Plan de actividades deportivo-recreativas para aumentar la participación de la población mayor (página 2)
Enviado por Pedro M.Jiménez Delgado
TIEMPO LIBRE: Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad, y en virtud de tener satisfecha las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas. Momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo de ocio. Es por definición un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo personal.
DIAGNOSTICO: Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza. Se establecen las necesidades y demandas específicas. Criterio valorativo del entorno social donde se desea desarrollar un proyecto.
PROGRAMACIÓN: Es la aplicación de un conjunto de actividades que le permitan al participante la satisfacción de distintos gustos, como ejercitarse físicamente de sus capacidades físicas mentales, realizar deporte, habilidades a través de actividades recreativas; conocer y profundizar sus conocimientos en el campo de la cultura física.
ANIMACIÓN RECREATIVA: Programación de competencia que pone a prueba las habilidades de los profesionales de la recreación física para conducir y animar las actividades recreativas contribuyendo al desarrollo de las iniciativas y su generalización metodológica.
ENCUESTA: Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. Identificar las necesidades y expectativas de las personas en relación con la oferta de programa recreativos y uso del tiempo libre.
BARRIO CATEGORIZADO: Grupo poblacional delimitado geográficamente al cual debe brindársele atención diferenciada en su tiempo libre en el plano de la recreación por presentar bajas condiciones de vida en cuanto a vivienda, sanidad y nivel cultural.
CONCLUSIONES
1-La baja participación de la población mayor de 8 años en las actividades recreativas esta dado en mayor medida por la escasa divulgación, la poca motivación y por la insuficiente sistematicidad de las mismas.
2-La planificación de las actividades basado en los gustos y preferencias de la población garantizó el éxito de cada una de las mismas.
3-El nivel de participación de la población aumentó significativamente durante la ejecución del plan de actividades.
4-Se comprobó un elevado nivel de satisfacción en los participantes durante la ejecución de cada actividad.
5-La aplicación del plan de actividades jugó un papel importante en la disminución del índice de delito por parte de los jóvenes y adultos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alfaro, R (2003). Juegos cubanos. La Habana. Editorial. Abril.
2. Álvarez de Zayas, Carlos y Sierra Lombardía Virginia. (1998). Metodología de la Investigación. La Habana. MES.
3. Castro Ruz, Fidel (2001). Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. Periódico Granma ( La Habana) 23 de Febrero:1.
4. Estévez. M y col (2004). La investigación científica en la actividad física. Su metodología. La Habana Cuba. Editorial deportes.
5. Figueroa, Y (1980).El tiempo libre de los jóvenes cubanos. Cuba, Editorial José A. Huelga.31p.
6. Figueroa, Y. (1980) "El tiempo libre y la participación en la cultura física de la Población cubana". Cuba, Editorial José A. Huelga.86p.
7. Folleto de Teoría y Práctica de los Juegos (2002). La Habana. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.
8. Hernández Mendo, A. (2000) Acerca del ocio, del tiempo libre y la animación sociocultural. Revista digital de deportes. (Chile)
9. Hernández Mendo, A. (1999).La psicología del deporte en el ámbito del deporte en el ámbito de los programas de actividad física municipal. Revista digital de educación física y deportes (Argentina) 4:1-10, Agosto.
10. Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y la animación Sociocultural. Revista digital educación física y deportes. (Argentina) 7:8-12, Junio.
11. Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. (1996). Manual del profesor de Educación Física I. La Habana. Departamento de Educación Física.
12. Laloup, J. (1969). El problema del tiempo libre. Madrid, Editorial Nacional.162p.
13. López Rodríguez, A (2001). Manual de la Pasividad. La Habana.
14. Martín Nicolás, J (2000). Juegos Tradicionales y de Deportes Autóctonos de Castilla y León. León, Universidad.
15. Munne, F. (1980). Psico-Sociología del tiempo libre, México, Editorial México.211p.
16. Pérez, A. (1997). Recreación. Fundamentos teóricos-metodológicos. México, Talleres Gráficos de la Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos Instituto Politécnico Nacional.314p.
17. Petrosky, V. A 1988.Psicología pedagógica y de las edades. Moscú. Editorial pueblo y educación.
18. Ramos, A; León O.2002.La gestión de as actividades físicas de tiempo libre en el municipio San José de las lajas con la aplicación de un sistema de información geográfica. México. Revista digital Tiempo libre y recreación.
19. Rodríguez, E. (1989). Tiempos y personalidades. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.285p.
20. Rosa Sánchez, J y E, del Río Matos (2000). Glosario de Juegos Tradicionales. León, Universidad.
21. Sánchez, M y col (1977). Los 100 juegos del plan de la calle. Algunas teorías sobre los juegos. La Habana Cuba. Ediciones Deportivas.
22. Tabares, J. F. (2001).El desarrollo humano como marco del análisis del ocio en la actualidad. Colombia, FUNLIBRE.132p.
23. Vera, C (2000). Educación Física y recreación en el siglo XX. Chile, revista digital. Educación física y deportes.97p.
24. Zamora, R y M, García. (1988).Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana Editorial Ciencias sociales. 56p.
25. Varona, A y col (2000). Manual de SPSS. Material impreso. Villa Clara ISCF Manuel Fajardo.
Autor:
Lic. Alberto Linares Espinosa
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |