La didáctica de la temporalidad y la espacialidad como contenido a enseñar y aprender
Enviado por Angel Felipe Jevey Vázquez
- Resumen
- Introducción
- Ejemplos de representaciones históricas
- Trabajo con cronología
- Conclusiones
- Bibliografía
Este artículo se centra en la educación de la temporalidad y la espacialidad desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia el quinto y sexto grado en la Educación Primaria. Esta arista convoca a las didácticas especiales, en este caso particular a la Didáctica de la Historia. En una primera parte, se analiza críticamente las nociones y representaciones históricas que apoyadas en las categorías temporalidad y espacialidad, y como estas impactan en la educación histórica de los escolares, lo que favorece en el proceso de comprensión histórica y su utilidad personal y social; mientras que en la segunda parte del articulo se revelan aspectos referidos a la elaboración de estrategias de aprendizajes para su utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria.
PALABRAS CLAVE: temporalidad, espacialidad, escolar y educación histórica.
Abstract: This article focuses on the education of temporality and spatiality from the teaching and learning of history the fifth and sixth grade in primary education. This ridge convenes special learning, in this particular the case Teaching History. In the first part, it is critically examines notions and historical representations supported by the temporality and spatiality, categories and how are you impacting the historical education of schoolchildren, which helps in the process of historical understanding and personal and social utility; while in the second part of Article aspects related to the development of learning strategies for use in the process of learning of the History of Cuba in primary education are revealed.
KEYWORDS: temporality, spatiality, and school history education.
La educación histórica, como parte fundamental de la formación integral de la personalidad del escolar primario, está pasando hoy por un momento importante de cambio gracias a la preocupación de historiadores y didactas de esta ciencia que la han enriquecido con sus estudios.
Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, la adquisición del conocimiento histórico esta dada a partir de la asimilación de hechos, procesos y fenómenos, en los que intervienen las personalidades, desde la relaciones causales, espaciales y temporales.
Este conocimiento histórico científico se adecua a las necesidades de la Educación Primaria y deviene conocimiento histórico didáctico para este nivel educativo. Desde la Didáctica de la Educación Primaria emanan unas exigencias y requerimientos que permiten ajustarlo a la naturaleza del proceso de aprendizaje de los escolares primarios.
El estudio introspectivo del proceso formativo escolar a partir de la enseñanza aprendizaje del contenido histórico en la Educación Primaria, revela nuevas relaciones necesarias para enfrentar el problema referido a la insuficiente formación de (nociones y representaciones históricas) en los escolares primarios.
Desde esta primera precisión dejo claro que las nociones, representaciones y los rasgos de los conceptos son parte del contenido histórico a aprender por los escolares y su proceso de formación se realiza en interacción con otros componentes, que con una marcada intencionalidad el maestro dirige desde la enseñanza de la Historia.
Al reflexionar sobre el término noción, éste es entendido como la iniciación superficial que se tiene de "algo", en este caso particular, de cómo el escolar concibe la historia. La noción es el término empleado en filosofía que designa una idea o concepto básico que se tiene de algo. En muchos casos se considera que una noción es la representación mental de un objeto.
Entiendo por nociones históricas para la primaria a "las imágenes externas e inmediatas que adquieren los escolares primarios relacionadas con los objetos de la cultura material que intervienen en la historia: instrumentos de trabajo, armas, viviendas, pero también el aspecto físico de las personalidades estudiadas y los lugares donde ocurren los hechos históricos".
Las nociones deben reflejar el aspecto externo del hecho, a continuación expongo algunos ejemplos:
Aspecto externo (físico) de protagonistas individuales de la historia: Vicente García, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (Cucalambé), José Martí, entre otros.
Aspecto externo (físico) de protagonistas colectivos de la historia: como se vestían las tropas de los mambises, la tropa española, los miembros del ejército rebelde, entre otros.
Aspecto externo de lugares en que han transcurrido hechos históricos: el teatro Capitolio de Victoria de Las Tunas, la Plaza Martiana de Las Tunas, la Plaza Vicente García, entre otros.
Para formar las nociones el maestro se apoya en los medios visuales y audiovisuales, medios originales y reproducción de originales, muchos de los cuales están en los museos, también en software educativos, multimedias u otros medios de enseñanza que permiten la visualización de la actividad histórico social de los hombres y las mujeres.
Mientras, que las representaciones históricas para la primaria, "constituyen una imagen íntegra del hecho histórico, es algo que ocurrió un día determinado, en un lugar determinado con toda su carga emocional. Son imágenes que reflejan la actividad económica, política, militar, social y cultural de los hombres en el decursar histórico".
De hecho fundamental: donde se explica, narra, relata, dramatiza, caracteriza, valora, compara el hecho en sí.
De hombres que participan en las acciones. Reunión de San Miguel del Rompe (4 de agosto de 1868). En esta reunión tomaron parte importantes personalidades entre las que se encuentran: Carlos Manuel de Céspedes, Salvador Cisneros Betancourt, Francisco Maceo Osorio, Pedro Figueredo y Francisco Vicente Aguilera, Vicente García y Francisco Muñoz Rubalcava.
De hombres que dirigen las acciones: Alzamiento de los patriotas tuneros, bajo las ordenes de Vicente García el 13 de octubre de 1868. Desde este día se incorporan a la Guerra de los Diez Años.
De hechos fundamentales: El 10 de marzo de 1952, en las primeras horas del día, el pueblo tunero en masa se congregó frente al Palacio Municipal para condenar el golpe de estado dado por Fulgencio Batista.
De situación económica: Entre los años 1905 – 1906, se formó en Omaja perteneciente actualmente a la provincia de Las Tunas, la Buena Vista Fruit Company con el objetivo de sembrar y explotar comercialmente 30 caballerías de naranjas y toronjas.
De situación social: En 1951 se constituyó el Patronato Pro Arte en Victoria de las Tunas.
De situación geográfica: El 18 de octubre de 1958, llegada de la columna 12 Simón Bolívar a Las Tunas con la misión de impedir todo tipo de tránsito, la entrada o salida hacia o desde la provincia de Oriente.
De situación política: Fundación del M-26-7, se le llamó la Séptima Zona. El Movimiento se constituyó en el depósito de ron Pinilla, actual Museo del 26 de julio en Las Tunas, con la presencia de Frank País García.
De hechos secundarios: En las zonas de Elia (Colombia) y el Francisco (Amancio) accionaron las Columnas 11 y 13.
Puedo referir que la integración de las nociones y representaciones históricas para la Educación Primaria, son aquellos "conocimientos de tipo factológico referidos al tiempo histórico y social en que transcurren los hechos, los fenómenos y los procesos protagonizados por las personalidades individuales y colectivas de la historia, que devela las peculiaridades del contexto en que se desarrollan y permite caracterizar y diferenciar los períodos y las épocas históricas".
El hecho, es un proceso de carácter complejo, social y objetivo, siendo la base para la enseñanza de la historia, pues no habrá historia sin hechos. Estos son las acciones de carácter social que ocurren en un lugar y época determinada donde actúan las masas populares en interacción con las personalidades históricas.
Para estudiar el desarrollo de un hecho histórico el maestro debe tener en cuenta principalmente los siguientes aspectos externos: escenario del hecho o medio geográfico, momento en que ocurre, actores de los hechos (individuales y colectivos) y objetos de la cultura material.
Mientras que los aspectos internos que se tendrán en cuenta se encuentran: las relaciones causales, temporales y espaciales entre los hechos, las motivaciones que provocan la actuación de los actores de los hechos, las tendencias y las leyes del devenir histórico social y las consecuencias y las huellas que dejan los hechos por el accionar de los hombres.
De estos elementos mencionados son esenciales enseñar en la en la Educación Primaria las siguientes nociones históricas: aspecto físico de los protagonistas del hecho (tanto individuales como colectivos) y el aspecto externo (lugar donde ocurre el hecho). Para formarlas el maestro se apoya de los medios visuales y audiovisuales, medios originales y reproducción de originales, muchos de los cuales están en los museos, en software educativos, multimedias u otros medios de enseñanza.
Muy ligado a lo anterior se enseñan las siguientes representaciones históricas: de tiempo (fecha en que se desarrolla el hecho), de lugar (ubicación geográfica), protagonistas (individuales y colectivos) y hecho fundamental (donde se determinan los rasgos esenciales que el escolar debe dominar del hecho en sí).
Para formar las representaciones históricas el maestro se apoya en la oralidad (narración, descripción, dramatizaciones, caracterización), el texto escolar y otros textos de consulta, los medios audiovisuales (con énfasis en el video, los filmes, las grabaciones magnetofónicas, entre otros) y las investigaciones históricas de los escolares.
Por lo tanto, la formación de nociones y representaciones históricas correctas en los escolares son la base para el aprendizaje del conocimiento histórico sin distorsiones, de ahí que en la Educación Primaria, el maestro trabaje más bien en un plano nocional, lo que no quiere decir que no se excluya la formación de algunos rasgos de conceptos básicos.
Estos hechos históricos se les dan tratamiento básicamente en un plano fenoménico, anecdótico, propedéutico y/o de iniciación, para lograr nociones y representaciones históricas correctas y formar en los escolares sentimientos de amor hacia la historia Patria e iniciarlos en la ejercitación y desarrollo de las habilidades y en la asimilación de algunos rasgos de los conceptos.
Pues todo sujeto que aprende, como ser único e irrepetible tiene una historia vivida, un transcurrir por la vida social que debe ser objeto de reflexión pedagógica si se asume que la educación de la personalidad es un proceso que incluye la formación del sentido de la temporalidad y la espacialidad como aspectos básicos.
La literatura de Didáctica de la Historia hasta ahora le ha dado un papel esencial a los hechos históricos como base para el aprendizaje de la historia, conclusión que no pretendo cuestionar, sino que me adscribo a esta, pero en este momento se trata de argumentar que la temporalidad y la espacialidad son componentes a enseñar dentro del contenido histórico didáctico.
Los escolares deben comprender que la sociedad cambia, crece y se desarrolla a través del tiempo (distintas épocas) y sobre un espacio (lugares en que ocurren), los que se transforman por la propia acción humana. Por lo tanto, la utilización de estos componentes como conocimientos históricos facilita la comprensión, a partir de las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales.
La formación de nociones y representaciones históricas temporales y espaciales, es el resultado de un proceso de educación gradual que se desarrolla desde la Educación Preescolar y que debe intensificarse con la inclusión de las asignaturas, El Mundo en que Vivimos de (primero a cuarto grado) y se favorece con la presencia de Historia de Cuba (en los grados de quinto y sexto) de la Educación Primaria.
La comprensión del pasado se apoya, en gran parte, en el dominio que se tenga de la temporalidad y la espacialidad. La temporalidad reflejada como tiempo histórico y tiempo social:
El tiempo histórico: está relacionado básicamente con los términos de medición histórica (días, semanas, años, lustros, décadas, siglos, entre otros), las duraciones, sucesiones, simultaneidad y los cambios que se producen en el decursar de los hechos históricos.
El tiempo social: está asociado al devenir individual y social del escolar, de una parte como vivencias sociales personales, que reconstruidas forman su historia personal: como acciones sociales anteriores y presentes, como vivencias sociales familiares pretéritas y actuales, que conforman la historia familiar.
Por su parte, la espacialidad incluye al escenario y/o lugar donde se desarrolla, su dominio está asociado a:
Lo terrestre (insular o continental, urbano o rural, costero).
Lo interior (llanura, meseta o montaña).
Incluye el marítimo o aéreo, natural, modificado por el hombre.
Así mismo, la espacialidad le brinda al escolar la distancia que hay del lugar que se enseña, del resto de los lugares sociales y/o naturales que se trabajan en la historia local y nacional, además del itinerario, ruta de llegada, movimientos de permanencia y ruta de retirada de los participantes en el hecho a tratar.
Entre los elementos esenciales con los que opera la temporalidad y la espacialidad, encontramos (unidades de medida, duración, cronología (diacronía y sincronía), gráfica de tiempo, mapas, croquis, simultaneidad, duración, causalidad, dimensión pasado-presente-futuro y explicación), tendrán dificultades para comprender la historia.
Por lo tanto, sólo llegarán -desde mi criterio- a memorizar algunos datos dispersos, pero sin lograr relacionarlos entre sí, ordenarlos, aislar sus causas, comprender su duración y percibir las transformaciones ocurridas a partir de los hechos estudiados en cada una de las diferentes etapas por la que ha transitado la humanidad.
El tratamiento didáctico de los componentes que integran la espacialidad, facilita el acercamiento del escolar con la cultura y el conocimiento histórico, a la par que se incursiona en el campo multidisciplinario partiendo, en este caso, de herramientas básicas de la Geografía, al ser utilizadas dentro del campo de la enseñanza de la Historia.
La comprensión histórica desde la integración de la temporalidad y espacialidad es sumamente importante. Las nociones y representaciones de los hechos históricos que se enseñan en la Educación Primaria, ubican a los escolares en los escenarios en que transcurren geográficamente, incluyendo la cultura material y espiritual asociada a estos, que posibilita la comprensión histórica.
Los objetos materiales y la producción espiritual vinculados a la actividad social de los hombres permiten apreciar las peculiaridades de las épocas históricas e incluso cambian en algunos aspectos según las regiones del país, lo que tiene una connotación en el aprendizaje de la historia.
Los objetos le dan la envoltura al hecho histórico, lo recrean, le imprimen su sello característico, lo identifican, lo tipifican, lo sitúan en época. Por lo tanto, el maestro debe desde el presente recrear el pasado y abrir el futuro, por eso el presente es un lugar de tránsito entre el pasado y el futuro, al rastrear en el pasado los maestros y escolares están buscando en su presente pasado las peculiaridades de las sociedades pasadas que posibilitaron su presente actual y que negarán dialécticamente en el futuro.
La percepción del proceso de apropiación de la temporalidad por parte de los escolares primarios en la relación dialéctica que establece con las nociones y representaciones de los hechos históricos y la necesaria ubicación espacial, se erige en un sustento teórico que el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia tiene que asumir como una premisa importante en su devenir metodológico.
Todo hecho histórico se ubica en espacio y en tiempo, pero no queda claro la necesaria mirada integral de este objeto de estudio. El hecho transcurre en un escenario donde el hombre despliega tanto su actividad material como espiritual, interactuando con una variedad de objetos que devienen portadores de códigos distintivos de las épocas históricas y se asumen didácticamente en la educación histórica del escolar.
Así mismo, la utilización de documentos cartográficos (croquis y mapas de las rutas seguidas), integrados con láminas, diapositivas, filmes u otros medios visuales y audiovisuales facilitan la ubicación espacial y el sentido de las distancias y peculiaridades naturales del terreno donde ocurren las acciones, elementos que considero imprescindible para que los escolares entiendan las peculiaridades de los hechos.
Para el mejor aprovechamiento de la utilización de los documentos cartográficos como medio de enseñanza de la historia, es conveniente: que contengan aquellos elementos significativos para la explicación de un hecho o proceso (fechas, símbolos, líneas de dirección, entre otros); que se cuente con un cuestionario que guíe la interpretación del documento, fijando la atención en la localización del hecho, las características físicas del lugar y las relaciones entre el ser humano y su medio.
Los documentos cartográficos, aunque para algunos maestros constituyen una mera pintura en la que se delinean océanos y continentes a partir de coordenadas de latitud, longitud y altitud, deben significar mucho más, pues ellos se convierten en mediadores, entre un mundo mental interno y un mundo físico externo, como una apreciable herramienta que ayuda a los escolares a sentir y ver el mundo en que viven en varias escalas.
Sin dudas, cuando el escolar con ayuda de sus coetáneos, familia y/o maestro ordena el entorno a partir de un documento cartográfico (mapa y/o croquis), por rudimentario que parezca, le está otorgando valores y significados propios a un lugar determinado, a la vez que inicia una exploración o reconocimiento para su mejor uso, que lo convierte en un verdadero protagonista del aprendizaje histórico.
El mapa y el croquis, son por excelencia dos medios que sirven para que los escolares puedan comprender mejor los hechos históricos que se tratan en clases, su versatilidad le permite acoger en su ámbito cualquier tema que involucre la noción y representación del espacio, además, de emitir una imagen correspondiente del territorio, lugar y/o zona cartografiada, que es susceptible de ser interpretada en las clases de historia.
Como he descrito, una variable imprescindible en la comprensión de la historia, es la utilización correctamente de la espacialidad y la temporalidad, pues las ideas de distancia, dirección y naturaleza del terreno, cambian de acuerdo con los avances y con el transcurso del tiempo se aprecian cambios en los escenarios de los hechos históricos, unas veces por el accionar de la naturaleza y otras por la intervención directa de los hombres.
En su uso se insiste en el trabajo con la cronología, la gráfica de tiempo, el croquis y el mapa, como cuatro habilidades básicas que posibilitan el ordenamiento cronológico y la ubicación espacial. Pero estas han sido tradicionalmente abordadas, pero no siempre correctamente enseñadas, pues no se han integrado coherentes al conjunto de elementos estructurales antes argumentadas.
Que el escolar coloque en una sucesión cronológica y ubique espacialmente los hechos históricos, sin que los tenga caracterizados fácticamente en una relación causa-consecuencia como se ha explicado antes, puede ser una acción estéril.
A continuación argumentaré algunos de los operadores de la temporalidad y la espacialidad que deben ser trabajados por los maestros en la Educación Primaria. Entre los más representativos encontramos a las unidades de medida, duración, cronología (diacronía y sincronía), gráfica de tiempo, localización y explicación.
Las unidades de medida constituyen el conjunto de elementos de medición que permiten precisar la secuencia de hechos y acontecimientos que transcurren en la historia. Las unidades de medida que se utilizan en la primaria son: el segundo, el minuto, la hora, el día, la semana, el mes, el año, el lustro, el decenio, el siglo y el milenio.
Estas unidades de medida se vienen enseñando desde el primer ciclo de la Educación Primaria, pero adquieren un significado especial ahora en el segundo ciclo, pues los escolares para llegar a comprender los procesos, hechos, fenómenos y las personalidades históricas locales-nacionales más significativas deben dominarlos.
La duración en la historia es el tiempo que transcurre entre el principio y el fin de un hecho, proceso y fenómeno histórico; que no coinciden en el tiempo de su duración, pues no todos los hechos, procesos y fenómenos históricos ocurren en un mismo tiempo; mientras el hecho tiene un tiempo corto, con precisión de fechas en que ocurre, los procesos y fenómenos ocurren a mediano y largo plazo y pueden abarcar meses, años, decenios y hasta siglos. La duración de los hechos históricos es la base para la elaboración de las cronologías y las periodizaciones históricas.
La cronología es la que establece el orden de los sucesos históricos y su manera de computar los tiempos en su aspecto factual. Su aportación fundamental es la datación, la ubicación de los sucesos en un espacio temporal definido y aceptado previamente; mide y localiza las fechas en que ocurrieron los hechos históricos, lo que permite apreciar la sucesión, como diacronía; da la duración cuantitativa, como homocrónica y permite apreciar la simultaneidad, como sincronía.
El dominio de la cronología permite orientarse en el tiempo, es decir, saber cuándo han pasado, pasan o pasarán los hechos y relacionarlos entre sí según hayan pasado antes o después (sucesión) o pasan a la vez (la simultaneidad). La cronología permite que los escolares comprendan como parte del tiempo histórico dos tipos de relaciones:
Diacronía: secuencia de hechos que transcurren en la dimensión pasado-presente-futuro, que revelan su interconexión dentro de una realidad histórica concreta, que al actuar como causas-consecuencias permiten percibir el progreso de la historia, como expresión de sucesión. El escolar primario lo expresa en términos de qué hechos ocurrieron antes y qué hechos ocurrieron después.
Sincronía: es el transcurrir simultáneo de hechos históricos en espacios diferentes, que pueden tener relación directa o indirecta, que permite entender la complejidad de la realidad histórica, como expresión de simultaneidad. El escolar primario estudia hechos históricos nacionales y locales que transcurren al unísono, pero que pueden o no tener una relación directa entre sí y que son expresión de la diversidad de acciones que realizan los hombres en la historia.
Desde la posición que defiendo los hechos históricos locales y nacionales, que concentran la atención de los programas vigentes para el segundo ciclo de la Educación Primaria, se deben estructurar en su integración con los eventos personales y familiares, si se quiere realmente contribuir, en toda su magnitud, en la formación de la temporalidad de los escolares primarios.
El trabajo con la gráfica o línea de tiempo es un importante recurso didáctico del que disponen el maestro y el escolar para representarse la sucesión de hechos históricos, por eso hay autores que conceptualizan el trabajo con la línea de tiempo como el plano de representación temporal.
Como los programas de Historia de Cuba en la Educación Primaria exigen el estudio de los hechos y personalidades más significativas del proceso revolucionario cubano el desarrollo de la habilidad de trabajo con gráficas de tiempo impone una variedad de estrategias que lo favorezcan.
Me refiero a gráficas de tiempo que incluyen todas las etapas históricas que estudian los escolares primarios, pero otras se concentran en un periodo concreto, tal es el caso de la Guerra de los Diez Años o son oportunas las gráficas de tiempo que representan las acciones más importantes de una personalidad histórica, como base para su caracterización y valoración.
La localización permite al escolar situar los hechos históricos en los lugares donde han ocurridos, permite señalar en un mapa, un croquis y/o maqueta los puntos importantes que pueden ejercer influencias positivas o negativas en el desarrollo de los mismos. La localización se relaciona entonces con la lectura de los mapas.
La localización de los hechos históricos en un medio geográfico, les permite a los maestros enseñarles a los escolares la diferencia entre la realidad histórica y los cuentos y las fabulas que ellos escuchan, de ahí la importancia que tiene esta habilidad como requisito indispensable para la enseñar correctamente la historia.
La explicación de las causas-consecuencias, si bien entre los objetivos de la Educación Primaria no se encuentra la profundización de los elementos lógicos, la explicación en la enseñanza de la historia intenta que los escolares comprendan cómo y por qué se han producido los cambios a través del accionar de sus protagonistas colectivos e individuales.
El estudio de un hecho histórico solo a nivel fáctico impide revelar aristas del complicado proceso histórico, por eso se insiste que los aspectos esenciales relacionados con las causas y las consecuencias de los hechos se aborden, aunque sea de manera elemental para que se pueda percibir la dialéctica de los procesos histórico- sociales y no hechos aislados, no conectados con los demás hechos, que sería la expresión de una concepción metafísica.
A continuación ofrezco algunas estrategias de aprendizaje para el trabajo con las habilidades relacionadas con la temporalidad y la espacialidad, desde la relación historia personal-familiar-local-nacioanl.
Elaborar cronologías sobre la historia personal y familiar.
Ordenar cronológicamente los principales eventos personales.
Ordenar cronológicamente los principales eventos personales en su nexo con lo familiar.
Identificar las acciones en las que participó cada miembro de la familia.
Identificar, en un conjunto de acciones familiares, las que le pertenecen a cada uno de sus miembros
Identificar los principales hechos locales y nacionales de cada etapa histórica, precisando la secuencia en que ocurren, (ubicando el antes y después).
Elaborar cronologías de los principales hechos locales y nacionales.
Elaborar cronologías con las principales acciones realizadas por las personalidades históricas locales y nacionales en las diferentes etapas.
Ordenar cronológicamente los principales hechos locales y nacionales.
Ordenar cronológicamente los principales hechos locales y nacionales, en su nexo con lo personal y familiar.
Identificar las acciones en las que participó cada personalidad histórica.
Identificar, en un conjunto de acciones, las que le pertenecen a cada personalidad histórica.
Ordenar cronológicamente las principales acciones en que participaron las personalidades que se estudian en cada etapa histórica.
Identificar la relación entre los hechos, precisando los que ocurrieron antes y después.
Trabajo con gráficas de tiempo
Confeccionar una línea o gráfica de tiempo utilizando los años, lustros, décadas y siglos como unidades de medida.
Confeccionar líneas o gráfica de tiempo personales y familiares.
Confeccionar líneas o gráfica de tiempo por etapas históricas que se estudian.
Confeccionar líneas o gráfica de tiempo de una personalidad histórica en su interactuación con las masas populares.
Confeccionar líneas o gráfica de tiempo de un periodo histórico.
Ubicar en una línea o gráfica de tiempo los principales eventos personales.
Ubicar en una línea o gráfica de tiempo los principales eventos personales en su nexo con lo familiar.
Ubicar en una línea o gráfica de tiempo los principales hechos históricos locales y nacionales por etapas y periodo de la historia.
Ubicar en una línea o gráfica de tiempo los principales hechos históricos locales y nacionales por etapas y periodo de la historia en su nexo con lo personal y familiar.
Trabajo con croquis
Confeccionar un croquis que refleje el lugar donde han ocurridos los principales eventos personales.
Confeccionar un croquis que refleje el lugar donde han ocurridos los principales eventos personales en su nexo con lo familiar.
Confeccionar un croquis que refleje el lugar donde han ocurridos los principales eventos personales-familiares en su nexo con lo local.
Confeccionar un croquis de los lugares históricos, culturales, deportivos y de salud de tu ciudad natal.
Confeccionar un croquis dónde reflejes el lugar donde se desarrollan los desfiles por el 1 de mayo, las marchas combatientes y actos de importancia provincial.
Confeccionar croquis de los principales hechos históricos políticos-militares locales y nacionales por etapas y periodo de la historia.
Trabajo con mapas
Localizar en un mapa el lugar donde han ocurridos los principales eventos personales.
Localizar en un mapa el lugar donde han ocurridos los principales eventos personales en su nexo con lo familiar.
Localizar en un mapa el lugar donde han ocurridos los principales eventos personales-familiares en su nexo con lo local.
Localizar en un mapa el lugar donde han ocurridos, los principales hechos históricos locales (militares, sociales, culturales, políticos y deportivos) que tuvieron impacto nacional, por etapas y periodo de la historia.
Localizar en un mapa los hechos locales (militares, sociales, culturales, políticos y deportivos) que se sucedieron para apoyar un hecho de carácter nacional.
Localizar en un mapa hechos locales (militares, sociales, culturales, políticos y deportivos) que se dieron en sincronía y que pueden tener relación directa o indirecta.
Localizar en un mapa hechos nacionales (militares, sociales, culturales, políticos y deportivos) que se dieron en sincronía y que pueden tener relación directa o indirecta.
Localizar en un mapa hechos locales (militares, sociales, culturales, políticos y deportivos) que se dieron en sincronía con hechos nacionales y que pueden tener relación directa o indirecta.
Localizar en un mapa una serie de hechos locales que revele la diacronía y permitan percibir el progreso de la historia, como expresión de sucesión.
Localizar en un mapa una serie de hechos nacionales que revele la diacronía y permitan percibir el progreso de la historia, como expresión de sucesión.
Localizar en un mapa los puntos importantes que pueden ejercer influencias positivas o negativas en el desarrollo de los principales hechos históricos locales y nacionales (militares, sociales, culturales, políticos y deportivos) por etapas y periodo de la historia.
Estas estrategias expuestas son solo un breve ejemplo de cuanto se puede hacer desde el correcto tratamiento de la temporalidad y la espacialidad en el aprendizaje histórico de los escolares que cursan el segundo ciclo de la Educación Primaria.
La historia asume un papel esencial en la educación de la personalidad de los escolares en tanto ayude a su conformación, le posibilite entender el mundo en que vive, aprecie la actividad constante de los hombres, las soluciones dadas en cada momento incluso diferentes en lugares cercanos, y la necesidad de no olvidarla, pues en la historia están nuestras raíces y sin memoria y sin raíces los pueblos desaparecen.
A mi juicio, este proceso solo tiene sentido didáctico, sí la enseñanza de la Historia asegura que el escolar integre dialécticamente la caracterización del hecho histórico y sus acciones con los protagonistas colectivos y/o individuales, todo ubicado en un espacio-temporal, que significa estudiar cada hecho histórico en su aspecto externo, que se ha denominado desde la didáctica histórica (marco fáctico).
Comprender que la formación de la temporalidad y la espacialidad no está asociada solamente a la cronología y la ubicación espacial, sino que emanan de la misma estructuración didáctica de la Historia, en el que juega un papel significativo la lógica de la ciencia, adecuada a las necesidades y posibilidades psicológicas del que la aprende, es un aspecto esencial que posibilitará que la historia sea vista solo como pasado, sin utilidad personal y solo como memoria de lo que ha acontecido.
ÁLVAREZ, R. M. (2006). Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales: Aprender del pasado para ser protagonista en el presente. __Cochabamaba, Bolivia: Ed. KIPUS.
DÍAZ, H. (Comp.) (2002). Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas. __La Habana: Pueblo y Educación.
HOBSBAWM, E. J. (1998). Sobre la historia. __Barcelona: Crítica.
JEVEY VÁZQUEZ, Á. F. (2007). Concepción didáctica para la formación de las nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. __Las Tunas. CDIP, UCP "Pepito Tey".
___________________ (2013). La Historia de Cuba y su didáctica en la educación Primaria. Soporte electrónico. Material inédito.
LEAL, H. [et al] (1991). Metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba para la educación primaria. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
____________ (1998). ¿Qué enseñanza de la Historia necesitamos en los momentos actuales? Una reflexión necesaria. En Desafío Escolar Año 2 Vol 6 octubre – diciembre. __México: CEIDE.
MARTÍ, J. (1975). Cuadernos de apuntes. Obras Completas: T. 21 y 22. __La Habana: Ed. Ciencias Sociales.
MINED (2001). Programas de quinto y sexto grado. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
MIRANDA, O. (2002). Historia, cultura y política. El pensamiento revolucionario martiano. __La Habana: Ed. Academia.
REYES GONZÁLEZ, J. I. [et al] (2006). Sistematización de los fundamentos epistemológicos, sociológicos, históricos, psicológicos, pedagógicos y desde la didáctica de la historia que sustentan el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura en los niveles educativos: primaria, secundaria básica, preuniversitario. (Marco conceptual para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia), resultado científico del Proyecto CLIODIDÄCTICA. __Las Tunas: CDIP UCP "Pepito Tey"
REYES GONZÁLEZ, J. I. [et al] (2007). Enseñanza de la Historia para la escuela actual. Curso 26 Congreso Internacional Pedagogía 2007. ISBN 959-18-0206-4. La Habana.
RICO, P. [et al] (a) (2004). Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
_______ [et al] (2004). Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje en la escuela primaria. Cartas al maestro. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
ROMERO, M. (2006) Didáctica de la Historia. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
ZILBERSTEIN, J. (2001). ¿Cómo hacemos más eficientes el aprendizaje?. __México: Ed. CEIDE.
Autor:
Dr. C Ángel Felipe Jevey Vázquez.
(Profesor Títular)[1]
Dr. C José Ignacio Reyes González.
(Profesor Titular)[2]
Deinova Leyva Rúa[3]
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Pepito Tey". Las Tunas, Cuba
[1] Profesor Titular y Doctor en Ciencias Pedag?gicas, con especializaci?n en Did?ctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Se desempe?a como Acad?mico del Centro de Estudios Pedag?gicos de la Universidad Pedag?gica Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
[2] Jos? I. Reyes Gonz?lez: es Doctor en Ciencias Pedag?gicas y Profesor Titular, especialista en Did?ctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Se desempe?a como Director del Centro de Estudios Pedag?gicos de la Universidad Pedag?gica Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
[3] Lic. Deinova Leyva R?a: es Licenciada en Educaci?n Especial, ha realizado una especializaci?n en Did?ctica de la Historia. Se desempe?a como profesora de la carrera de Educaci?n Especial en la Universidad Pedag?gica Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.