Descargar

La tenencia de la tierra (página 2)


Partes: 1, 2

  • En muchos países la pandemia del VIH/SIDA y las muertes a causas de otras enfermedades; contribuye notablemente a aumentar el número de hogares presididos por una mujer (FAO 3, 2012).

  • A parte de abordar las razones por las cuales las mujeres llegan a ser tenedoras de tierras, existen un conjunto de limitaciones que desencadenan que las mujeres no puedan ser propietarias del recurso tierra en el mundo. Entre ellas encontramos: las diferencias y especificidades históricas, culturales, socioeconómicas, jurídicas e institucionales existentes entre los diferentes países, unido a las costumbres, tradiciones y actitudes profundamente arraigadas en las sociedades, determinando que no se reconozca el rol de las mujeres como productoras e impidiendo, de esta forma que ellas accedan. La relativa ausencia de funcionarios del sector agropecuario sensibles a una perspectiva de género; la no disponibilidad de estadísticas precisas que reflejen la verdadera contribución de las mujeres a la producción agropecuaria.

    Las instituciones estatales poseen una gran responsabilidad para que el acceso a la tierra por parte de la mujer sea en igualdad de condición a la de los hombres. Estas pueden establecer que ambos sexos disfruten de los mismos derechos de propiedad sobre la tierra o puedan introducir una reforma agraria ofreciendo oportunidades idénticas a unas y otros a la hora de recibir parcelas de tierra. Sin embargo el cumplimiento de la ley sólo va a depender de factores institucionales, políticos y sociales.

    El Estado Cubano, por su parte, durante el proceso de desarrollo económico y social, ha llevado a cabo la plena integración de la mujer mediante su acceso en condición de igualdad a la vida social, económica, cultural y política.

    Según la FAO 4 (2012), para conseguir la igualdad entre el hombre y la mujer, ya sea para hacer valer los derechos humanos o por razones de eficiencia económica, los principales retos que se han de afrontar en la administración de la tierra consisten en:

    • comprender y conocer la complejidad de los regímenes de los derechos de propiedad en relación con la función dinámica de hombres y mujeres en la sociedad actual; e

    • implantar estructuras institucionales eficaces que permitan proteger y fortalecer el acceso equitativo a la tierra en el marco de los objetivos de política agraria de la sociedad.

    Esto es importante porque en muchos países la tierra es la principal fuente de ingresos y seguridad alimentaria para la mayoría de las familias rurales.

    Conclusiones

    Como se puede apreciar el dominio del estado de la tenencia de la tierra en cada una de las regiones, constituye uno de los elementos clave a tener en cuenta para lograr un uso y manejo adecuado del recurso suelo y con ello propiciar la obtención de rendimientos aceptables en los cultivos.

    Referencias bibliográficas

    • 1. Anónimo. 2008. Agricultura y/o medio ambiente. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos28/agricultura-medio-ambiente/agricultura-medio-ambiente.shtml. [Consulta: febrero, 21 2008].

    • 2. Munro, F. 2006. Reforma agraria, colonización y cooperativas. Disponible en: http://www.fao.org/sd/dim_in1/in1_061201_es.htm. [Consulta: febrero, 25 2008].

    • 3. Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.). 2005. Evaluación del Programa de Panamá: 1991-2003, Anexos RE-305.

    • 4.  De Janvry, A. ; Platteau, J. ; Gordillo, G. ; Elisabeth Sadoulet. 2001. Access to Land and Policy Reforms", en A. de Janvry, G. Gordillo, J. Plantteau, y E. Sadoulet (Eds.), Access to Land, Rural Poverty, and Public Action. Oxford: Oxford University Press: 1(26).

    • 5. Deininger, K. 2003. Políticas agrarias para el crecimiento y la reducción de la pobreza. Oxford University Press y Banco Mundial. P 12-15.

    • 6. FAO. 1985. Directivas: Evaluación de Tierras para agricultura en secano. Boletín de Suelos de la FAO 52, Roma, Italia. pp 228.

    • 7. FAO. 2011. A technical background paper on gender issues in land tenure. Preparado por el Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO para la Consulta de alto nivel sobre la mujer rural y la información, Roma. Disponible en: Http://www.fao.org/docrep/meeting/x2985e.htm [consulta: 15 de dic. 2011].

    • 8. FAO. 2012. Tenencia de la tierra y desarrollo rural. FAO Estudios sobre Tenencia de la Tierra 3. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónRoma, 2003 ISBN 92-5-304846-8. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4307S/y4307s05.htm#bm05.1

    [Consulta: 28 de feb. 2012]

    • 9. FAO. 2012. Las Cuestiones de Género y el Acceso a la Tierra. FAO Estudios sobre Tenencia de la Tierra 4. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 2003. ISBN 92-5-304847-6. 54p. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4308S/Y4308S00.HTM [consulta: 28 de feb. del 2012].

    • 10. Funes, F.; García, L.; Bourque, M.; Pérez, N.; Roset. P. 2001.Transformando el campo cubano – Avances de la Agricultura Sostenible. La Habana, Cuba. ISBN: 959-246-032-9. pt: 286. p. 1-57.

    • 11. Jiménez, G. 2003. El cooperativismo cubano: Historia, Presente y Perspectiva. Canadá. Revista UniRcoop. Red Universitaria de las Américas en estudios Cooperativos y Asociativismo. 1(2): pág 14-20. Universidad de Sherbrooke.

    • 12. Jiménez, G. (a). 2008. El desarrollo del cooperativismo en Cuba. Programa FLACSO-Cuba. Disponible en: http://www.flacso.uh.cu/sitio_revista/num1/articulos/art_RJimenez3.pdf [Consulta: 25 de feb. 2008].

    • 13. Jiménez, G. (b). 2008. Aspectos fundamentales del desarrollo cooperativo cubano. Programa FLACSO-Cuba. Disponible en: http://www.flacso.uh.cu/sitio_revista/num3/articulos/art_RJimenez2.pdf [Consulta: 3 de abril 2008].

    • 14. La O Sosa, M. 1997. En: Compendio de la legislación Agraria y documentos de interés para el trabajo de las Cooperativas de Producción Agropecuaria y de créditos y Servicios. Prensa Latina S.A, 1997. Word Data Research Center, 1997. Ciudad de La Habana. 710 p.

    • 15. López, I., 1992. Caracterización hidrogeológica de las cuencas hidrológicas. P. 14.

    • 16. MINAGRI. 1997. Reglamento General de las UBPC del MINAG. Legislación sobre UBPC atendidas por el MINAGRI. Ciudad de La Habana, Diciembre 1997, pág. 11.

    • 17. MINAGRI. 1999. Datos básicos. Ministerio de la Agricultura. República de Cuba.

    • 18. MINAGRI. 2006. Consideraciones del Ministerio de la Agricultura sobre la producción y comercialización de productos agropecuarios. Granma (CU), junio 3. : 4 – 5.

    • 19. MINAGRI. 2011. Disponible en: http://www.cubagob.cu/des_eco/agropecuario.htm#EL%20CAMPO%20CUBANO%20ANTES%20Y%20DESPUES%20DEL%20TRIUNFO%20DE%20LA%20REVOLUCION [Consulta: 15 de dic. 2011].

    • 20. Nova, G. 2004. El Cooperativismo línea de desarrollo en la agricultura cubana 1993-2003.CEEC, Universidad de La Habana.

    • 21. ONE. 2006. Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Cuba.

    • 22. ONE. 2010. Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Cuba.

    • 23. Pampín, B.; Trujillo, R. 2000. Los cambios estructurales en la agricultura cubana. Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC). Pt: 27.

    • 24. Pino, M., 2001. Estudio fitoclimático en el cultivo del tomate.

    • 25. Ponce de León, D.; Balmaceda, C.; Cabrera, R. 2003. Evaluación de la aptitud de las tierras en áreas cañeras salinizadas. Aplicación de conceptos de FAO. Cuba & Caña, No 3, pp 13-17.

    • 26. Resoluciones MINAGRI. 1982. Ley No. 36 de Cooperativas Agropecuarias.

    • 27. Resoluciones MINAGRI.1990. Reglamento para el funcionamiento del registro de la tenencia de la tierra. Capitulo I. Disposiciones generales.

    • 28. Resoluciones MINAGRI.1993. RESOLUCION NO. 356/93.

    • 29. Robles, B.; Artís, J.; Salazar; Muños. 2000. Y ando yo también en el campo! Presencia de la mujer en agro mexicano. Ciudad de México: Procuraduría Agraria.

    • 30. Rodríguez, S. 2004. Sostenibilidad de las formas cooperativas de la producción agropecuaria, en el municipio de referencia Rodas. 58h. La Habana. Tesis (en opción al Título de Master en Ciencias Agrícolas) — Universidad Agraria de La Habana.

    • 31. Trujillo, R., C., M., 2006. Las formas de organización de la producción cooperativa en cuba. Evolución histórica y principales resultados. Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC).

     

     

    Autor:

    MsC. Arlenys Cruz Méndez

    Coautores:

    DrC. Pablo Marrero,

    DrC. Orestes Cruz

    edu.rededu.red

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente