante el trabajo representado en T, aumentando R su magnitud. Se mantuvo así una igualdad relativa del su valor de R, porque a pesar de que se disminuyó el valor de N, se aumentó el valor de A. Es más, posiblemente creció la magnitud de la propia N, al seguir desarrollándose la sociedad isleña. De la tierra se tomaron piedras, árboles, agua, e incluso vida silvestre. Se le extrajo riqueza que fue utilizada en provecho de sus nuevos habitantes.

    edu.red El dinero recién aparece cuando decidimos utilizarlo como patrón de medida de la riqueza, cualquiera sea la naturaleza de ésta (individual o social, natural o artificial): I = T/ P ó T = I * P Basándonos en el conocimiento de que con la riqueza propia R de esa isla se deben satisfacer las necesidades materiales, de todos sus habitantes, y que éstos pueden hacer uso de esa riqueza mediante su actividad T (única forma de generar nuevos valores de A y reponer los valores N consumidos), la actividad humana cumple con el ciclo económico; proceso que en sí mismo representa qué han hecho de bueno los habitantes de la isla. Vemos entonces que sin T, el trabajo social o actividad social o energía social, nada de esto es posible. Por eso tendríamos que definir un valor concreto para esa variable T. UN EJEMPLO ILUSTRATIVO

    edu.red UN EJEMPLO ILUSTRATIVO El crecimiento de la población no depende de la economía en sí misma, ni tampoco a la inversa: la economía no depende del crecimiento vegetativo. Éste depende de que la economía cumpla o no con el ciclo económico, a igual que ésta depende de que la población lo cumpla o no. Es obvio que una tierra árida no genera las mismas posibilidades que una tierra fértil, pues se torna más dependiente del factor T, más dependiente del esfuerzo y el conocimiento de sus habitantes. Pero la realidad nos muestra que un país árido como Kuwait o tropical como Haití, incluso el planeta Marte o la luna, tienen cada uno su propio valor R lo suficientemente alto como para cumplir, mediante un T específico, con el bienestar general I de un grupo P de habitantes íntimamente relacionado a esa riqueza; esto es, permiten aplicar cada uno su propio ciclo económico.

    edu.red El ciclo económico es lo único absolutamente necesario de cumplir y hacer cumplir. Con su cumplimiento nunca se llega a la disminución crítica de los “recursos” naturales. Por su intermedio se puede alcanzar el tan ansiado desarrollo o crecimiento ilimitado. A través de él se alcanza el crecimiento sustentable, sostenible, conservable, el que, como su propia etimología lo indica, sólo puede darse en forma natural. UN EJEMPLO ILUSTRATIVO

    edu.red LOS SERVICIOS Es el único sector de la economía que no genera riqueza, tampoco la destruye y le agrega un valor que se integra totalmente al factor T. Resulta indispensable, también, por su función de distribuidor de bienes materiales e inmateriales, y por su participación directa en la generalización del conocimiento, de la seguridad, de la salud, de la justicia en general, entre otras muchas tareas. Para el ciclo económico, por ejemplo, la comercialización de cada producto es una parte integrante de él mismo, por lo que los comercios en general forman parte del proceso productivo y no integran los servicios propiamente dichos. Otro ejemplo: el sector de la salud, un neto servicio, continuamente repone la mayor riqueza: la vida.

    edu.red Supongamos la existencia de esa moneda extraña, “ideal”. Que sea indevaluable. Que no necesite alimentarse de la pobreza, como lo hizo hasta hoy, para continuar existiendo. Imaginemos esa nueva moneda en acción. Al ser indevaluable, rígida, los precios en todas sus formas (salarios, ingresos, dividendos, etc.) serían reconocidos y recordados como lo es el número de puerta de nuestro domicilio. Esta rigidez tendría que ser suficientemente prolongada como para permitir tal memorización, para que posibilite además que los contrastes entre los precios se basen en la diferencia real que pueda existir entre las distintas calidades o condiciones de cada bien producido, en el trabajo y conocimientos contenidos en cada mercancía existente, y la capacidad de satisfacción que obtengan de ella sus consumidores. LLAMÉMOSLE INDEV ¿Se puede crear una moneda definida científicamente, respaldada a través de una fórmula matemática, cuyo valor resultante esté definitivamente por fuera de los mezquinos intereses de los hombres? ¿Puede ideársela de tal forma que a su vez cumpla con la condición imprescindible de que el hombre mismo sea su unidad?

    edu.red Su indevaluabilidad mantendría el monto y el poder adquisitivo de los salarios conjuntamente con el nivel de los beneficios, en la producción y comercialización de todo bien; haría posible definitivamente la tranquilidad que nunca se tuvo de saber cuánto, cómo y qué se cobra o se paga por cualquier bien durante un período significativamente largo, sin subas ni bajas artificiales, sin “atrasos” ni “adelantos” cambiarios, sin devaluaciones ni ajustes. Con la implementación del indev mejorarán los ingresos, se venderá y se comprará de una manera y un nivel nuevos, se recaudará más y se preverá el futuro –mediato e inmediato- mucho mejor. Pero también permitirá planificar con seguridad las inversiones; inutilizará definitivamente la acumulación o acaparamiento de mercancías y del propio dinero; y, particularmente, se evitará la anarquía causante de todas las crisis, hija de esa posesión en privado que permitía modificar caprichosamente su valor, al darle uno concreto, evitando el mal mayor: la especulación. LLAMÉMOSLE INDEV

    edu.red Estemos dónde estemos, dentro de casa o fuera de ella, miremos a dónde miremos, sólo veremos dos clases de cosas u objetos: los naturales y los artificiales. Los naturales son los creados por la naturaleza Los artificiales son aquellos objetos que, generalmente basándose en otros de origen natural, el hombre los transformó –a través del trabajo- para su mejor uso, provecho o beneficio. Una ventana es artificial, no existe en la naturaleza, pero está hecha de madera y vidrio, ambos derivados de cosas naturales: los árboles y la arena. En cambio, las creaciones artificiales puras, no basadas en materias naturales, son de invención exclusiva del hombre. El arte, por ejemplo, en cualquiera de sus ramas, es su acto creativo supremo. La religión, cualquiera de ellas, es otro acto creativo puramente humano, para algún superior al arte, para otros no tanto. Las creaciones de este tipo cumplen una función, un cometido que no podemos definirlo como exclusivamente económico, sino que tiene fines diferentes, ya demasiado complejos para tratarlos en este escrito. Diremos que no integran la economía, en su sentido más radical. ARTIFICIO MÍSTICO

    edu.red El dinero, en cambio, es una creación humana totalmente artificial que no ha cumplido con su objetivo, este sí, puramente económico. El hombre lo inventó para facilitar sus relaciones económicas, aunque podemos adelantar que, en última instancia, las ha dificultado. La humanidad lo ha pergeñado, ha sido su madre y él se le ha vuelto en su contra. Ninguna moneda del mundo tiene un valor concreto o definido. Sin embargo sus dueños cobran por su uso, y a buen precio. A esto justamente, a lo que comúnmente se le llama interés, es a lo que ellos llaman valor o precio del dinero. Todas las particularidades del dinero actual especialmente las negativas son demasiado reales, demasiado crudas, como para dejarlas seguir existiendo. El indev las elimina porque con él esa necesaria ocurrencia que se nos debía ocurrir, ahora ha ocurrido. Con el indev hemos redondeado la rueda. ARTIFICIO MÍSTICO

    edu.red El dinero sirve también como unidad de cuenta, lo que supone la existencia de un sistema abstracto a través del cual se mide el valor de los bienes y servicios. Un sistema de medida del valor es prácticamente una precondición para fijar el valor relativo entre las diversas mercancías y para efectuar las complejas transacciones que se producen en una sociedad moderna. A través del mismo se fijan los precios de cada uno de los bienes y servicios y se pueden realizar los intercambios entre los agentes que concurren a la producción y el consumo. El dinero de hoy, tal como lo conocemos, es y debe ser necesariamente una mercancía en propiedad de unos pocos, esto es, escasa. Nació con forma y contenido de mercancía porque era físicamente una mercancía: el oro o la plata, según el caso. La moneda fue en una época una mercancía, pero desde el tercer tercio del siglo XX ya no lo es. El indev tampoco, puesto que esa característica ha sido un avance en su desarrollo. Que el dinero no sea una mercancía es una virtud, no un vicio; una mejora, no un defecto. El indev tendrá un respaldo (entre otros), que no sólo no es escaso sino que es abundante y que cada día aumenta más: el hombre. Se respalda en el hombre y su actividad, su trabajo, su conocimiento, en fin, su capacidad transformadora y creadora, en su inagotable energía, y en los frutos de esa actividad. DINERO, MALDITO DINERO

    edu.red El ciclo económico nos enseña claramente que ningún país necesita de capitales externos para posibilitar el desarrollo de su economía. No necesita en absoluto de ese tipo de inversión, ni del ahorro con ese objetivo. La propia sociedad que utiliza el sistema económico del ciclo, mide su riqueza mediante una moneda que le es propia. Y abundante. Que exige la no existencia de costos derivados por sus usos, porque es el propio uso de ella el que la aumenta. Cuanto más se usa más se respalda; cuanto más se utiliza más se valoriza. La falta de capitales que sufre un país se debe, principalmente, por no considerar su propia riqueza como fuente de ellos. Sin embargo, los prestamistas saben bien que obtendrán los beneficios que esperan, mediante la inversión en la explotación de la riqueza de los países pobres. Éstos la tienen (siempre la han tenido) pero no la ven. Nunca la han visto; por propia ceguera o porque se la ocultan quienes tienen la intención de que no sea vista. Con el indev nunca hay deuda de ningún tipo entre distintos países ni con particulares extranjeros. Una razón es porque ningún país que lo utilice necesita de inversionistas para que sus dineros les generen nuevos dividendos, que siempre son utilizados para reinvertir, invariablemente, en su único beneficio; dos, porque no existe la especulación, que es el motivo de ellas, y tres, no se necesita un capital inicial cuando éste ya existe en una cantidad tan abrumadora que vuelve inocua la inversión extranjera. DINERO, MALDITO DINERO

    edu.red Es la unidad con la que se mide la riqueza de una sociedad. El indev cumple la misma función que el dinero, por lo que también es dinero. Mantiene la misma forma (billetes, monedas, tarjetas, cheques, etc.) pero diferente contenido. Esa palabra, “dinero”, tiene hoy tal grado de fetichismo que da cierto escozor el utilizarla para nombrar algo tan diferente: el indev es “otro” dinero, es en sustancia un nuevo dinero. Qué es..? INDEVALUABLE, PREVISIBLE, CONSTANTE, CONSECUENTE. Tablante Génesis

    edu.red En el indev se usa la magnitud de la riqueza que una sociedad debe generar y poseer para permitir el bienestar mínimo indispensable de un habitante durante un período definido. La unidad cotidiana establece ese período en un día; la gran unidad lo establece en un año. Decimos que cada habitante, sin importar diferencias de ninguna índole, debe recibir 10 indevs diarios, como mínimo, para garantizarle el bienestar. El granindev queda establecido de esa forma como una cifra fija, rígida, inmodificable, que no acusa ni recibe los posibles aumentos de la otra unidad, la común. EL INDEV

    edu.red Lo importante es darle al indev una definición convencional: un indev es la décima parte de lo que un habitante debe ganar por día para alcanzar un bienestar mínimo; un granindev es equivalente a 3650i, siempre, sin importar la magnitud del ingreso natural diario establecido.   El indev (la unidad común) permite que, una vez definido, exista la posibilidad de variarlo, de adaptarlo a las nuevas condiciones económicas. Pero no es necesario variar el monto del granindev (la unidad macroeconómica), pues es tan inútil como variar la masa del kilogramo, o la longitud del metro mientras están en uso. Nada de eso modifica el valor de la unidad macroeconómica: el bienestar anual de una persona. El indev es así un patrón de medida, fijo, como debe ser. EL INDEV

    edu.red En tanto que utilizaremos la fórmula en la forma más sencilla R = N + A (uno de los factores de la fórmula anterior) para calcular el estado de la economía en una forma más frecuente. La magnitud de H representa el “capital” con que empezaremos a mover toda la economía, el que nos permite asegurar que los sueños del hombre ya no son imposibles. La fórmula del ciclo económico por período: H = (N + A) . T. Esa cifra H es la que nos indica cuánta riqueza posee el país o la zona en cuestión en un período dado. EL INDEV

    edu.red e El benefactor hace que el costo individual suyo se transforme en el beneficio individual de cada productor; hace que el costo social de producción se transforme en un beneficio social y general. Así es como se cierra una parte del ciclo, y se obtiene la magnitud de la riqueza total H de la zona, que es el respaldo del indev. Se repondrá cuando se ejecute la actividad fundamental del hombre: el trabajo restituyente. Esta tabla muestra el caso hipotético de que un país de 5 millones de habitantes inicia el uso del indev. Los 5 millones de habitantes nos dicen que se debe generar anualmente un ingreso social o trabajo T de cinco millones de granindevs (representados en la columna T); su riqueza N en ese primer año es de 16 millones y su riqueza A es de doce, medidas también en granindevs. En tanto que H, la riqueza total en que se respalda el indev, es de 140 millones, como resultado de la multiplicación de la riqueza propia R por la capacidad productiva de sus habitantes, T. Ese valor de T, esos 5 millones de I, es el monto que la sociedad debe generar todos los años para mantener el bienestar mínimo de su gente, y para no disminuir la riqueza total H, la que mantiene el respaldo del indev.

    edu.red Supongamos el caso de Uruguay, con tres millones de habitantes, y con la propuesta de otorgarles a cada uno de ellos, como benefactores, la cantidad de 500 dólares estadounidenses mensuales, es decir, 6.000 anuales. Como I . P = T nos queda 6.000 . 3:= 18.000: . Esto quiere decir que Uruguay, para empezar a utilizar y respaldar al indev debe generar mediante el trabajo esos 18 mil millones de dólares anuales (que también es el “valor del trabajo” de los uruguayos), cifra con la que solamente se alcanza a cubrir el pago del ingreso individual mínimo anual. Parece ser una cifra demasiado grande. Pero falta aún calcular el valor de la riqueza total H, la riqueza accesible que existe en el país y desde la cual el indev toma su respaldo y mide su valor, esto es, H >= (N + A) . T. Debe quedar claro que el valor de esa cifra que representamos con la letra H, es la cantidad máxima posible de indevs, la cantidad máxima de riqueza factible de distribuir. EJEMPLO PARA URUGUAY

    edu.red El valor de T ya lo calculamos, ¿pero cuánto puede llegar a ser N? Para ello tendríamos que sumar el valor de cada hectárea de tierra sin cultivar más cada hectárea cultivada y según el cultivo, más cada cabeza de ganado vacuno, ovino, porcino, etc. Debiéramos agregar la riqueza pesquera, la minera y la forestal; en fin, toda la riqueza natural del país, y es muy fácil imaginar que también es una cifra enorme. Esto demuestra que quizá se puedan distribuir, para mover toda la economía, no ya 500, sino 800, o quizá 1000 dólares estadounidenses por habitante y por mes, durante toda la vida. Damos como ejemplo simple de comparación que Uruguay, en el año 2000, tuvo un PBI de 20.053 millones de dólares, mayor que esos 18.000: que exigiría el ejemplo como valor del imaginemos cuánto aumentarán N y A durante esos doce meses, y en qué cantidad esos nuevos valores aumentarán el respaldo del indev y la nueva cifra R’ para los siguientes. Podríamos seguir imaginando todas y cada una de las cifras que se manejan en la economía. No hay que ser muy imaginativo para darse cuenta que el país sería otro. Definitivamente otro mucho mejor. EJEMPLO PARA URUGUAY

    edu.red Con el indev o con el granindev , se mide el aumento del valor de esa riqueza. Y el balance de estas cifras nos devuelve la nueva riqueza producida, el nuevo valor del factor R: el valor R’. Esa riqueza, ese número, es un aumento preciso de la riqueza total H, y del respaldo que la moneda ya tenía. El indev es la moneda de ese tipo de economía, que representa esa riqueza total H y está respaldado por ella. Es una cifra enorme, suficiente. El ciclo económico nos indica otra cosa importante: además de eliminar definitivamente los intereses, modifica el concepto de préstamo o empréstito. Cada hombre, en su papel de benefactor, auto garantiza su capacidad de pago.

    edu.red Los costos propios de cada productor son perfectamente conocidos porque sólo contienen: a) el valor de la riqueza natural utilizada en forma de materia prima u otra cualquiera y b) los valores agregados por los propios productores costos y beneficios de todas las etapas productivas del ciclo económico. El precio final de venta (el costo social de producción), contiene todos los costos agregados y las diferentes ganancias que ocurren durante dicho ciclo, en el sentido del trayecto del bien: el sentido de los costos. Cuando un productor a nivel industrial recibe una materia prima para su elaboración, su costo contiene además de los insumos propios de su explotación el beneficio del productor-extractor; para el industrial éste no es más que otro costo. A su vez, la industrialización de producto le agregará costos nuevos inherentes a esa labor, más los beneficios propios que sin trabas se calculen por el industrial, todo lo cual representará otros costos que abonará el siguiente productor del ciclo, y así sucesivamente, hasta llegar al benefactor.

    edu.red El objetivo de esta economía es devolver a la naturaleza lo que esta nos ha prestado, y esto se logra, en parte, mediante el consumo que realiza el benefactor. Por lo tanto, el ahorro no es una virtud del ahorrista sino que es una mezquindad o avaricia de su parte, porque se opone al fin de la economía al interrumpir la concreción del ciclo económico inherente a ese beneficio. El indev no admite la ociosidad, ni la individual ni la social. Incluso no admite que él mismo esté en reposo

    edu.red ¿Por qué no usamos la riqueza que poseemos (la que de Soto llama activos o capital muerto) como fuente de financiación? “Mi respuesta es que el capital muerto existe porque hemos olvidado (o tal vez nunca hemos advertido) que convertir un activo físico en uno generador de capital, valerse de la casa para obtener dinero en préstamo y financiar una empresa, por ejemplo, supone un proceso muy complejo. Dice Hernando de Soto en su “El misterio del capital”, EL “CAPITAL” ES LA RIQUEZA

    edu.red La conclusión que yo extraigo de Smith es que el capital no es el stock de activos acumulados sino su potencial para dar lugar a una nueva producción. Ese potencial es, por supuesto, abstracto. Debe ser procesado y fijado en una forma tangible antes de poder liberarlo, Hoy el capital se confunde con el dinero, que es solo una de sus muchas formas. Siempre resulta más fácil recordar un concepto difícil a partir de una de sus manifestaciones tangibles que a partir de su esencia. La mente capta más fácilmente el concepto de "dinero" que el de "capital". Pero es un error suponer que el dinero es lo que finalmente fija el capital. El dinero facilita las transacciones, permitiéndonos comprar y vender cosas, pero no es en sí el progenitor de la producción adicional.” Debemos considerar siempre que el ciclo económico empieza con la extracción, no con la reposición, por lo que ya se cuenta con el “capital inicial” que todo lo mueve; que no tiene nada de “muerto”. Sin trabajo no hay dinero, sin trabajo no hay producción, sin trabajo no hay beneficios, por más “capitales” que existan. Es más, sin trabajo no existe “aquel” capital ni en el capitalismo. Y sin consumo, ni el trabajo tiene sentido.

    edu.red EL “CAPITAL” ES LA RIQUEZA Soto Eilyn Hoy el capital se confunde con el dinero, que es solo una de sus muchas formas. Es un error suponer que el dinero es lo que finalmente fija el capital. El dinero facilita las transacciones, permitiéndonos comprar y vender cosas, pero no es en sí el progenitor de la producción adicional. Indev, o riqueza, o riqueza artificial Lo que de Soto llama como “aquel” significado de capital, nosotros lo llamamos riqueza social; lo que él llama capital como sinónimo de dinero, nosotros lo llamamos indev, que es dinero, aunque categóricamente es “otro” dinero. La palabra capital implica una propiedad individual, privada, en tanto que la riqueza de un país (como conjunción de bienes naturales y artificiales más el trabajo) es social; “capital” la descartamos de nuestro vocabulario, desde ahora y por siempre, puesto que una ciencia no admite términos fundamentales inexactos.

    edu.red ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN LA VERSIÓN DE DESCARGA