Descargar

El Monopolio (página 2)


Partes: 1, 2

Estrategias de fijación de precios en un monopolio

Todos los monopolios se enfrentan a un dilema debido a la relación inversa que existe entre la cantidad vendida y el precio. Para vender una cantidad más grande, el monopolista debe cobrar un precio más bajo. Sin embargo, hay dos situaciones de monopolio que crean distintos tipos de dilema. Estas son:

  • Discriminación de precios
  • Precio único

La discriminación de precios: Es la práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio a distintos precios. Puede suceder que distintos consumidores paguen precios diferentes, o que un mismo cliente pague un precio distinto por cada cantidad comprada. Lo que se hace cuando se usa este método no esta tratando de hacer un favor a los clientes, de lo contrario, lo hacer para aumentar sus beneficios.

Para poder discriminar los precios, el monopolio debe:

  1. Identificar y separar los diferentes tipos de compradores
  2. Vender un producto que no puede revenderse

El principal obstáculo que se presenta para la práctica de la discriminación de precios es la reventa que hacen los consumidores que compran a un precio bajo para venderlo a uno mayor.

Debido a las posibilidades de reventa, la discriminación de precios está limitada a los monopolios cuyos servicios no pueden revenderse.

Precio único (Monopolio de precio único): Un monopolio de precio único es una empresa que debe vender cada unidad de su producción al mismo precio a todos sus clientes.

Decisión de producción y precio en un monopolio de precio único

  • La curva de demanda de un monopolio es la curva de demanda del mercado, y el ingreso marginal de un monopolio de precio único es inferior al precio.
  • Un monopolio maximiza sus beneficios al generar la producción en que el ingreso marginal es igual al costo marginal (IM = CM), y cobrando el precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar por esa producción.

Comparación entre el monopolio de precio único y la competencia perfecta

Las principales diferencias entre una empresa monopolista y una competitiva es que, en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque este control no sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.

Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio implica unos efectos menos deseables que los derivados de la competencia económica. En general, el monopolio redunda en una menor producción de bienes y servicios de los que se derivarían en condiciones de competencia, con precios mayores. Otra práctica habitual de los monopolios es la discriminación de precios, que implica el cobrar diferentes precios para los mismos bienes o servicios dependiendo de qué parte del mercado compre.

Un monopolio de precio único cobra un precio más alto y produce una cantidad menor que una industria perfectamente competitiva.

Un monopolio de precio único restringe la producción y crea una pérdida irrecuperable.

Tipos de Monopolio

Podemos distinguir entre monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre empresas.

  • Monopolio natural o puro:

El monopolio puro es cuando existe una única empresa en una industria; no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública.

En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua (SEDAPAL), electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar determinados servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública.

Existe un monopolio puro solo si hay un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. En éste caso no existe rivalidad personal, ni competitividad empresarial, por la sencilla razón que no hay rivales.

Sin embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado.

Un monopolista puro es la única empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa.

La curva de demanda a la cual se enfrenta un monopolista será más elástica en la medida en que los sustitutos del artículo sean más numerosos, mejores y tengan menores precios. Sin embargo, existe una disyuntiva entre la cercanía y el número de los sustitutos, un gran número de sustitutos imperfectos generará una curva de demanda relativamente elástica, igual cosa sucederá con unos pocos buenos sustitutos.

  • Trust:

La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores intentan llegar a acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado, aunque se ofrezca la imagen del que lidera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts.

Este tipo de convenios permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa, intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa.

La generalización y el abuso de esta técnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una técnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente, pero controlan otras empresas comprando sus acciones.

Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.

  • Cárteles:

Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida debido a la importancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Un cártel es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios.

La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta.

  • Fusiones:

Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. Una combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado.

La combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Por ejemplo, ciertas empresas petrolíferas tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de transportes y gasolineras.

Una combinación horizontal es aquella organización formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes dentro de una misma organización.

Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas, creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades de todos los países y, dentro de La Unión Europea, por La Comisión Europea.

Cualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el interés público debe ser prohibida.

  • Artificial:

El monopolio artificial nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. A su vez estos pueden ser públicos (estatales) o privados.

Muchos monopolios artificiales se traducen en las tristemente célebres empresas estatales. Se los crea por razones estratégicas, de bien público, subsidiariedad, fiscales, interés nacional y con otras excusas.

El mecanismo de creación es el que utiliza el estado para crear cualquier empresa estatal: la extracción de recursos de los bolsillos del consumidor vía impuestos, inflación, empréstitos internos o externos, operaciones del mercado abierto, etc. pero siempre contra la voluntad del consumidor, por la fuerza, la exacción (en otras palabras mediante el robo "legal"). Solo el monopolio artificial controla precios.

El monopolio artificial (estatal o privado) subsiste gracias a la ley que dicta para él el burócrata, sacándolo fuera de la competencia.

  • Oligopolio:

Mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores u ofertantes. Es un mercado que se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y el monopolio, en el que sólo existe un fabricante o distribuidor. Un mercado oligopolístico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a la del monopolio. Este tipo de políticas están prohibidas por las leyes antitrust y por las leyes de defensa de la competencia. Pero también dependen de que las empresas cumplan sus acuerdos.

  1. BIBLIOGRAFÍA

  • Miller Roger Leroy Miller, Mainers, Roger E. (1990) Microeconomía, McGraw Hill.
  • Gould John, Lazear Edward (1994), Teoría Microeconomica, Fondo de Cultura Económica.
  • Biblioteca de consulta Microsoft ® Encarta ® 2007.
  • Samuelson Paul, Nordahaus William, (1999) Economia, McGraw Hill.
  • Parkin, Michael. Economía. sexta edición. Pearson educación, México, 2004.
  • Hall, Robert E. y Marc Lieberman. Microeconomía. Principios y aplicaciones, 3a. edición.

 

Pardo Valenzuela, Frank

Estudiante del 3º ciclo de la Facultad de Ciencias Administrativas y RR.HH

Universidad de San Martín de Porres.

Lima / Perú

Sept / 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente