Descargar

Evaluación de dos sistemas de manejo del ternero recién nacido en la cría artificial


     

     

    RESUMEN

    Este trabajo se llevó a cabo en la vaquería El Motor de la UBPC San Nicolás, Empresa Pecuaria Rodas. Para la realización del mismo se organizaron los terneros recién nacidos en dos grupos de quince animales cada uno, donde el grupo # 1, mantuvo el manejo normalmente seguido en nuestras unidades, permaneciendo durante cuatro a seis días los terneros junto a sus madres todo el tiempo. Por otra parte, el grupo # 2 se caracterizó por separarle el ternero a su madre inmediatamente después del nacimiento, manteniendo su crianza artificialmente a partir de este momento ofreciéndole dos litros de calostro dos veces al día previo ordeño de su madre, durante el tiempo en que se mantenga el período calostral. Se establecieron pesajes semanales desde el nacimiento hasta los treinta días, para comparar la ganancia de peso de ambos grupos. Además se tuvieron en cuenta la frecuencia de presentación de entidades patológicas en el período, junto a un control de la producción de leche de cada vaca perteneciente al grupo # 2 durante su etapa calostral. Los resultados se analizaron estadísticamente por el método de comparación de muestras independientes por T Students, utilizando el paquete estadístico STATGRAFIC Plus. Versión 2.1 de 1996, y se les realizó análisis económico. Los resultados arrojaron mejores ganancias de peso diarias en el grupo # 2, encontrando diferencias estadísticamente significativas con el grupo # 1, también aumento de la cantidad de leche entregada al ECIL, así como mejores resultados económicos en este grupo.

     

    INTRODUCCION

    En la actualidad el hombre va al rescate de su entorno, a establecer un intercambio con él, estudiar las leyes de la naturaleza y brindarle paz, equilibrio y reposo, a cambio de un mejor aprovechamiento de las posibilidades nutritivas que le ofrece la naturaleza.

    En el proceso de la producción agropecuaria intervienen no solamente los medios de producción y objetos de trabajo (instalaciones e implementos, alimentos, fertilizantes, animales, semillas, la tierra, etc.), sino que participa también el hombre que aporta su fuerza de trabajo en un tiempo determinado para transformar esos objetos en productos, utilizando los medios de producción.

    La realización de un proceso eficaz desde el punto de vista productivo (altos rendimientos y óptimas calidades) y desde el punto de vista económico (bajos costos), depende la forma en que se conjuguen todos los elementos del proceso productivo. (Portal, et. al., 1995).

    En nuestra provincia desde el año 1997 los ganaderos comenzaron a restablecerse del gran golpe recibido por el resquebrajamiento de los sistemas productivos que durante muchos años se llevaban a cabo en nuestras unidades de producción, por el desmoronamiento del campo Socialista y la eliminación de considerables cantidades de insumos necesarios para el proceso productivo. En dependencia de las condiciones de cada unidad y aplicando el axioma de que cualquier sistema de crianza de terneros es bueno cuando se aplica en correspondencia con los objetivos planteados, se retomó el sistema de cría artificial de terneros en algunas unidades especializadas en la producción de leche, y donde existían animales con un genofondo desde Mestizo Siboney hasta Holstein fino.

    En Cuba y en muchos países del mundo, la utilización del sistema de producción de leche con crianza artificial de terneros tienen amplio uso debido a que poseen ciertas ventajas sobre el sistema de amamantamiento como son: la existencia de un elevado porciento de vacas en ordeño dentro del hato y aumento de la productividad de leche por vaca, obteniéndose con esto superiores niveles de producción de leche ya que se logran niveles de eficiencia reproductiva elevados y una total utilización de las vacas lactantes en el ordeño.

    Es bien conocido por todos los ganaderos y es ciencia constituida desde antaño, la importancia que tiene el consumo del calostro para el ternero recién nacido, fundamentalmente por las cantidades de elementos nutritivos y defensivo que les aporta y por su conocido efecto laxante. (Craplet,1969; Ducker y Mc Ewwan, 1972; Beltscher et al., 1970; Cotrina et al., 1976; Hanmond, 1970; ICA, 1979). También tenemos que tener en cuenta al establecer un sistema de manejo del ternero recién nacido, el hecho de que según algunos autores, la ingestión de calostro como alimento predispone a la infección por Escherichia coli ya que produce una ligera alcalosis compensada, producto de la demanda de ácido clorhídrico p ácido clorhídrico para su digestión. (Prohaszka, 1972).

    Por todo lo anteriormente planteado es que nos dimos a la tarea de evaluar dos sistemas de manejo del ternero recién nacido que difieren en la presencia o no del ternero con su madre los primeros días de vida y su repercusión en indicadores como ganancia de peso diaria de los terneros, presencia de patologías en el recién nacido y su efecto en la producción de leche y la reproducción.

     

    MATERIALES Y METODOS

    El presente trabajo se desarrolló en la vaquería El Motor de la UBPC San Nicolás perteneciente a la Empresa Pecuaria Rodas. Para su ejecución se utilizaron dos grupos de terneros recién nacidos con quince animales cada uno, los que se manejaron de la siguiente manera:

    GRUPO # 1: Los terneros recién nacido se mantuvieron amamantando directamente de sus madres durante los primeros cuatro a seis días de vida, pasándolo posteriormente a la cría artificial con leche entera a razón de cuatro litros diarios en dos tomas hasta los 30 días.

    GRUPO # 2: Los terneros recién nacidos se separaron inmediatamente de sus madres y se comenzó desde este momento su cría artificial, suministrándole cuatro litros de calostro de sus propias madres diariamente en dos tomas y continuando el período de alimentación con leche enteraimentación con leche entera en la misma cantidad y frecuencia que el calostro hasta los treinta días.

    Se realizaron pesajes semanalmente desde el nacimiento hasta los treinta días de nacido a todos los terneros, se contabilizó la producción de calostro de todas las vacas del grupo # 2, se controló la presencia de algún tipo de patología presentes en los terneros, se analizo la presentación del primer celo en los dos grupos de vacas, y se estudio su repercución económica.

    Los resultados se analizaron aplicando el método estadístico de comparación de muestras independientes por T Students, utilizando el paquete estadístico STATGRAFIC Plus. Versión 2.1 de 1996, para detectar el nivel de significación de las diferencias observadas.

     

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Los resultados encontrados en nuestro trabajo con relación al incremento de peso de ambos grupos durante el experimento se observan en la tabla # 1 y en el gráfico # 1. En el período analizado, el incremento de peso en el grupo # 2 fue de 7.0 Kg, resultado que presenta diferencias significativas desde el punto de vista estadístico con el grupo # 1.

    TABLA # 1: Incremento de peso por grupo

    GRUPOS

    P.I. (Kg)

    P.F (Kg)

    Dif

    1

    34.8

    40.2

    5.4 b

    2

    36.3

    43.3

    7.0 a</FTER"7.0 a

     

    En el gráfico # 2 se observa el comportamiento de la ganancia de peso diaria obtenida en nuestro trabajo, donde el grupo # 2 obtuvo 233 gr contra 180 gr obtenido por el grupo # 1.

    Nuestro trabajo al aplicar dos formas de manejo del recién nacido coincide con diversos autores que plantean que en el periodo de alimentación calostral los terneros se pueden desarrollar tanto obteniendo el calostro directamente de su madre, como por su administración diaria de forma artificial, previo proceso de descalostre de su madre. (Arabel et. al.,1987;Mohar, 1976; Serrano et. al., 1983; Roy, 1974 y Remis et. al., 1974).

     

    Las mejores ganancias de peso logradas por los terneros del grupo # 2 se deben, a nuestro juicio, a un mejor control y sistematicidad de la alimentación calostral, resultados estos que coinciden con Falcioni, (1983). Sin embargo existen otros trabajos, donde se plantea lo ventajoso de la toma del calostro directamente de la ubre de la madre para el ternero en cuanto a su crecimiento. (Roy, 1972; Rigott y Quarmby, 1971; Ugarte y Benitez, 1987; Craplet, 19y Benitez, 1987; Craplet, 1969; ICA, 1979).

    En cuanto a la aparición de algún tipo de entidad patológica durante el experimento, se observaron la presencia de dos casos de procesos diarréicos en ambos grupos, cuestión que representa el 13.3% del total de animales en cada grupo, y que no representan diferencias en el comportamiento de los distintos tipos de manejo. Estos resultados no coinciden con autores como Cotrina et. al., (1976); Roy, (1974) y Plaza, (1995), los que plantean que la toma de calostro directamente de la ubre de la madre, protege mas al ternero disminuyendo con esto la mortalidad, cuestión esta que se justifica por una mayor cantidad de calostro consumido con mayor concentración de inmunoglobulinas, y por el efecto que posee la succión sobre la formación de la enzima lipasa salivar.

    Como resultado en nuestro trabajo sobre la producción del calostro por las vacas del grupo # 2, (vacas que se estaban descalostrando), encontramos que el rendimiento los primeros cinco a seis días fue de 4.7 litros x vaca. Como pudimos apreciar, este bajo rendimiento estuvo dado, entre otras causas, por una condición corporal promedio entre todos los animales de DOS PUNTOS, cuestión esta influenciada directamente por una alimentación insuficiente en el periodo de Abril a Mayo de 1999.

    No obstante los bajos niveles de producción de calostro, desde el punto de vista e el punto de vista económico, en el grupo # 2 apreciamos una recuperación en el periodo calostral de 0.7 litros por vaca, al utilizar solamente cuatro litros en la alimentación de su ternero diariamente. Esto representa para la UBPC en cuestión, entregar a la industria diariamente 0.7 litros por vaca en periodo calostral, con un precio de venta de $0.45 por litro, solamente por el efecto de no tener que utilizar esa cantidad de leche entera para la alimentación de otros terneros lactantes. Además ese excedente de calostro que se usara en otros terneros, tiene la característica que desde el punto de vista nutricional es muy valioso, y lo podemos utilizar para ayudar a la recuperación de algún ternero flojo que exista en la vaquería.

    Si valoramos que según varios autores, los terneros que amamantan directamente de sus madres, son capaces de ingerir en las primeras 24 horas un promedio de 7 a 8 litros de calostro, y después de las 72 horas, hasta 12 litros, basta un sencillo cálculo matemático, para de acuerdo al potencial de producción de nuestro ganado, evaluar el posible nivel de recuperación láctea a lograr con la aplicación del sistema de manejo del grupo # 2. (Craplet, 1969; Roy, 1972 y Remis et al.,1974).

    Existen trabajos de investigadores Soviéticos referidos por Craplet, (1969),donde han suministrado 10 litros de calostro durante los primeros 10 días de vida, en 5 veces con lo que han obtenido 1300 gr de ganancia diaria por animal.

    En el seguimiento que se le hizo a todas las vacas que estuvieron participando del experimento pertenecientes a los dos grupos, observando el momento de presentación del primer celo, para valorar si el sistema de manejo tenia influencia en este importante indicador reproductivo, solo presentó celo en el período de recentinaje un animal del grupo # 2, y antes de los 90 días sólo dos vacas, una de cada grupo. Somos del criterio que estos resultados (sin diferencias entre los dos grupos), no dependen del sistema de manejo empleado y si de la condición corporal presentada por las vacas al parto, por conocer que las funciones reproductivas son un lujo en los animales y que una condición corporal de dos puntos en el momento del parto, no es una buena preparación de la hembra para enfrentar una lactancia correcta ni una presentación normal de los eventos reproductivos.

     

    CONCLUSIONES

    1.- Aplicando el sistema del manejo del ternero recién nacido, caracterizado por separarlo de su madre inmediatamente después del nacimiento, se obtienen ganancias de peso diaria superiores al sistema de manejo tradicional en la cría artificial, estadísticamente significativa.

    2.- La presentación de patologías en los terneros durante los 30 días que duró el experimento, no constituyó un indicador que presentara diferencias entre los dos grupos de nuestro trabajo.

    3.- El sistema de manejo con separación inmediata del ternero, resultó económicamente superior al tradicional, por presentar mayores incrementos de peso en la etapa, y poseer determinado nivel de recuperación de leche para la industria.

     

    RECOMENDACIONES

    1.- Evaluar y extender el uso del sistema de manejo del ternero recién nacido con separación de sus madres inmediatamente después de su nacimiento, en otras unidades de producción de leche que posean el sistema de cría artificial de terneros.

     

    BIBLIOGRAFIA

    – Beltscher, D.; Berigasur,; Simov, I. and Gromkov, N. (1970). Uberdie pathogenese de coliudiarrhoe der Kalber I. Experimentelle infektion neuborener. Kalber durch mit radioaktiven phosphor markierte e. Coli 0101. Fortphl. Haust. Ed. 6 (5) pp 293-297

    – Cotrina, N.;.Seoane, G. y Espinosa, M. (1976).Análisis de la mortalidad por diarreas en terneros lactantes de 2 recrías en la provincia de la Habana.II Congreso Nacional de Ciencias Vet. La Habana. Consejo Científico Veterinario Nacional.

    – Craplet, C. (1969). El ternero. Barcelona. pp. 92-95Remis, A.; Leyva,na. pp. 92-95. Remis, A.; Leyva, C.; Gonzáles, E.;

    – Crianza del ternero– La Habana: Instituto Nacional de Veterinaria En su : Temas sobre el ternero – José Ugarte e Ing. Diocles Benítez.– La Habana : IMV — (198 ?).pp. 284-315.

    – Ducker, M. and Mc Ewan, A. (1972). The estimations of inmunoglobulin levels in neonatal lambs serum using a turbidity test.B.r.Vet.J.p. 128.

    – Falcioni, A. Higiene Pecuaria

    – Gonzáles, O. y Macías, A. (1974). Alimentación y Manejo del ganado vacuno. Ed. Pueblo y Educación. pp. 50-54.

    – Hanmond, J. (1970). Avances en Fisiología Zootécnica. Vol. 1. Pag. 10

    – ICA, (1979). Manual práctico para el ganadero cubano. p. 25.

    – Mohar, F. (1976). Estudio de las proteínas del suero del calostro sanguíneo y de las vacas F1 (Holstein x Cebú) y del suero sanguíneo del ternero R1 en el período de los 6 días posteriores al parto. Tesis de candidatura. Brn.

    – Phaszka, L. (1972) Fractura predisposatles veaux enterités a E.. Coli. Symposium de Physiologie generale et pathologie digestive du veau noureaune. París

    – Plaza, J. (1995). Manual AGRO-RED para la ganadería. Tomo III. Crianza del ternero.. ICA. p. 33.

    – Portal, N.; Díaz, I. y Díaz, C. (1995). Condiciones acerca de como elevar la eficiencia económica en las fincas lecheras. Manual AGRO-RED Para los ganaderos. Tomo III. ICA, MES, MINAGRI. p. 2.

    – Requerimientos del ternero.– La Habauerimientos del ternero.– La Habana: IMV.En su: Temas sobre el ternero – Dr. Arabel Elías, Dr. Gonzáles Rubiera, Dr. Antonio Blanco Prieto, Dr. Félix Valdez Vivó y Dr. Filiberto Moliar.– La Habana: IMV.— (189?).pp. 275-268.

    – Rigott. J. and Quarmby, W. (1972). Obsevations on the morbidity problems in machine-reared calve. Br. Vet.J.127 pp1288-1290

    – Rigott. J. and Quarmby, W. (1972). Obsevations on the morbidity problems in machine-reared calve. Br. Vet.J.127 pp1288-1290

    – Roy, J. (1972). El ternero. Manejo y alimentación. Ed. Acribia. España

    – Roy, T. (1974). El ternero. Vol. II. Nutrición y Patología. p. 14..

    – Serrano, H.; Remis, A. y Macias, A. (1983). Alimentación y manejo del ganado vacuno. pp.50-59.

    – Ugarte, (198?). Normas Nacionales para la crianza del ternero.

     

    Dr. Carlos R Caballero Menéndez