Descargar

Diferentes procedimientos de cálculo en la medición del capital intelectual. Caso hotelero (página 2)


Partes: 1, 2

La determinación del Capital Intelectual se realizará utilizando de forma independiente los procedimientos de cálculo antes mencionados.

Procedimiento de cálculo del Capital Intelectual propuesto por Edvinsson y Malone

Mediante este procedimiento de cálculo se obtendrá la valoración monetaria del Capital Intelectual mediante la siguiente ecuación:

Capital Intelectual (CI) = C*i

Esta ecuación parte del supuesto de que la inversión para el futuro es la clave del éxito empresarial a largo plazo, es decir, la determinación de las inversiones efectuadas con capacidad para obtener beneficios (C) constituye el primer elemento y en segundo lugar una cifra que ponga de manifiesto la eficiencia actual en el uso de dichas inversiones (i) en la creación de riqueza, incremento de la productividad y valoración de los clientes.

C (variable absoluta): representa las inversiones realizadas para mejorar la competitividad de la empresa y su capacidad para obtener beneficios futuros, por ejemplo: inversión en tecnología de la información, inversión en formación de los empleados, inversión en comunicación con clientes, entre otras. Se destaca, que en la mayoría de los casos son informaciones que aparecen en el Balance General, reflejados como activos o en el Estado de Resultados, reflejados como gastos. Lo que se pretende es poner de manifiesto todo aquello que genera valor futuro para la organización, de ahí que a la mayoría de estas informaciones se le consideran "inversiones" y que además tienen efecto directo sobre los índices de eficiencia seleccionados, de ahí que se hace imprescindible su interpretación aplicando criterios que actualmente no figuran en la normativa contable como por ejemplo el análisis causa-efecto.

i (variable eficiencia): es el auténtico detector de la ecuación C*i. Así como la variable absoluta subraya el compromiso de la empresa con el futuro, la variable de eficiencia (i) relaciona dichas inversiones con su comportamiento actual. Para el cálculo de i se opera con la media de los porcentajes de índices de eficiencia, por ejemplo: índice de satisfacción de clientes, índice de motivación de empleados; índice de superación profesional, entre otros. Para la determinación del coeficiente de eficiencia se basan en el promedio de los mencionados índices: i = n/x

n: suma de los valores decimales de los índices de eficiencia.

x: número de índices.

Procedimiento de cálculo del Capital Intelectual propuesto por Edvinsson y Malone Modificado.

En este caso se mantienen los criterios del procedimiento propuesto por Edvinsson y Malone (1997) siendo modificada la fórmula de cálculo del Capital Intelectual en los siguientes aspectos:

  • Se realiza una separación por dimensión.

  • Se ponderan los índices de eficiencia.

Queda entonces así la fórmula para la obtención de la valoración monetaria del Capital Intelectual:

CAPITAL INTELECTUAL = ( INDICADORES DE MEDIDA ABSOLUTA DE CAPITAL HUMANO (C) * ( INDICADORES PONDERADOS DEL COEFICIENTE DE EFICIENCIA DE CAPITAL HUMANO (i) + ( INDICADORES DE MEDIDA ABSOLUTA DE CAPITAL ESTRUCTURAL (C) * ( INDICADORES PONDERADOS DEL COEFICIENTE DE EFICIENCIA DE CAPITAL ESTRUCTURAL (i) + ( INDICADORES DE MEDIDA ABSOLUTA DE CAPITAL RELACIONAL (C) * ( INDICADORES PONDERADOS DEL COEFICIENTE DE EFICIENCIA DE CAPITAL RELACIONAL (i) + ( INDICADORES DE MEDIDA ABSOLUTA DE CAPITAL SOCIAL (C) * ( INDICADORES PONDERADOS DEL COEFICIENTE DE EFICIENCIA DE CAPITAL SOCIAL (i).

CI = ( [(C*i) CH] + ( [(C*i) CE] + ( [(C*i) CR] +( [(C*i) CS]

El cálculo de los indicadores ponderados del coeficiente de eficiencia de cada dimensión (i) se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Cálculo del coeficiente de eficiencia ponderado de la dimensión.

Dimensión

Encuestados / Indicadores

I1

I2

…. In

E1

A1

A1

A1

E2

A2

A2

A2

En

An

An

An

Coeficiente de eficiencia del indicador

((A/n)

((A/n)

((A/n)

Peso específico de cada indicador.

W1

W2

Wn

Coeficiente de eficiencia ponderado del indicador

((A/n)*W1

((A/n)*W2

((A/n)*Wn

Coeficiente de eficiencia ponderado de la dimensión

((Vpp1+……Vppn)

Procedimiento de cálculo del Capital Intelectual utilizando los criterios del Valor Percibido

Este procedimiento ha sido creado con el propósito de facilitar el cálculo del indicador de Valor Percibido y de ahí la denominación del mismo. Ha sido aplicado en múltiples investigaciones en el sector del turismo demostrando consistencia y robustez científica.

Para desarrollar el Procedimiento, lo primero que se debe hacer es definir el concepto que se quiere medir. El valor percibido se define como la utilidad que tiene para el cliente, el servicio que consume. Esta utilidad está dada por la capacidad que posee el servicio de satisfacer las necesidades del mismo (cualquiera que estas sean).

El cálculo de Valor Percibido tiene una serie de ventajas desde el punto de vista del proceso de toma de decisiones:

1. Permite establecer indicadores que facilitan el trabajo de interpretación y utilización de datos.

2. Su procedimiento de cálculo hace posible el difícil proceso de tangibilizar intangibles.

3. Facilita el proceso de articular los aspectos objetivos y subjetivos de los conceptos que se están operacionalizando con fines de medición, evaluación y de gestión.

El valor percibido se expresa como una media ponderada de las puntuaciones de la evaluación otorgada por el cliente (externo o interno), según su percepción, a los indicadores que conforman cada dimensión del Capital Intelectual. Para la estimación del modelo se necesita como información una puntuación de evaluación del grado de presencia percibido de cada indicador en cada dimensión, precisando la elaboración de un procedimiento para estimar esta variable. Se necesita, además, la medición de la importancia relativa.

Como expresión matemática, el VALPER no es otra cosa que un modelo representativo de una Función de Utilidad, en cuyo marco para cada atributo se determina la correspondiente función de utilidad parcial y luego se agregan en una función de utilidad multiatributo de forma aditiva o multiplicativa. Utilizando el procedimiento del valor percibido se plantea la siguiente ecuación para el cálculo del Capital Intelectual.

edu.red

Donde

Ivpdi: Indice de Valor Percibido de la dimensión i.

Cdi: Valor absoluto de la dimensión i.

El cálculo del Índice de Valor Percibido (Ivpdi) de cada dimensión se muestra a continuación en las tablas 2 y 3.

Tabla 2. Cálculo del valor percibido por dimensión.

Dimensión

Encuestados / Indicadores

I1

I2

…. In

E1

A1

A1

A1

E2

A2

A2

A2

En

An

An

An

Xij (Valor Promedio o grado de percepción de cada indicador)

((A/n)

((A/n)

((A/n)

Wji (Peso Específico de cada indicador)

W1

W2

Wn

Vpp (Valor Percibido Promedio de cada indicador)

((A/n)*W1

((A/n)*W2

((A/n)*Wn

Vppp (Valor Percibido Promedio Ponderado de la dimensión)

((Vpp1+……Vppn)

Wjd (Peso específico de la dimensión)

Wjd

Vpd (Valor Percibido de la dimensión)

Vpd

Posteriormente se halla la media del valor percibido de la dimensión y por último se procede al cálculo del índice del valor percibido de cada dimensión dividiendo el Vpd de cada una de las dimensiones entre la media del valor percibido como sigue:

Tabla 3. Cálculo del índice de valor percibido por dimensión.

Capital Humano

Capital Estructural

Capital Relacional

Capital Social

Vpd (Valor Percibido de la dimensión)

VpCH

VpCE

VpCR

VpCS

edu.redMedia del valor percibido de la dimensión)

edu.red

Ivp (Índice del valor percibido de la dimensión)

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

La fórmula resultante para el cálculo del Índice de valor percibido de la dimensión es la siguiente:

edu.red

edu.red

Seguidamente se mostrarán los resultados de la aplicación de dichos procedimientos de cálculos y en la tabla 4 se muestran los valores absolutos recogidos en la entidad.

Tabla 4. Valores absolutos por cada dimensión.

Dimensiones

Valor Absoluto (C)

Capital Humano

$ 1 114 626,60

Capital Estructural

72 663,11

Capital Relacional

57 166,14

Capital Social

11 293,33

Total

$ 1 255 749, 18

Cálculo del Capital Intelectual utilizando el procedimiento propuesto por Edvinsson y Malone (1997)

Como se ha explicado, sigún el criterio de Edvinson y Malone los índices de eficiencia deben convertirse en porcentaje, a fin de que sean homogéneos.

En este caso los valores de dichos índices han sido definidos en función de la escala Likert del 1 al 7, por lo que para convertirlos en porcentaje se dividió el valor de cada uno de ellos entre el límite superior de la escala.

Para el cálculo de i se opera con la media de los porcentajes de los índices de eficiencia. Estos cálculos se observan en la tabla 5.

Tabla 5. Valor de los Índices de Eficiencia del Capital Intelectual.

Índices de eficiencia

valor

Valor en Porcentaje

I1

5.36

0.765714

I2

5.28

0.754286

I3

4.74

0.677143

I4

1.54

0.220000

I5

1.44

0.205714

I6

4.40

0.628571

I7

1.74

0.248571

I8

4.13

0.590000

I9

4.69

0.670000

I10

4.69

0.670000

I11

5.61

0.801429

I12

5.20

0.742857

I13

5.35

0.764286

I14

1.62

0.231429

I15

3.51

0.501429

I16

4.77

0.681429

I17

6.09

0.870000

I18

4.48

0.640000

n

10.66286

x

18

i=n/x

0.592380

Para la determinación del valor del Capital Intelectual se utiliza la siguiente fórmula:

Capital Intelectual (CI) = C*i

Donde para i se utiliza el valor calculado en la tabla anterior y para C la sumatoria de los valores absolutos de las dimensiones. Los resultados se muestran en la tabla 6.

Tabla 6. Determinación del Capital Intelectual utilizando el procedimiento propuesto por Edvinsson y Malone (1997).

Valor absoluto (C)

Índice de eficiencia (i)

Capital Intelectual (CI)

$ 1 255 749.18

0.592380

$ 743 881.90

Cálculo del Capital Intelectual utilizando el procedimiento propuesto por Edvinsson y Malone Modificado (2003).

Como se planteó anteriormente este procedimiento de cálculo modifica al propuesto por Edvinsson y Malone al separar el Capital Intelectual por dimensiones y ponderar los indicadores dentro de estas. En las tablas que aparecen a continuación se ofrece el cálculo de los indicadores ponderados del coeficiente de eficiencia de cada dimensión:

Tabla 7. Cálculo del Indicador Ponderado del Coeficiente de Eficiencia del CH.

Dimensión de CH.

I1

I2

I3

I4

I5

I6

I7

I8

I9

Coeficiente de eficiecia del indicador

5,36

5,28

4,74

1,54

1,44

4,40

1,74

4,13

4,69

Peso específico de cada indicador.

0,11

0,16

0,13

0,09

0,10

0,11

0,05

0,12

0,13

Coeficiente de eficiencia ponderado del indicador

0,59

0,84

0,62

0,14

0,14

0,48

0,09

0,50

0,61

Coeficiente de eficiencia ponderado de la dimensión

4,01

Tabla 8.Cálculo del Indicador Ponderado del Coeficiente de Eficiencia del CE.

Dimensión de CE.

I10

I11

I12

Coeficiente de eficiencia del indicador

4.69

5.61

5.20

Peso específico de cada indicador.

0.38

0.29

0.33

Coeficiente de eficiencia ponderado del indicador

1.78

1.63

1.71

Coeficiente de eficiencia ponderado de la dimensión

5.12

Tabla 9.Cálculo del Indicador Ponderado del Coeficiente de Eficiencia del CR.

Dimensión de CR.

I13

I14

I15

I16

Coeficiente de eficiencia del indicador

5.35

1.62

3.51

4.77

Peso específico de cada indicador.

0.34

0.23

0.27

0.16

Coeficiente de eficiencia ponderado del indicador

1.82

0.37

0.95

0.76

Coeficiente de eficiencia ponderado de la dimensión

3.90

Tabla 10.Cálculo del Indicador Ponderado del Coeficiente de Eficiencia del CS.

Dimensión de CS.

I17

I18

Coeficiente de eficiencia del indicador

6.09

4.48

Peso específico de cada indicador.

0.52

0.48

Coeficiente de eficiencia ponderado del indicador

3.16

2.15

Coeficiente de eficiencia ponderado de la dimensión

5.32

El cálculo del Capital Intelectual se realiza utilizando la siguiente fórmula, esta separa el valor del Capital Intelectual por dimensiones. Los resultados se ofrecen en la tabla 11:

CI = ( [(C*i) CH] + ( [(C*i) CE] + ( [(C*i) CR] +( [(C*i) CS]

Tabla 11. Determinación del Capital Intelectual utilizando el procedimiento propuesto por Edvinsson y Malone Modificado (2003).

Dimensiones

Valor Absoluto (C)

Índice de eficiencia (i)

Valor (C*i)

Capital Humano

$ 1 114 626,60

4.01

$ 4 469 652.67

Capital Estructural

72 663,11

5.12

372 035.12

Capital Relacional

57 166,14

3.90

222 947.95

Capital Social

11 293,33

5.32

60 080.52

Capital Intelectual

$ 5 124 716.25

Cálculo del Capital Intelectual utilizando los criterios del Valor Percibido

Este procedimiento parte del concepto de valor percibido, separa por dimensiones el valor del capital intelectual y lleva la ponderación no solo al nivel de los indicadores sino al nivel de dimensión. Con esto se pretende que los valores absolutos y los índices de eficiencia estén en el mismo nivel. El cálculo del valor percibido de cada una de las dimensiones del Capital Intelectual se ofrece en las siguientes tablas.

Tabla 12. Cálculo del valor percibido de la dimensión Capital Humano.

Dimensión CH

I1

I2

I3

I4

I5

I6

I7

I8

I9

Xij

5,36

5,28

4,74

1,54

1,44

4,40

1,74

4,13

4,69

Wji

0,11

0,16

0,13

0,09

0,10

0,11

0,05

0,12

0,13

Vpp

0,59

0,84

0,62

0,14

0,14

0,48

0,09

0,50

0,61

Vppp

4,01

Wjd

0,37

Vpd

1,48

Tabla 13. Cálculo del valor percibido de la dimensión Capital Estructural.

Dimensión CE

I10

I11

I12

Xij

4.69

5.61

5.20

Wji

0.38

0.29

0.33

Vpp

1.78

1.63

1.71

Vppp

5.12

Wjd

0.30

Vpd

1.54

Tabla 14. Cálculo del valor percibido de la dimensión Capital Relacional.

Dimensión CR

I13

I14

I15

I16

Xij

5.35

1.62

3.51

4.77

Wji

0.34

0.23

0.27

0.16

Vpp

1.82

0.37

0.95

0.76

Vppp

3.90

Wjd

0.19

Vpd

0.74

Tabla 15. Cálculo del valor percibido de la dimensión Capital Social.

Dimensión CS

I17

I18

Xij

6.09

4.48

Wji

0.52

0.48

Vpp

3.16

2.15

Vppp

5.32

Wjd

0.14

Vpd

0.75

Otra particularidad de este procedimiento de cálculo es que para determinar el índice de valor percibido de la dimensión, se divide el valor percibido de esta entre su media logrando así un valor más científicamente argumentado, que toma como referente la media y se logra un índice sintético que permite el cálculo de la eficiencia del capital absoluto, es decir el monto del Capital Intelectual equivalente, los resultados se muestran a continuación.

Tabla 16. Cálculo del Índice del valor percibido para cada dimensión.

Capital Humano

Capital Estructural

Capital Relacional

Capital Social

Vpd (Valor Percibido de la dimensión)

1.48

1.54

0.74

0.75

edu.redVp (Media del valor percibido)

1.13

Ivp (Índice del valor percibido)

1.31

1.36

0.66

0.66

La valoración monetaria del Capital Intelectual se determinó utilizando la siguiente fórmula, cuyos resultados se muestran en la tabla 17.

edu.red

Tabla 17. Determinación del Capital Intelectual utilizando los criterios del Valor Percibido.

Dimensiones

Indicador Absoluto

(C)

Índice de valor percibido

(Ivp)

Valor

( C*Ivp)

Capital Humano

$ 1 114 626,60

1,31

$ 1460160.85

Capital Estructural

72 663,11

1,36

98 821.83

Capital Relacional

57 166,14

0,66

37 729.65

Capital Social

11 293,33

0,66

7 453.60

Capital Intelectual

  $ 1 604 165.93

Comparación entre procedimientos de cálculo del Capital intelectual

Durante esta fase de medición del Capital Intelectual se ha ofrecido el cálculo del mismo a través de tres procedimientos diferentes, cuyos resultados se resumen en la tabla 18.

Tabla 18. Resultados obtenidos por los diferentes procedimientos de cálculo de Capital Intelectual utilizados.

Procedimientos de cálculo utilizado

Capital Intelectual

Edvinsson y Malone (1997).

$ 743 881.90

Edvinsson y Malone modificado (2003).

$ 5 124 716.25

Utilizando los criterios del VALPER.

$ 1 604 165.93

Al hacer un análisis de estos procedimientos se evidencia que todos pretenden tangibilizar el valor de los intangibles, poseen la misma filosofía de cálculo y son funciones de utilidad.

El procedimiento Europeo de Edvinsson y Malone (1997) ofrece el valor de los indicadores absolutos y de eficiencia de forma global, o sea no desagrega el valor del Capital Intelectual por dimensiones; no considera la importancia relativa de los indicadores de eficiencia dentro del valor global que ofrece como índice de eficiencia del Capital Intelectual.

Como se observa el procedimiento de Edvinsson y Malone Modificado (2003) arroja un mayor valor de Capital Intelectual, un análisis simplista llevaría a pensar que es el mejor, sin embargo al profundizar en su metodología de cálculo se aprecia que los componentes de su fórmula (indicadores absolutos y de eficiencia) no se encuentran en el mismo nivel jerárquico, los indicadores absolutos son obtenidos a nivel de dimensión mientras que los de eficiencia son ponderados al nivel de los elementos, dándole esto poca credibilidad científica a los resultados. No obstante cabe destacar que ofrece un valor desagregado por componentes del Capital Intelectual, siendo esto de particular importancia a la hora de determinar dónde se encuentran los intangibles que más valor aportan, hacia dónde debe enfocar la empresa sus acciones o cuáles de los recursos invertidos está siendo utilizado con mayor eficiencia.

Por su parte el procedimiento basado en el VALPER pondera además de los elementos las dimensiones del Capital Intelectual colocando de esta manera a indicadores absolutos y de eficiencia en el mismo nivel y reconociendo que no todas las dimensiones poseen el mismo peso en el valor del Capital Intelectual; además al dividir los índices de las dimensiones por su media se logra un valor más científicamente argumentado. Todo esto le aporta mayor robustez científica y credibilidad a los resultados.

El VALPER ofrece también la desagregación del valor del Capital Intelectual por dimensiones siendo esto, como se explicó con anterioridad, de particular utilidad para la toma de decisiones.

Por todo lo antes planteado se considera que el procedimiento de cálculo del Capital Intelectual utilizando los criterios del VALPER es superior a los otros dos al aportar mayor veracidad a los resultados.

Conclusiones

  • 1. A pesar de que el concepto de Capital Intelectual es relativamente nuevo, resulta necesario instrumentarlo como una práctica de gestión en las empresas.

  • 2. Al hacer una comparación entre los procedimientos de cálculo analizados se concluye que el procedimiento basado en el VALPER, ofrece resultados de mayor veracidad y robustez científica.

  • 3. Utilizando el procedimiento de cálculo basado en el VALPER, el Capital Intelectual en el período analizado en el hotel objeto de estudio arrojó un resultado de $ 1 604 165.93, una interpretación adecuada de éste indica una cuantificación aproximada de las acciones que contribuyen a su incremento.

  • 4. Dentro del Capital Intelectual el Capital Humano posee una mayor incidencia con un 91.02% lo que se corresponde con las características del sector turístico; mientras se muestran valores menos representativos en los Capitales Estructural, Relacional y Social con un 6.16%, 2.35% y 0.46% respectivamente. Lo que no significa un menor grado de importancia de estos, sino evidencia el hecho de que aún es difícil obtener toda la información que se requiere y que constituye una limitación para el éxito de la investigación.

Bibliografía

  • 1. Abad, A y Gutiérrez, A. 2007. "Medición del Capital Intelectual en el Hotel Meliá Las Américas", Tesis de diploma, Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

  • 2. Abreu, M y García, I. 2007. "Medición del Capital Intelectual en el Hotel Breezes Bella Costa", Tesis de diploma, Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

  • 3. Díaz, O. 2008. "Evaluación comparativa entre los diferentes procedimientos de cálculo en la medición del Capital Intelectual. Caso hotelero."Tesis de maestría, Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

  • 4. Díaz, O.; García, N. y Barrios, Y. 2006. "Medición del Capital Intelectual en el hotel Villa Cuba Resort.". Tesis de diploma, Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

  • 5. Edvinsson, Leif y Malone, Michael.1997. El Capital Intelectual. Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Editorial Gestión 2000.

  • 6. Frías, R; González, M. y Cuétara, L. 2008. "Herramientas de Apoyo a la solución de problemas no estructurados en empresas turísticas" (HASPNET), Universidad de Matanzas.

  • 7. Kaplan, R y Norton, D. Medir la disposición estratégica de los activos intangibles. Artículo basado en su libro Strategy Maps: Converting Intangible Assets into Tangible Outcomes (Harvard Business School Press), 2004. Disponible en: www.eumed.net. [consultado: abril 2006].

  • 8. Rodríguez, JM; Rubio, L; Esteban, C; Laguna, M y Merino, C. 2007. "Formulación de un Modelo de Capital Intelectual Hotelero: Aplicación a los hoteles de lujo de Madrid".Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: Página Web de Capital Intelectual del CETUM, [consultado: en julio de 2008].

  • 9. Rivero, D. 2003. Capital Intelectual: producto natural del desarrollo de la ciencia la tecnología y de su impacto en la actividad empresarial. Trabajo inédito, defendido como mínimo de doctorado de Ciencias Sociales, Universidad de Matanzas, Cuba.

  • 10. Rivero, D.; Vega, V. y Balagué, J. 2003. "El Capital Intelectual: riqueza básica de las organizaciones". Universidad de Girona, Cataluña España.

  • 11. Rivero, D.; Vega, V. y Balagué, J. 2003. "Importancia del Capital Intelectual en el sector turístico". Revista Retos Turísticos. mayo-diciembre.

  • 12. Quintana, I y Bazán, Y. 2005. "Medición del Capital Intelectual en el Hotel Los Delfines-Herradura". Tesis de Diploma. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

 

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Osmany Díaz Bernal

Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos"

MSc. Naylén García de León

Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos"

[1] Procedimiento propuesto por Edvinsson, L. y Malone, M. 1997 en su obra "El Capital Intelectual, cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa".

[2] Modificación a la fórmula de Edvinsson y Malone (1997), propuesta por el grupo de investigación de Capital Intelectual de la Universidad de Matanzas del año 2003: Dania Rivero, Vladimir Vega, Ernesto Villanueva y Vania Vila.

[3] Procedimiento propuesto por Frías, R; González, M. y Cuétara, L. 2008, en su libro "Herramientas de Apoyo a la solución de problemas no estructurados en empresas turísticas" (HASPNET), Centro de Estudios delTurismo de la Universidad de Matanzas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente