Descargar

Relaciones e imágenes recíprocas entre España y países de la Europa de Este en la Edad Barroca

Enviado por Bohdan Chuma


    Relaciones e imágenes recíprocas entre España y países de la Europa de Este en la Edad Barroca – Monografias.com

    Relaciones e imágenes recíprocas entre España y países de la Europa de Este en la Edad Barroca

    Desde los finales del siglo XV – principios del XVI el alejamiento geográfico entre España y los países de la Europa de Este ya no constituía mayor problema para el desarrollo de recíprocas relaciones diplomáticas. La causa principal del acercamiento entre las dos extremas europeas fue el peligro otomano que minó el sistema internacional de Europa de este tiempo, amenazando a todos los países cristianos. Además su papel definitivo había jugado la extención del Imperio Habsburgo, que bajo el poderío de Carlos V (1519–1556) unió recién unificado el Reino de las Españas con los países de Europa Central. Y por fin los destinos de la Europa Occidental y Oriental unieron las relaciones dinásticas y la rivalidad por la corona de Polonia.

    En esta ponencia concentraremos nuestra atención en las relaciones de España con el Reino de Polonia o la República polaco-lituana y el principado de Moscovia.

    En caso de Polonia el objeto principal fue el esfuerzo de incluir este país más grande de la Europa de Este de los tiempos marcados bajo la influencia de la casa de Habsburgos. Con este fin el primer acuerdo entre el imperador Maximiliano Habsburgo, el abuelo de Carlos V, y el gran príncipe de Moscú Iván III contra el Reino de Polonia fue firmado ya en el año 1490[1]

    Las relaciones con Polonia se desarrollaron durante el siglo siguiente[2]hasta su actualización en el año 1572 cuando se había acabado la línea masculina de la dinastía de Jagellón reinante en Polonia. Aunque los Habsburgos perdieron esta rivalidad – la Dieta eligió como el rey de la República de las Naciones al pretendiente francés Enrique de Anjou – en el 1574 este heredó la corona de Francia y nuevo rey polaco Esteban Bathory (el sobrino del último Jagellón) reanudó las esperanzas de los Habsburgos. Justamente en la corte del dicho rey apareció el primer enviado español – en el sentido estricto de esta palabra – el eclesiástico Pedro Cornejo, ministro de Felipe II (1556–1598), con la oferta de amistad y comercio de cereales, que ya carecían en los países de Península. Pero las negociaciones no le salieron bien[3]

    En el año 1596 en la dieta de Cracovia apareció el otro español – el Almirante de Aragón Don Francisco de Mendoza en el cargo de embajador extraordinario – con el propósito oficial de alianza antiturca y una intención casi imposible de interrumpir el comercio entre los súbditos del rey de Polonia con las provincias rebeldes de los Países Bajos. Aunque la embajada de Mendoza compartió la suerte de la anterior, tras su estancia fue dejado un documento muy interesante para nosotros.

    Se trata de un texto significativo, ya que es la primera descripción en castellano y para castellanoparlantes del Reino de Polonia, incluso con los territorios ucranianos, que componen una de las partes principales de este estado. Es el Polonia. Descripción simple del Reino de Polonia, Sus Ciudades y situación de los Soberanos… que está conservado en el Archivo Histórico Nacional en Madrid[4]Su autor es desconocido y el tiempo de crearlo son los años 1597–1601.

    Pues, después de una larga descripción del origen del pueblo polaco, que equivale a la tradición de las crónicas del mismo tiempo, el autor desconocido describe también el país, sus ciudades y pueblos, distinguiendo entre las ciudades más considerables la ciudad de Lviv – literalmente: "La Ciudad de Leopolis en Rusia es de las más considerables, entre otras cosas por el trato que en ella tienen los Armenios y Griegos que conducen todas las mercancías de Turquía de que se sirven en gran parte los Polacos…"[5].

    Entre los pueblos mencionados en este documento que habitan el Reino de Polonia encontramos a los cosacos, recién entrados en la escena principal de las guerras antiturcas por lo que empezaron a interesar a los gobernantes europeos. Por eso entre los rasgos principales de Polonia, el español dice: "Los Cosacos habitan la maior parte de la Provincia que se llama Lucrania, a[ntes] esta gente que ha hecho tanto ruido en el mundo y tanto mal en Polonia, eran Villanos que por la tirania con que los tratan en este Reyno tomadas las armas y echados los Nobles de las tierras que hoy habitan se conservan muchos años a[ntes] en libertad pareciendo casi imposible el subiugarlos, fuera sumamente el interes del Reyno el asegurarse de su amistad por cualquier medio que fuese, aunque esto esmateria arto dificultoso, porque estando ya hechos al robo y a la vida bagabunda no es facil que se reduzcan a la quietud"[6].

    A principios del siglo XVI las relaciones recíprocas entre España y Polonia lograron una continuidad indisoluble. En el año 1603 desde Flandes a Polonia y después a Moscovia llegaron dos monjes carmelitas acompañados por un militar español con el destino oficial a Persia pero con el objeto verdadero de sondear la posibilidad de crear una alianza militar. En Polonia les recibió el rey Segismundo III Vasa (1587–1632) y en Moscú el pretendiente Dimitri[7]En el año 1611 la corte de Madrid decidió ampliar las relaciones con Polonia y envió a este país de la Europa de Este al Barón Abraham de Dohna como el Embajador extraordinario. En cambio el Rey Segismundo III mandó a la corte de Felipe III (1598–1621) a Samuel Prodcezki en el mismo cargo[8]Pero los problemas internas en dos países y la Guerra de los Treinta Años (1618–1648)[9] impidieron obtener buenos resultados de estas relaciones.

    Las relaciones diplomáticas directas entre el Reino de España y el Principado de Moscovia se establecen en la segunda mitad del siglo XVII, cuando en el año 1668 a España llegó la primera embajada moscovita de Piotr Potiomkin (1617–1700).

    La apariencia de embajada en Madrid causó el gran interés entre los habitantes de la capital española: "Se reunieron mucha gente por lo que el interés provocó la curiosidad del vestido"[10]. En cambio el embajador Potiomkin en su informe al tsar escribió: "Los mismos lugares montañosos los comparten numerosos pueblos diferentes viviendo en bandolerismo, pero es imposible encontrarlos allí tras el monte alto y tierras lejanas"[11].

    Primera embajada española a Rusia, de la cual se dejó la descrpción esmerada del país y de sus habitantes, tuvo lugar en los años 1727–1730 bajo la dirección del Duque de Liria y Jérica el autor del Diario del viaje a Moscovia[12]Como afirman los editores del Diario, dicha obra, en su conjunto de descripciones, cartas y opiniones, forma una de las primeras imágenes de Rusia a ojos de un español. Pero no podemos decir que esta primera imagen constituye un acercamiento completo entre las dos culturas. Porque el autor, que no dominaba el ruso, se mantiene siempre a cierta distancia de la realidad rusa al limitarse al mundo de ministros y diplomáticos que utlizaban la lengua francesa[13]

    Como vemos las relaciones entre España y los países de la Europa de Este desde los finales del siglo XVI entraron en la fase muy intensiva y claro está que la actividad diplomática se materializó en numerosas imágenes recíprocas. Aunque éstas no son muy positivas y se pueden considerar limitadas por su autoría de los ministros especiales, ellos representan un valioso testimonio, ya que eran los primeros textos escritos sobre los países y pueblos lejanos que se profundizaron, gracias a la rica fantasia de la edad barroca, en la obra literaria de la época – El gran duque de Moscovia de Lope de Vega o la anónima Vida y hechos de Estebanillo González.

    Bibliografía

    Archivo Histórico Nacional, Sección de Estado, Negociado de Polonia, años 1595-1702, Libro 727.

    Chuma, Bohdan. "Schodennyk podorozhi v Moskoviyu" gertsoga de Liria y Jerica – dzherelo do vyvchennia rosiys"ko-ispans"kyj vidnosyn u 1727–1730 rr., en: Problemy slov"yanoznavstva, Lviv, 2010, Vypusk 59, s. 80–91.

    Dubet, Anne. Guerra económica y guerra financiera. Genesis y fracaso de un arbitrio "flamenco" en tiempos de Felipe II, en: Ediciones Universidad de Salamanca. Studia Historica. Historia Moderna, 27, 2005, págs. 57–84.

    Gómez del Campillo, Miguel. Los Embajadores de España en Polonia, en: Boletín de la Real Academía de la Historia, CXXII (1948), págs. 511–535.

    La vida y hechos de Estebanillo González: hombre de buen humor compuesto por el mismo, N. Spadaccini, A. N. Zahareas (ed.), Madrid, Editorial Castalia, 1978.

    Liria y Jérica, Duque de. Diario del viaje a Mosovia. Edición de Ángel Luis Encinas Moral, Isabel Arranz del Riego y Mario Rodríguez Polo. Madrid, Miraguano Ediciones, 2008, págs. 65–425.

    Ochoa Brun, MiguelAangel. Historia de la Diplomacia Española. En 8 vol. Vol.V: La Diplomacia de Carlos V. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2003.

    Ochoa Brun, Miguel Angel. Historia de la Diplomacia Española. En 8 vol. Vol.VII: La Edad Barroca, I. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2006.

    Morejón Ramos, José Alipio. Nobleza y humanismo. Martín de Gurrea y Aragón, Duque de Villahermosa (1526–1582), I y II, Universidad de Navarra, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia del Arte, Pamplona, 2004.

    Rossia i Ispania: dokumienty i matierialy 1667–1917. T. ?. 1667–1799. Moskva, 1963, s. 18.

     

     

    Autor:

    Bohdan Chuma

     

    [1] Ochoa Brun, MiguelAangel. Historia de la Diplomacia Española. En 8 vol. Vol.V: La Diplomacia de Carlos V. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2003, pág. 404.

    [2] Por ejemplo, como señaló el embajador español en Bruselas Antonio Perrenot de Granvela, en el año1545 “El señor don Alonso daragón es llegado acá y viene de Polonia muy bueno. […] Terná mucho que contar llegando en España de aquellos paeses fríos. En fin, quien anda vee”. Véase Morejón Ramos, José Alipio. Nobleza y humanismo. Martín de Gurrea y Aragón, Duque de Villahermosa (1526–1582), I y II, Universidad de Navarra, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia del Arte, Pamplona, 2004, pág. 851.

    [3] Dubet, Anne. Guerra económica y guerra financiera. Genesis y fracaso de un arbitrio “flamenco” en tiempos de Felipe II, en: Ediciones Universidad de Salamanca. Studia Historica. Historia Moderna, 27, 2005, págs. 57–84.

    [4] Dicho documento está incluido en la colección “1597–1601. Fragmentos, del 1 y 2 tomo de las Actas del Rey de Polonia Segismundo 3… Sus Cartas y Capítulos de Sus Legaciones, a la R. Isabel de Inglat., Su Santidad Pan Turco, Moscovita etc.”, en: Archivo Histórico Nacional, Sección de Estado, Negociado de Polonia, años 1595-1702, Libro 727.

    [5] Ibid.

    [6] Ibid.

    [7] Ochoa Brun, Miguel Angel. Historia de la Diplomacia Española. En 8 vol. Vol.VII: La Edad Barroca, I. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2006, pág. 218. Quizás los informes desconocidos ahora de la dicha embajada sirvieron al distinguido dramaturgo español Félix Lope de Vega y Carpio (1562–1635), que ya en el año 1606 escribió su drama El gran duque de Moscovia, dedicada a Dimitri I “El Falso”.

    [8] Véase Gómez del Campillo, Miguel. Los Embajadores de España en Polonia, en: Boletín de la Real Academía de la Historia, CXXII (1948), págs. 511–535.

    [9] De la Guerra de los Treinta Años se quedó la “Vida de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesta por él mismo”, publicada por primera vez en Amberes en 1646 que constituye el último eslabón de la evolución del género picaresco español. Véase La vida y hechos de Estebanillo González: hombre de buen humor compuesto por el mismo, N. Spadaccini, A. N. Zahareas (ed.), Madrid, Editorial Castalia, 1978, p. 412.

    [10] Rossia i Ispania: dokumienty i matierialy 1667–1917. T. ?. 1667–1799. Moskva, 1963, s. 18.

    [11] Ibid. Pág. 40.

    [12] Liria y Jérica, Duque de. Diario del viaje a Mosovia. Edición de Ángel Luis Encinas Moral, Isabel Arranz del Riego y Mario Rodríguez Polo. Madrid, Miraguano Ediciones, 2008, págs. 65–425. Este Diario ya fue analizado más profundamente en mí articulo publicado en ucraniano: Chuma, Bohdan. “Schodennyk podorozhi v Moskoviyu” gertsoga de Liria y Jerica – dzherelo do vyvchennia rosiys’ko-ispans’kyj vidnosyn u 1727–1730 rr., en: Problemy slov’yanoznavstva, Lviv, 2010, Vypusk 59, s. 80–91.

    [13] Arranz del Riego, Isabel, Rodríguez Polo, Mario. Epílogo, en: Liria y Jérica, Duque de. Diario del viaje… Págs. 443–444.