Descargar

Inmunidad específica (página 2)


Partes: 1, 2

2. Linfocitos

Se originan en la médula ósea. Recordemos que la Stem Cell forma la CFU-gemma y la CFU-linfo. Esta última es la responsable de la serie linfoide y se la reconoce, entre otras cosas, por presentar una enzima específica llamada TdT. Luego de la formación del linfocito este migra al órgano linfoide primario: timo o médula (equivalente a la bursa de Fabricius), según se trate de un linfocito T o B, respectivamente donde adquieren la madurez inmunológica.

La madurez inmunologíca significa que el linfocito posee receptores específicos contra un determinante antigénico en particular. Estos receptores en el caso del linfo B se llaman anticuerpos. Se han dado cuenta que al poseer receptores específicos contra determinados antígenos participan en la inmunidad específica.

LINFOCITOS T

· A medida que va madurando (de corteza a médula del timo) va pasando por distintas etapas que se las reconoce según los marcadores citoplasmáticos y de membrana (recordemos que los marcadores son proteínas que contienen las células y que permiten identificarlas), de la siguiente manera:

-PRO T o doble negativo: no expresa la molécula CD4 ni CD8 por eso se la llama doble negativo.

-Doble positivo: presenta CD8 y CD4 en membrana.

Aclaramos: Los CD son proteínas de membrana que se enumeran CD1, CD2, etc. en el orden cronológico en que se fueron descubriendo.

Luego del estadío doble positivo, la mayoría de los linfo T se dividen formando células que contienen CD4, pero que perdieron el CD8, y por eso se las llama "linfocito T4" ó "CD4" directamente. Otros linfo T mantienen su CD8 y pierden el CD4, por lo que se las llama "linfocito T8" ó "CD8" directamente.

Se observa una relación de 2:1 de linfocitos CD4 y CD8, respectivamente.

· Tipos de linfocitos T:

· CD4: pueden ser Helper o Memoria.

· CD8: pueden ser Citotóxicos o Supresores.

Los linfocitos CD4 son los que comandan la respuesta inmune, los CD8 son más ejecutores y reguladores.

Nota: al CD4 seguro que lo conocen porque se puso de moda desde el descubrimiento del HIV.

Los linfocitos T (timocitos) una vez maduros pasan al período de selección, en donde se eliminan los linfocitos autorreactivos, es decir los que contienen receptores que responden contra moleculas presentes en el propio organismo, y salen a sangre periférica sólo el 1%. Los que abandonan el timo tienen la capacidad de reaccionar con un antígeno determinado (más precisamente, con un solo epitope).

  • De la sangre pasan a colonizar los órganos linfáticos secundarios (bazo, ganglio y placas de peyer). Aquí es donde comienza la respuesta inmune.
  • Cuando es estimulado por un Atg comienza a realizar múltiples mitosis. Se produce entonces su expansión clonal.
  • Luego los linfocitos se dirigen a los tejidos periféricos donde destruyen al Atg que los estimuló.

ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T : pasos:

· La célula presentadora de Atg (generalmente macrófago) fagocita al Atg, lo procesa (no lo digiere completamente) y expone en su membrana el determinante antigénico asociado con el Atg II del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (HLA II).

· Luego el macrófago interactúa con linfocitos T helper (CD4). Esta interacción se produce entre el HLA II del macrófago y el CD4 del linfocito T. Además el Atg expuesto por el macrófago interactúa con un receptor específico del linfocito T denominado "receptor T", más especificamente con una subregión del recetor T para el reconocimiento del Atg.

Así como el macrófago expone el Atg procesado unido al Atg II del Complejo Mayor de Histocompatibilidad, el linfocito T tiene su CD4 y receptor T formando un complejo de membrana llamado que consiste en:

· Receptor T ( presenta una región para reconocimiento del Atg)

· CD4 ( que reconoce al Atg II)

· CD3

· Los macrófagos (u otra célula presentadora de Atg) comienzan a liberar IL1 que estimula la síntesis de IL2 en el linfocito T helper y producen en este último, el pasaje de la fase Go a la fase G1 del ciclo celular.

· La IL2 estimula tanto a los helper como a los supresores y citotóxicos.

· El linfocito T helper comienza a sintetizar más receptores de membrana para IL2 y amplifica la señal (como resultado del estímulo de IL2), pasando a fase S y replicación.

T CITOTÓXICO

· Actúa en células afectadas por Atg virales y células tumorales.

· Necesita previa interacción similar a la descripta para macrófago-helper.

· Reconocen Atg I del Sistema Mayor de Histocompatibilidad (HLA de clase I).

· Se conocen dos mecanismos de acción:

· Emisión de señales del citotóxico a la célula blanco que producen en ésta la activación de ciertos genes que la llevan a la propia muerte celular (a este proceso se lo denomina apoctosis).

· Liberación de gránulos citotóxicos (perforinas) que lisan la membrana celular produciendo lisis osmótica que mata a la célula.

T SUPRESOR

· Frena la respuesta inmune.

· En realidad se trata de una respuesta inmune contra los helper.

· Responsable de la "tolerancia inmunológica".

LINFOCITOS NATURAL KILLER

· No son ni T ni B.

· No presentan CD4 ni CD8.

· Destruyen partículas opsonizadas por Ac por un mecanismo denominado ADCC (citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo).

LINFOCITOS B

· Son los encargados de la respuesta inmune mediada por Ac (anticuerpos o inmunoglobulinas).

· Representa la minoría de los linfocitos (30-40%).

· Su órgano linfoide primario es la médula (equivalente a la bolsa de Fabricio de aves) donde sufre un proceso de maduración similar al de los linfocitos T:

· La capacidad de producir millones de clones con distinta especificidad dada por los anticuerpos, se adquiere durante el estadío pre B y se debe a reordenamientos genéticos, este paso es independiente de la interacción con el Atg.

· Luego se liberan a sangre donde colonizan los óganos linfoides secundarios (bazo preferentemente y ganglio) por adhesión diferencial. Forman las zonas B (folículos) rodeadas de células dendríticas que estimulan a los B. Los linfocitos B son poco recirculantes.

· Originalmente la célula sintetiza Ig-M (inmunoglobulina M). El cambio a otro tipo de Ig depende de la estimulación antigénica.

· Los linfocitos B presentan los siguientes receptores de membrana:

· Ig-M para captar por primera vez al Atg. Los anticuerpos luego se perderán de membrana, y aparecerán en la sangre.

· Para inmunoglobulinas. Intervienen en el reconocimiento de Ig unida al Atg.

· Para el C3 del sistema complemento.

· Antígenos clase I y II del sistema mayor de histocompatibilidad.

ANTICUERPOS

Son glucoproteínas que contienen dos cadenas pesadas y dos livianas unidas por puente disulfuro que constituyen un dímero. Tienen forma de Y. Se clasifican en 5 grupos de acuerdo al tipo de cadena pesada que posean:

· Ig-G(g ) : De mayor concentración en suero. Ig-G 1 e Ig-G 3 son capaces de activar el sistema complemento. Se producen fundamentalmente en la respuesta secundaria. Es pequeña y atraviesa la placenta.

· Ig-A(a ): Se encuentra en las secreciones internas y externas. importante en el T.Digestivo.

· Ig-M(m ): Circula unida a otras cuatro moléculas por una cadena J. Es opsonizadora y fundamental en la respuesta primaria. Es una molécula pentamérica grande que no atraviesa la placenta.

· Ig-D(d ): De muy baja concentración en el plasma.

· Ig-E(e ): Se fija a receptores de basófilos y mastocitos favoreciendo la liberación de histamina. Importante en reacciones alérgicas.

 

Las cadenas livianas pueden ser de dos tipos: kappa (65%) y lambda (35%), habiendo de un solo tipo por Ig.

Tanto las cadenas pesadas como las livianas poseen una región variable y una constante.

Hay distintos tipos de inmunoglobulinas, según cadena pesada, según variedades mínimas de un individuo a otro en las regiones constantes y según el antígeno al que reconocen. Los diferentes tipos son:

· Isotípicos: Son los distintos tipos de cadena pesada. Ej: Ig-M es un isotipo, Ig-G es otro, etc.

· Alotípicos: Son las diferencias mínimas en la región constante de los anticuerpos, que se observa entre individuos de la misma especie. Están determinados genéticamente y son poco importante.

· Idiotípicos: Determinados por la secuencia de aminoácidos de la región hipervariable responsable de la interacción con el Atg. Los distintos idiotipos son el repertorio de receptores diferentes de un individuo.

ACTIVACIÓN del LINFOCITO B: Se refiere al conjunto de pasos cuya finalidad consiste en la producción de anticuerpos de afinidad con el Atg. La activación se inicia con la interacción del Atg con la inmunoglobulina-M que posee el linfocito B en membrana. Esto ocurre en el órgano linfático secundario (es decir ganglio, bazo y/o placas de peyer). Cabe destacar que es el Atg el que selecciona al linfocito B cuyo anticuerpo (Ig-M) es más afín.

El linfo B seleccionado prolifera (expansión clonal). Luego el complejo Atg-Ig-M se endocita. El linfocito B así estimulado comienza a secretar inmunoglobulinas distintas de las secretadas hasta entonces (cambia de Ig-M a Ig-G. A esto se denomina switch de isotipo).

Dependiendo del Atg, esta activación puede ser:

· T dependiente: La más importante. Para producirse la respuesta inmune, además de la union Atg-linfo B debe mediar una interacción del mismo linfo B con un linfo T helper previamente activado con el mismo Atg.

· T independiente:. No requiere la activación previa de linfocitos T.

Otras características de los linfocitos B:

· Los linfocitos B pueden requerir la ayuda de los T. Para ésto los linfo B actúan como célula presentadora de Atg (similar al macrófago). Es lo que deciamos antes con la respuesta "t dependiente".

· Algunos linfocitos B del clon permanecen como linfocitos B memoria para un eventual 2° ataque.

· Los diferentes millones de Ac que se pueden obtener son consecuencia de mutaciones somáticas y reordenamiento de secuencias genéticas del linfocito B, en su estadío PRE B.

· Los linfocitos B luego de su activación se diferencian en plasmocitos, células secretoras de Ac, que no presentan Ac en membrana sino que se encargan de secretarlos. Son de menor vida media.

· Presentan actividad opsonizadora (es decir, de preparación del Atg. para ser fagocitado) y activan a la vía clásica del sistema complemento.

3. Sistemas antigénicos humanos

Las células del cuerpo humano son similares entre un individuo y otro. Sin embargo hay determinadas moléculas que se pueden encontrar en la membrana de las células de un individuo y no de otro. A estas moléculas se las llama antígeno (Atg), aunque en realidad no se trata de un antígeno para el propio individuo sino que la respuesta inmune se desencadena al ser introducido en otro organismo. Es decir que, aunque yo le transfunda sangre a mi amigo con la mejor onda, puede haber respuesta inmune de mi amigo hacia la sangre que le pasé, debido a que en los glóbulos rojos de mi sangre hay moléculas (antígenos) que él reconoció como extrañas porque el no las posee (clarito?).

Los grupos sanguíneos están dados por un sistemas de Atg (también llamados aglutinógenos) presentes en la membrana de las células, que se heredan según las leyes mendelianas.

A este grupo de Atg puestos en otro organismo se le pueden unir anticuerpos (Ac o aglutininas) plasmáticos específicos que genera el cuerpo humano.

Estos anticuerpos pueden ser de dos tipos: naturales o adquiridos.

Los anticuerpos naturales los trae el individuo al nacer, es decir que no requieren ningún tipo de estimulación con el Atg. para encontrarlos en sangre. Son de isotipo Ig-M y no pueden atravesar placenta por su alto peso molecular. Quiere decir que el receptor de sangre ya tiene los anticuerpos para los antígenos y ya en el primer contacto con la sangre incompatible genera el rechazo.

Los anticuerpos adquiridos los producen el organismo en respuesta al contacto con antígenos que no son propios. Son de tipo Ig-G que atraviesan placenta. Quiere decir que para generar una respuesta inmune contra los antígenos necesito al menos dos contactos (el primero de "sensibilización" y el segundo de respuesta específica).

Dos ejemplos importantes de sistema de antígenos humanos son el sistema ABO y el sistema RH.

¿Para que sirve estudiar el sistema de Atg humanos?

Es importantísimo para las transfusiones sanguíneas, el desarrollo normal de un feto incompatible con su madre, el transplante de órganos y como evidencia médico legal.

SISTEMA ABO

Los Atg del sistema ABO se encuentran en eritrocitos, epitelio, y linfocitos. Estos Atg derivan de un precursor llamado sustancia H al que se le agrega una molécula de fucosa. Luego, la sustancia H unida a la fucosa puede sufrir otra modificación originando uno los distintos grupos, como se ve a continuación:

Algunos Atg compuestos por fucosa + sustancia H + galactosamina y otros Atg compuestos por fucosa + sustancia H + galactosa Þ origina grupo AB

Un individuo puede ser grupo A, por lo tanto tendrá en la membrana de sus eritrocitos la moléculas características del grupo A

Cada individuo posee además un conjunto de anticuerpos naturales (Ig-M). Estos anticuerpos no reaccionan contra sus propios Atg. (obvio!!) de manera que si por ejemplo una persona pertenece al grupo A, posee anticuerpos anti B; y viceversa. Si pertenece al grupo 0 no tiene ningún Atg en las membranas de sus eritrocitos, por lo que el individuo posee anticuerpos Anti A y Anti B. Si su grupo es AB logicamente no va a poseer ningún anticuerpo ya que de lo contrario reaccionarían contra sus propios Atg.

Recordemos que al tratarse de Ac naturales, el individuo los posee sin necesidad de tener un primer contacto con el Ag. Nota: luego del primer contacto se producen también Ig-G, o sea, anticuerpos adquiridos, que reaccionarán ante un segundo contacto.

A continuación se esquematiza los anticuerpos que posee una persona dado un grupo determinado.

GRUPO

Atg

ANTICUERPO SÉRICO

A

A

ANTI B

B

B

ANTI A

AB

A y B

NINGUNO

0

NINGUNO (en realidad es el Atg H)

ANTI A Y ANTI B

Se denomina individuo secretor al que presenta los antígenos en los fluidos corporales (abarca un 80% de la población) siendo la población no secretora del 20%. Esto está determinado por un gen llamado SE que se encuentra en el cromosoma 6.

A su vez existen tejidos que siempre presentan sus Atg (leucocitos, bazo, riñón, placenta, etc) estos son llamados tejidos portadores absolutos. Aquellos que en cambio pueden o no presentar sus antígenos (cerebro, tejido graso) son portadores relativos. Otros tejidos son no portadores.

Los genes del sistema ABO se heredan en forma mendeliana. A y B lo hacen en forma dominante mientras que el gen O es recesivo. No hay que olvidarse que existen dos cromosomas 6. Por lo tanto para que un individuo sea grupo O debe tener genotipo O/O.

SISTEMA Rh (ó CDE)

· El antígeno sólo se encuentra en la membrana del eritrocito. Si la persona lo expresa es Rh+, sino Rh-.

· En realidad se trata de varios Atg (C, D, E, c y e) siendo el D (específicamente la variante Du) el más importante y el responsable de la positividad o negatividad del individuo.

· Los anticuerpos que se unen al Atg Rh son adquiridos. Luego de la estimulación se forman en un principio Ig-M pero luego se forman Ig-G capaces de atravesar la placenta.

· Si un individuo es Rh-, al nacer no poseerá anticuerpos anti Rh (ya que estos se deben adquirir), pero ante el primer contacto con sangre Rh+ desarrollará anticuerpos anti Rh.

El individuo Rh+ lógicamente nunca tiene anticuerpos anti Rh.

· Determinado en el par cromosómico 1.

SISTEMA DE LEWIS

· Sus Atg se presentan en saliva y plasma, no en eritrocitos. Puede expresarse en éste por adsorción.

· Sus Ac son naturales y adquiridos.

· Este sistema está relacionado con el ABO.

· Sus Atg pueden ser: Le a ó Le b.

4. Determinación de grupo

Cuando en un tubo de ensayo se mezclan eritrocitos de un grupo sanguíneo con Ac anti ese grupo sanguíneo se produce una reacción que se llama aglutinación y se la observa a simple vista.

Para conocer el grupo sanguíneo que posee un individuo hay dos tipos de técnica:

· Directa: tiene como fin poner en evidencia los antígenos presentes en la membrana eritrocitaria, del grupo que se desea averiguar. Para ello en el laboratorio se mezclan eritrocitos del individuo con un suero que contenga anticuerpos (antisuero) conocidos. Si se produce la reacción Atg-Ac se observa a simple vista una aglutinación.

· Indirecta: tiene por objeto poner en evidencia los anticuerpos que posee un individuo a fin de deducir (por eso indirecta) sus Atg y de esta manera conocer su grupo sanguíneo. Para ésto se utilizan eritrocitos de un grupo conocido que se mezcla con el suero del paciente y se observa si se aglutina la mezcla ( esto pasa si el suero del paciente contiene los Ac contra esos eritrocitos).

DETERMINACIÓN PARA ABO

  • Directa: Se contacta la sangre a estudiar con antisueros, es decir sueros con actividad de anticuerpo: Anti A y Anti B. Se verifica si aglutina o no. Si uno tiene sangre que aglutina con Anti A y con Anti B, lógicamente se trata de un individuo que posee Atg A y Atg B en cada eritrocito, por lo tanto pertenece al grupo AB. Si aglutina sólo con Anti A, pertenece al grupo A y viceversa. Obviamente, si no aglutina con ninguno de los dos antisueros se trata de sangre grupo O (que no posee Atg).
  • Indirecta: Se contacta plasma de la sangre a estudiar con glóbulos rojos conocidos (A y B). Se verifica si aglutina o no. Los resultados se razonan fácilmente. Lógicamente son contrarios a los del método directo. Por ejemplo si el plasma aglutina eritrocitos A, pero no aglutina eritrocitos B se trata de un grupo B, ya que el individuo posee anticuerpos anti A que reaccionan con eritrocitos A.

DETERMINACIÓN PARA Rh

Se utiliza el método directo debido a que un individuo Rh- que nunca tuvo contacto con sangre Rh+ no posee Ac anti Rh (recordar que se trata de Ac adquiridos) por lo que no se podría nunca evidenciar por técnica indirecta (que detecta anticuerpos).

El método es igual al sistema ABO: se contactan eritrocitos de la sangre no conocido con antisuero anti-D. Si aglutina es Rh+, sino es RH-.

5. Transfusiones sanguíneas

Se realizan siguiendo la ley de Ottemberg que postula que: Antes de cualquier transfusión hay que verificar que los erictrocitos del dador no sean aglutinados por el plasma del receptor.

Mayoritariamente, al hablar de transfusión de sangre se habla de pasaje de glóbulos del dador al receptor. No obstante una transfusión completa incluye también pasaje de plasma del dador que contiene también anticuerpos. Por lo tanto la ley antedicha sólo es válida en transfusiones de glóbulos.

Resulta obvio pensar que si un individuo es grupo A (45% de la población) no podrá donarle sangre a un grupo B (9% de la población) ya que el segundo posee anticuerpos Anti A que producirán automáticamente una respuesta inmunitaria contra los eritrocitos del dador. Con el mismo criterio se deduce que un grupo O (43% de la población) al no poseer Atg’s de membrana podrá donar sangre a cualquier grupo (O, A, B y AB), por lo que se lo llama "dador universal" o "tipo macanudo". Además el individuo de grupo AB (2% de la población) es un "tipo de suerte" ya que al no poseer anticuerpos, puede recibir sangre de cualquier grupo.

Siguiendo el mismo criterio, los individuos Rh+ al no poseer anticuerpos anti Rh pueden recibir tanto de un Rh+ como de un Rh-. Contrariamente no se debe transfundir desde un Rh+ a un Rh- ya que este último, si se encuentra sensibilizado, podrá reaccionar con los eritrocitos del dador. OJO! puede ocurrir que en el primer contacto con sangre Rh+ no se generen la suficiente cantidad de Ac necesarios para producir patología (recordar que son Ac adquiridos). Pero ante el segundo contacto con el Atg + los Ac ya están circulando y producen una reacción inmune más rápida y fuerte.

Para las transfusiones completas (globulos + plasma), cada grupo puede recibir sólo de su mismo grupo. Por ejemplo: si bien pareciera que un individuo B le podría donar sangre completa a uno AB, ésto está equivocado, dado que el B presenta anticuerpos anti A que reaccionarán con el receptor.

PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES

· Se utilizan para detectar la presencia de Ac en el receptor contra los glóbulos del dador.

· Si alguna, resulta positiva se anula la transfusión.

Los anticuerpos adquiridos que se encuentran en el sistema Rh son en su mayoría Ig-G, se trata de anticuerpos "incompletos", es decir que de las dos "patas" que presentan los anticuerpos (como se vio en el esquema de anticuerpo) solo una puede unir antígenos, por lo que in vitro pueden requerir de adyuvantes para aglutinar eritrocitos.

Por lo tanto, para estudiar el sistema Rh, es contactar la solución con adyuvantes que permitan su aglutinación (por ej: albúmina, que permite la agregación y precipitación del Ac unido al Atg).

Se utilizan las siguientes pruebas:

PRUEBA

Verifica Presencia de

CONCEPTO

Medio salino

Ig-M

Se contactan eritrocitos del dador con plasma del receptor.

Medio albuminoso

Ig-G

Se contactan eritrocitos del dador con plasma del receptor. Se incuba a 37° 10'. Se agrega albúmina que forma puentes entre los anticuerpos y permite su aglutinación.

Prueba de Coombs

Ig-G

Es más específica que la segunda y difiere en que se agrega antigammaglobulina humana que se obtiene del conejo.

INCOMPATIBILIDAD MATERNO-FETAL

Esto es muy fácil de entender si se comprendió lo anterior.

La enfermedad aparece cuando una madre Rh- que tenga anticuerpos anti Rh se embaraza de un feto Rh+. Para embarazarse de un feto Rh+ lógicamente tuvo que haber tenido relaciones con un hombre Rh+.

No todos los Rh- tienen anticuerpos anti Rh. De hecho naturalmente no se tienen. Se necesita un contacto con sangre Rh+ para formar estos anticuerpos. Este contacto se puede dar al recibir una transfusión de sangre Rh+, un transplante de órgano de un Rh+ o bien por un embarazo previo de un hijo Rh+. En este último caso conviene aclarar que durante el embarazo la sangre entre la madre y el feto no se mezcla nunca, excepto en el momento del parto. Con solo 0,1 ml de pasaje de sangre del feto a la madre es suficiente para que la madre se sensibilice, es decir, genere Ac anti Rh (recordar que son adquiridos – tipo Ig-G). Ahora la mujer está sensibilizada, aunque no hubo consecuencias de ello porque ya tuvo al niño.

Si la madre vuelve a quedar embarazada de un embrión Rh+, ahí empiezan los problemas, porque es muy probable que los anticuerpos maternos que se habían formado atraviesen la placenta (son Ig-G) y destruyan los eritrocitos fetales produciendo serias consecuencias como la muerte del feto o una anemia hemolítica severa (la enfermedad que le produce al neonato se llama eritroblastosis fetal).

Para detectar si la madre durante el embarazo está produciendo anticuerpos anti Rh y dañando al feto hay que hacer la prueba de Coombs indirecta en la embarazado que consiste en unir el suero de la madre con glóbulos rojos de carnero Rh+, a esto se le agrega antigamaglobulina humana. Si la madre posee los anticuerpos anti Rh se va a formar una malla en la reacción que produce una aglutinación (prueba positivaà daño fetal). Si la madre no posee los anticuerpos anti glóbulos rojos Rh+ no se forma la aglutinación (prueba negativa à feto fuera de peligro).

La prueba de Coombs directa es la que se les hace a los recién nacidos Rh + hijos de madres Rh- en búsqueda de anticuerpos (maternos) pegados a glóbulos rojos (fetales). Esta prueba es más sencilla (por eso directa), solo requiere sangre fetal y adicionarle antigamaglobulina humana (para que forme la malla).

La incompatibilidad materno-fetal es también válida para el sistema ABO. Aunque mucho menos grave, también existe.

Dr. Hernán Chinski

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente