1 – Abstract (resumen general):
Primeramente se iniciará el debate con una introducción histórico-evolutiva de los conceptos de "civilización" y "barbarie" que sedimentaron con D. F. Sarmiento, en 1845 cuando escribió el Facundo. Para continuar, en segundo lugar, ampliando este debate de lo estrictamente nacional y poder reflexionar dentro de un perspectica Latinoamericana; para lo cual, relacionaremos los conceptos de "civilización" y "barbarie" con el libro de 1953, del escritor cubano Alejo Carpentier en Los pasos perdidos. Terminando con el libro de 1969, del mexicano Carlos Fuentes: La nueva novela hispanoamericana.
Finalmente se discutirá la evolución dialéctica de los conceptos de "civilización" y "barbarie" en el texto de 1871, de Esteban Echeverría: El Matadero impreso en el período de organización nacional liberal (aunque fue escrito en 1839). Se plantea que el paradigma "salubre" e "insalubre" de Echeverría, se puede considerar como la evolución del paradigma de "civilización" y "barbarie" de Domingo Faustino Sarmiento en su texto de 1845: Facundo. En tanto "lo salubre" es identificado con lo "civilizado", "lo insalubre" está relacionado con la "barbarie" según Salessi en Médicos, malentes y maricas. Salessi cita cómo Sarmiento, frente a la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires en 1871, propuso construir redes de agua potable.
De aquí que Salessi sostiene que desde la visión unitaria, los federales eran perversos marifes (sucios- carniceros) y los federales sostenían que los unitarios eran afeminados (limpios-maricones). Podemos ir más lejos, como explicó el Prof. Mario Oporto y sostener que si la evolución de la "barbarie" (del indio de 1837) la encontramos en el inmigrante de 1880. ¿Cuál es la evolución de la "civilización" de sarmiento?
De aquí que podamos sostener (jugando con la frase de Sarmiento: "¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte…"), y decir: ¡Facundo, sombra inteligible de Sarmiento, voy a evocarte…! (evocar la evolución dialéctica de "civilización" y "barbarie" como teoría para explicar la tesis arquitectónica y decoración de interiores de la Generación de 1880).
Por tal razón, la hipótesis que defenderemos en este trabajo es que, la evolución dialéctica del paradigma de la Generación de 1837 se transformó en el paradigma arquitectónico de la Generación de 1880 como: el "palacio francés = civilización-salubre" (oligarquía nacional) y el "conventillo = barbarie-insalubre" (inmigrante europeo). Hipótesis evocada [inspirada] en Sarmiento. Si decimos que vamos a utilizar a Sarmiento para explicar la arquitectura de 1880, aquí radica lo original e innovador de este trabajo de investigación.
Esto fue previamente aplicado en la defensa de la Tesis de Maestría en Estética y Teoría del Arte (2008), Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Y se desea profundizar y ampliar su Marco Teórico Histórico para el Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
En efecto, en los años de bonanza argentina entre 1880 y 1915, los gobiernos liberales persiguieron con uniformidad esencial el problema enunciado por los hombres de la Generación de 1837: dominio de una elite ilustrada europeizante basada en Buenos Aires; intentos de construir una sociedad a la europea en la Argentina; gobierno aparentemente democrático que en la realidad limitaba el debate a la elite (mediante el fraude si era necesario); economía de laissez-faire confinada primpordialmente a quienes tenían riqueza y posición para acceder al orden económico; un espectacular progreso material promovido por las inversiones externas (endeudamiento y la consiguiente pérdida de la soberanía nacional); y siempre el desdén por los pobres rurales y urbanos.
Incluso rechazaremos el concepto estético, proveniente de la literatura de Echeverría, donde el caudillo federal como el General Urquiza o Rosas ("espíritu de la pampa") era un "sucio-bárbaro" carnicero y matarife. Para lo cual, anecdótica, es la historia que se relata de 1870, cuando Sarmiento visitó la residencia del General Urquiza (Palacio San José); dicha anécdota relata como Urquiza (un caudillo Federal) no tenía nada de "bárbaro" e incluso nada de "sucio" como lo narra la historia desde la visión unitaria. Pues, el mismo Urquiza le hizo colocar una canilla (con agua corriente) en el dormitorio donde se alojaría Sarmiento; para demostrarle que, a pesar de Federal, era más "limpio" y "civilizado" que los Unitarios porteños. Efectivamente, la residencia de Urquiza fue la primera residencia de la Argentina en contar con el moderno, civilizado e higiénico servicio de agua corriente por cañerías (un dato no menor para la historia de la arquitectura nacional).
Posteriormente, el academicismo arquitectónico de la Escuela de Bellas Artes de París fue adoptada en la Argentina por la burguesía nacional de 1880, a la que prefirieron por su valor de signo estético (inspirado en el Palacio de Versalles) y su decoración de interiores basada en el mobiliario de estilos cortesanos- monárquicos (como el Luis XIV, que nada tenía justamente de burgués). De hecho, la residencia de Urquiza ya anticipaba la decoración de interiores, basada en el eclecticismo arquitectónico, que la Generación de 1880 adoptaría (el Hall – Salón de los Espejos del Palacio San José imita al Salon de los Espejos de Versalles, en pequeña escala).
Este academicismo arquitectónico y la decoración de interiores que utilizó la burguesía argentina de 1880-1930, poseía algo del "alma de la nueva sociedad burguesa positivista" (luego de la Revolución Francesa, con la Ilustración, el Siglo de las Luces y la Razón). Pero también poseía algo del "alma de la antigua sociedad cortesana, noble y aristocrática" (del mundo anterior a la Revolución Francesa), que remitían a un contenido simbólico preciso que intentaba representar el carisma de la nobleza (en el Barroco del neoLuis XIV y el Rococó del neoLuis XV, expresando los ideales y valores de la aristocracia).
Aunque fuertemente influenciados por las ideas del nuevo mundo Moderno originado a partir de la Revolución Francesa (tomando los valores, ideas y visiones de la Democracia, Libertad, Ciencia, Razón y Progreso); la versión liberal nacional de la Moderna burguesía agrícola-ganadera no pudo evitar tomar los símbolos estéticos del Ancien Régime derrocado en la Revolución Francesa. El retour à l´ordre (greco- romano) fue la clave de su cultura arquitectónica neoclásica (entre 1880 y 1930), y el retorno al orden monárquico-absolutista en el diseño de muebles fue la clave de su cultura material doméstica.
Así la Moderna burguesía Argentina, adoptó una decoración de interiores basado en el mobiliario de ebanistería de Francia de las épocas de Luis XIV, XV y XVI (mobiliario de la monarquía absolutista de la Sociedad Estamental). Efectivamente, el gusto burgués de la época por el consumo de ciertos productos costosos adquiridos en prestigiosas casas de colección, se transformaron en signos de status social y del poderío económico del Señor burgués. En términos marxistas, este "nuevo amo" del mundo, buscó diferenciarse del proletariado; como históricamente los reyes lo hicieron respecto de los plebeyos.
Durante el Siglo XIX nacional, el coleccionismo capitalista burgués-ilustrado, buscó los más diversos estilos de muebles de todos los tiempos (gótico, renacimiento y estilos cortesanos como los Luises) para expresar su cultura material privada o doméstica.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.