Descargar

Perspectivas de desarrollo de Chimbote y su región de influencia


    1. INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo que se presenta al II Congreso Nacional de Ingeniería se ha elaborado teniendo como base las ponencias presentadas al Forum "Chimbote Año 2000" organizado por la Filial Chimbote del Colegio de Ingenieros del Perú, llevado a cabo en Febrero 1982.

    1.1 GENERALIDADES

    De una u otra forma, en los últimos 20 ó 30 años hemos sido testigos en el Perú de una creciente toma de conciencia en el campo de la política, de la economía y de lo académico sobre la importancia del desarrollo integral e integrado delas distintas regiones del país, aun cuando no necesariamente haya sido bastante, ni mucho menos, el avance o resultados logrados en ese sentido.

    Consideramos que ningún gobierno, especialmente en los países en vías de desarrollo, debería darse por satisfecho al proclamar resultados o índices de crecimiento económico que supongan altas tasas globales si paralelamente no se logra con ello una mayor justicia distributiva interna de los beneficios socio-económicos. Es este un reto permanente al interior de nuestros países que, sin embargo, no puede desligarse tampoco de un esfuerzo del reordenamiento mundial sobre el particular.

    Al igual que muchos estudiosos, entendemos que un avance fundamental para hacer frente al reto que mencionamos lo debe constituir el diseño de un Proyecto Nacional de Desarrollo Integral que abarque y represente los estamentos de distinta naturaleza componentes del país, y que se exprese en planes de corto, mediano y largo plazos.

    Muchos estudiosos del desarrollo peruano consideran la descentralización regional como un modelo adecuado para nuestro país, entendido éste como una medida para contrarrestar el hipertrófico crecimiento de Lima (25% de la población total de país, 40% de la población urbana y más del 50% del producto bruto interno del Perú) frente al resto del país.

    Territorialmente, debe tenerse presente que cada región de desarrollo debe crecer de manera integral e integrada propendiendo a la conformación de una estructura "no- dependiente", de modo tal que estas áreas territoriales no se constituyan finalmente en "polos de subdesarrollo", donde en menor escala se den los desajustes tradicionales de que adolece el Perú como un todo.

    Al pretender enfocar las perspectivas de desarrollo de Chimbote y su región de influencia, se trata precisamente de enmarcar a esta ciudad, cuando menos, como elemento integrante e integrado de su ámbito regional o "hinterland".

    1.2 BREVE VISIÓN HISTÓRICA: DESARROLLO ECONÓMICO DE CHIMBOTE

    Durante el primer gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche, en 1943 fue creada la

    Corporación Peruana del Santa (CPS), la misma que tenía como objetivos los siguientes:

    · Desarrollo socio-económico y la industrialización de la región que abarca la Corporación Peruana del Santa.

    · Mejorar el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Santa y sus afluentes en la zona del Callejón de Huaylas.

    · Promover la creación de una planta siderúrgica en la ciudad de Chimbote.

    · Desarrollar y explotar las riquezas minerales e industriales de la región.

    · Cooperar con la Municipalidad del Santa en el saneamiento del medio ambiente de Chimbote.

    · Promover obras edilicias de diverso género.

    Este es el valioso antecedente de hace 40 años que tienen la provincia del Santa y las regiones conexas de la sierra de Ancash.

    Fruto de la CPS y su actividad, se reforzó y concluyó la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato. También se creó SOGESA, hoy en día la Empresa Siderúrgica del Perú. Una ley de hace 40 años dio sus frutos pues, y estamos viendo sus resultados como expresiones de las actividades-objetivo que se crearon dando resultados (aunque parcialmente) en bienestar económico y social, del cual los chimbotanos estamos usufructuando.

    Pero esas no eran las únicas actividades de este uerto puesto que se empezó a explotar el recurso marino para la producción de conserva de pescado, especialmente de bonito y tuno, como consecuencia de la necesidad de alimentar poblaciones después de la Segunda Guerra Mundial concluida en 1945. Así mientras el Perú entraba en una profunda crisis en el año 1948, tiempo en que se deprimió totalmente el mercado interno, el boom pesquero de los años 1948-1956 ayudó notablemente a que la Balanza comercial peruana tuviera cargos positivos que presionaban para que mejorar sustancialmente la balanza de pagos.

    Luego de algunos años de post-guerra, la industria conservera sufrió una caída y sólo se mantuvieron las empresas con mayor capacidad financiera y que podían asegurar mercado para sus productos. Al lado de esta declinación de la industria conservera se impulsa por esos años la elaboración de harina de pescado, útil para la alimentación de animales. A partir de 1957 se multiplican las fábricas harineras y, en 1964 Chimbote se convierte en el "primer puerto pesquero del mundo". La harina de pescado llegar a ser por varios años, junto al cobre y el azúcar, uno de los primeros productos de exportación de nuestro país: en 1971 el sector pesquero generó más del 35% de las divisas nacionales. La pesca intensiva e irracional de la anchoveta terminó en un grave efecto depredativo, que se vio potenciada negativamente con el fenómeno El Niño de 1972-73.

    A partir de 1977 se produce un tercer boom de la industria pesquera restableciéndose la expansión de la conservería con la presencias de sardina en el mar peruano. En 1976 Chimbote aportaba más del 50% de la producción total de conservas del país.

    Respecto a la industria siderúrgica diremos que luego de las primeras gestiones para la adquisición de equipos y construcción de la planta efectuadas por la CPS, el gobierno decidió crear en 1956 la empresa Sociedad de Gestión S. A. (SOGESA). En 1960 se decidió separar las operaciones de la siderurgia con las de hidroelectricidad.

    En 1956 entró en operación el primer laminador de planchas que trabajaba con planchas importadas, y que alcanzó niveles muy bajos de producción.

    En enero de 1958, después de la instalación y puesta en marcha del segundo equipo de generadores de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, se probaron los hornos de las plantas de hierro y acero. La planta de hierro y la planta de acero operaban con dos hornos eléctricos de arco cada una, y la planta de laminación con un laminador desbastador y un laminador mercantil. La capacidad de producción era de 60,000 toneladas anuales de acero líquido y producción de palanquillas, barras, perfiles y alambrón.

    La primera ampliación de la Planta Siderúrgica se efectuó con la construcción del muelle y adquisición del alto horno, acería LD y una máquina de colada continua de palanquillas, la primera instalada en América del Sur, y que entraron en funcionamiento en 1967. La capacidad de producción aumentó a 450,000 toneladas anuales de acero líquido.

    En 1971 entró en funcionamiento la planta de laminación de productos planos, que permitía usar la capacidad total de producción de acero líquido de 450 mil toneladas anuales.

    Para provechar adecuadamente las unidades de producción se instalaron una nueva planta de oxígeno, otra máquina de colada continua de palanquillas y tochos, un nuevo tren mercantil, taller de fundición, planta de hojalata, etc. Esto se hizo entre 1975 y 1978.

    A fines de 1980 entra en funcionamiento la planta de reducción directa con capacidad de 120,000 toneladas anuales de hierro esponja que sustituye a la chatarra importada, y que usa carbón antracitoso del Santa como reductor.

    Como observamos de esta visión histórica de conjunto, Chimbote y su micro región ha crecido al impulso de las industrias conservera, de harina y aceite de pescado, y siderúrgica. De esta manera Chimbote se convirtió en un "enclave" económico muy ligado a una industria altamente dependiente del mercado interno nacional y de las políticas gubernamentales como es el caso de la siderúrgica, y de una industria altamente dependiente de factores exógenos aleatorios y coyunturales como es el caso de la transformación pesquera.

    2. HACIA UN ESQUEMA DE DESARROLLO DE CHIMBOTE Y SU REGIÓN DE INFLUENCIA

    2.1 BREVE DIAGNOSIS SOCIO-ECONÓMICO-PRODUCTIVA DE CHIMBOTE

    Un esquema de desarrollo para Chimbote y su región de influencia debe entenderse como un intento parcial para avizorar el futuro de este puerto dentro de un ámbito territorial mucho mayor, considerando este conjunto como un ente dinámico e integrado.

    Este esquema debería abarcar no sólo los aspectos económico-productivos, de infraestructura y las relaciones geoeconómicas al interior de este "hinterland" y su conexión con otras regiones, sino también los aspectos geopolíticos. Sin embargo, este esquema pretende enfocar someramente sólo los tres primeros aspectos mencionados.

    Sería conveniente señalar que Chimbote está ubicado en una bahía que constituye un puerto natural por excelencia, y que se ubica en el litoral "norte-medio" o "norte-centro" del Perú. Esta ciudad, asentada en una zona desértica pero próxima al valle del Santa es capital de la provincia de este mismo nombre, que comprende el 11% de la superficie del departamento y agrupa la tercera parte (34%) de la población total de Ancash.

    Chimbote desarrolló prácticamente como un "enclave económico" en base al crecimiento de las industrias pesquera (harina y conservería) y siderúrgica. A partir de 1950 Chimbote comienza a crecer hasta ser en la actualidad la quinta ciudad del país por su población:

    edu.red

    Las tasas de crecimiento de la población fueron de 13.4% para el período 1940-61, de 9.4% para 1961-72 y de 3.3% para 1972-81. Como puede apreciarse la población de Chimbote ha dejado de crecer con el exorbitante ritmo del período 1961-72, en que casi triplicó su población en diez años, tanto por el auge de la pesca como por la extensión del comercio y servicios conexos.

    Para el futuro es probable que la población aumente en base a su crecimiento vegetativo, estimándose una población del orden de 350 a 400 mil habitantes para el año 2000. Aun sin darse actualmente una fuerte corriente migratoria, los problemas urbanos existentes tenderán agudizarse en el futuro próximo si no se toman urgentes medidas correctivas.

    La población inmigrante de Chimbote procede en gran parte de su propio "hinterland": 33% de Ancash, 37% de la Libertad, 7% de Cajamarca, 9% de Lima y 15% de otros departamentos. Esta fuerte ola migratoria dio lugar a un caótico proceso de urbanización dado que el 76% de la población vive en pueblos jóvenes que ocupan el 63% del área urbana. La imposibilidad de preparar y concretar planes de desarrollo urbano dio lugar a una pésima utilización de las áreas disponibles. Sólo pocos años después del grave terremoto de grado 7.9 Mercalli (y subsecuente aluvión en Yungay) de mayo de 1970, que tuvo su epicentro en el mar frente a la costas de Casma y Chimbote en Ancash, es que se empezó a planificar el ordenamiento territorial de esta zona. Pero el quid del desarrollo no sólo está en focalizar la solución tomando como centro a Chimbote, sino en todo el territorio de influencia inmediata, por lo menos.

    Como ya se ha mencionado, la industria manufacturera chimbotana está dominada por la pesca y siderurgia: el 89% de los trabajadores laboraban en estas actividades hacia 1977, y esta estructura debe mantenerse o debe haber variado muy poco pero para acentuarse puesto que entre dicho año y 1981 se ha duplicado el número de fábricas de conservas de pescado alcanzando actualmente a 28 unidades entre Coishco, Samanco, Chimbote y Casma (ver Cuadro N° 1).

    Cuadro N° 1 La Industria Manufacturera en Chimbote: 1977

    Sector

    Empresas

    Trabajadores

    Número

    %

    Número

    %

    Siderúrgica

    Harina pescado

    Conserva pescado Construcción naval Agroindustria Bienes de consumo Construcción civil

    1

    8

    14

    2

    1

    10

    14

    2

    16

    28

    4

    2

    20

    26

    5,012

    1,605

    1,841

    180

    292

    36

    553

    53

    17

    19

    2

    3

    0

    6

    Fuente: Industrialización y Desarrollo Regional en el Perú. Cabieses, H., Kruijt, D., Lizárraga, R., Vellinga, M. Ediciones Economía, Política y Desarrollo. 1980.

    La presencia de estas dos industrias ha promovido el surgimiento de otras empresas que están, de alguna manera, relacionadas con la actividad de aquellas. Entre estas industrias se mencionan el astillero y centro de metal-mecánica (SIMACH) que usa acero estructural y naval de Siderperú; la planta de hojalata (INDENOR) y la planta de alambre y derivados (PROLANSA) que usan insumos de Siderperú; las plantas de ladrillos refractarios (Electro- Cerámica Chimbote S. A.) y ferroaleaciones (ENSA). A éstos habría que añadirse las maestranzas así como algunas fábricas de hielo para abastecer el sector pesquero.

    Aparte de los sectores arriba mencionados, en la agroindustria existe un ingenio azucarero (CAP San Jacinto) y una envasadora de frutas y espárragos (Agroindustrias del Santa); y en la industria de bienes de consumo y de construcción urbana industrial hay varias empresas de pequeña magnitud.

    Aunque la industria pesquera creó empleo, por su carácter especulativo, desarrollo caótico y naturaleza aleatoria, dependiente de coyunturas internacionales (tal como se verifica actualmente), creó también condiciones para desocupación y subocupación de la mano de obra. Hoy en día la pesca extractiva ocupa mucho menos mano de obra que en el pasado.

    Por el lado de la siderúrgica el nivel de empleo se ha mantenido estacionario en los últimos cinco años, con tendencia a continuar en el mismo estado, por lo menos en el mediano plazo.

    Se estima que en la actualidad e l nivel de desempleo de Chimbote es del 8.3% y el nivel de desempleo del 39.6% de la PEA, la misma que conservadoramente es del orden de 60,000 habitantes.

    2.2 ESPECTRO SOCIO-GEO-ECONÓMICO DE CHIMBOTE Y SU REGIÓN DE INFLUENCIA

    El estudio de la realidad nacional muestra al Perú como un país centralista donde prácticamente todo l territorio, desde el punto de vista socio-económico, se ha polarizado en Lima Metropolitana. Este fenómeno y su acentuación en los últimos años, a pesar de algunos esfuerzos tímidos y aislados en contra, ha impedido el desarrollo armónico y racional del resto del país limitándolo casi a un rol de proveedor de recursos e insumos.

    Es a partir de este desequilibrio socio-económico que se consideró necesario crear "polos de desarrollo" compensatorios de Lima. Pero al interior de determinadas regiones también se ha repetido, aunque en menor grado, una situación similar a lo que ocurre entre Lima y el Perú, acentuándose de este modo la corriente migratoria de la zona rural a la urbana.

    Como ya se mencionó, Chimbote es una ciudad-puerto situada en el desierto próximo al valle del Santa, ubicada en una bahía estratégica del litoral "norte-medio" del país. Esta ciudad tiene mucho que ver con los valles interandinos cercanos; sin embrago, debido a la existencia de una infraestructura vial con tendencia a Lima, y a la carencia de una red adecuada dirigida al interior de Ancash, no guarda la interrelación debida.

    La industria siderúrgica y la actividad pesquera desarrolladas en Chimbote tienen la particularidad de reflejarse, en cuanto a sus necesidades de insumos y el destino de su producción, al resto de la región, el país y el extranjero. Lo malo ha radicado en que los eslabonamientos a nivel regional son muy limitados (ver Cuadro N° 2). Y esta situación se está trastocando y deformando, pensamos negativamente, con la implantación de la política económica y la concepción del desarrollo del país por el actual gobierno.

    La falta de interdependencia entre el sector manufacturero y los demás sectores de la región y la carencia de articulación dentro del marco del contexto regional al interior de Ancash presentan esta parte del territorio como un conjunto de "áreas islas".

    Fuera de Ancash, ya se señaló que Chimbote tiene influencia socio-económica más o menos marcada con los departamentos del norte del país y parte de Lima, abarcando esta influencia un área territorial equivalente al 8% de la superficie del país.

    En cuanto a su región de influencia inmediata puede afirmarse que ésta se ha extendido a la costa y sierra sur del departamento de La Libertad; el cono norte del departamento de Ancash conformado por las provincias de Santa, Corongo, Sihuas y Pallasca; la provincia de Casma y el Callejón de Huaylas.

    La apertura o mejoramiento de vías transversales o longitudinales de integración posibilitan una insospechada relación geo-socio-económica con zonas aledañas al Huallaga sur y central, e incluso el sur del departamento de Cajamarca.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.