Descargar

La evaluación de riesgos como parte del Sistema de Control Interno en las universidades cubanas (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Ø  Hurto en locales sin la debida seguridad o por negligencia.

Ø  Actos que atenten contra el proyecto social que defendemos.

Ø  Actos de carácter contrarrevolucionario.

Transporte:

Ø  Desvíos de recursos.

Ø  Sobreconsumo de combustibles, lubricantes, etc.

Ø  Utilización del transporte con fines no autorizados.

Ø  Desvíos de recursos adquiridos para el mantenimiento y la reparación del parque automotor.

Ø  Infracciones repetitivas del código del tránsito por parte de los choferes.

Gestión de cheques en CUC y MN para compras:

Ø  Facturas falsas.

Ø  Cheques que se vencen.

Ø  Cheques que se pierden

Ø  Solicitudes de cheques para compras no autorizadas.

Ø  Cheques autorizados para compras no autorizadas.

·         Riesgos asociados a Actividades Laborales

Ø  Contacto con sustancias tóxicas.

Ø  Inhalación de sustancias nocivas para la salud.

Ø  Golpes contra objetos inmóviles.

Ø  Problemas higiénicos sanitarios.

Ø  Caída de personas y posibles derrumbes.

Ø  Intoxicación por gases y riesgo de incendios.

Ø  Accidentes por contacto eléctrico, cortocircuitos, incendios.

Ø  Enfermedades respiratorias por inhalación de gases y

           microorganismos.

Ø  Afectación en la vista.

Ø  Imposibilidad de prestar primeros auxilios por falta de botiquín.

Ø  Enfermedades como Dengue por escasa fumigación.

Ø  Accidentes por cortadura.

Ø  Enfermedades profesionales no detectadas a tiempo.

Ø  Alteraciones Fisiológicas e Higiénicas Labo

·           Riesgos asociados a la Seguridad Informática

Ø  Ataques a los sistemas informáticos o daños físicos del equipamiento por catástrofes naturales y/o incendios.

Ø  Afectaciones en el equipamiento (Hardware).

Ø  Afectaciones en la información (Software).

Ø  Virus.

Ø  Intrusos en la red.

·         Catástrofes naturales

Ø  Huracanes y lluvias intensas

Ø  Pérdida prolongada del fluido eléctrico.

·         Incendios

Ø  Factores de riesgo humano.

Ø  Factores de riesgo relacionados con el  Sistema Eléctrico.

Ø  Factores de riesgo relacionados con la violación de las normas de almacenamiento.

Ø  Factores de riesgo relacionados con el sistema de suministro de combustible.

Ø  Factores de riesgo producto de las descargas eléctricas atmosféricas.

·         Riesgos asociados a tiempo de guerra

A)    Disposición para la defensa de tiempo de paz.

B)    Elevada disposición para la defensa.

C)    Completa disposición para la defensa.

D)    Puesta en completa disposición para la defensa. Período de amenaza (paso de situación de tiempo de paz a tiempo de guerra).

E)    Primer período de la guerra.

Este trabajo de identificar riesgos se llevó a cabo teniendo siempre en cuenta las especificidades de cada Facultad, de cada área, por ejemplo en las Facultades donde se trabaja con reactivos, material inflamable, productos tóxicos, se pueden inhalar gases y microorganismos al investigar en los laboratorios con sustancias nocivas para la salud, por tanto hay riesgos identificados propios de esas áreas y no de otras. Esto es a modo de ejemplo para resaltar que siempre se tuvo muy en cuenta las particularidades de cada área.

Para cada riesgo identificado se asignaron medidas o salvaguardas para enfrentarlos de la manera más eficaz y económica posible. Entre ellas hay que destacar la de preservar, resguardar, salvaguardar los activos que revisten especial importancia pues cada uno tiene un valor y existen amenazas que al incidir sobre el mismo y deteriorarlo, implican la pérdida total o parcial del activo y esto es un riesgo efectivo. Además en las Universidades existen cifras elevadas de Activos Fijos Tangibles (mobiliarios, computadoras, equipos de laboratorios, medios de transporte) y se hace necesario su preservación, todo lo cual está expuesto en el Manual de Normas y Procedimientos aplicado.

Dentro del Sistema de Educación Superior cubano es de vital importancia  la identificación de los factores de riesgo más relevantes pues pueden involucrar, por ejemplo no graduar profesionales íntegros, decisiones erróneas por utilizar información incorrecta o desactualizada, negligencia en la protección de activos, desinterés en el cumplimiento de planes, políticas, procedimientos, leyes y regulaciones, adquisición de recursos en base a prácticas antieconómicas o utilizados de forma ineficiente, y una vez identificados y comunicados esos factores de riesgo, pueden ser evitados o eliminados. Además el análisis de los riesgos permite, en el diseño de un Sistema de Control Interno, determinar los objetivos específicos de control para poder establecer los procedimientos más convenientes y que impliquen un menor costo.

Conclusiones

Después de abordar el tema de riesgo en las Universidades, es necesario hacer algunas referencias, recomendaciones e ideas que serían válidas para mantener actualizado y en constante perfeccionamiento este componente del Control Interno.

  • Primeramente tener siempre fijados y actualizados, según cambios y exigencias del entorno, los objetivos  según la Misión de las Universidades.
  • Efectuar de forma sistemática el análisis y evaluación de riesgos que atentan contra dichos objetivos, es decir, llevar a cabo un proceso de administración de riesgos que no es más que la aplicación de políticas, procedimientos y prácticas de administración para identificar, analizar, monitorear y comunicar el riesgo. (La autoevaluación de riesgos debe ser una responsabilidad ineludible)
  • Cumplir con las medidas de protección para eliminar o neutralizar los riesgos identificados.
  • Mantener un sistema de información que permita conocer los cambios internos, incluyendo las disposiciones de los organismos superiores, y los externos que afectan el cumplimiento de las metas trazadas. (la gestión de los cambios, es decir, identificar cambios con vistas a adoptar las decisiones oportunas) reviste gran importancia por las posibilidades de que los mismos pasen inadvertidos para quienes están inmersos en las rutinas de los procesos.
  • Mantener en constante actualización y vigencia los Planes de Prevención de riesgos y peligros potenciales que puedan provocar actos delictivos y de corrupción.
  • Que los trabajadores tengan conocimiento de los riesgos que enfrenta la organización donde laboran, así como de las acciones tomadas para contrarrestarlos.

Bibliografía

  1. Aebys Peña Borrego, Gustavo E. Fleitas Conill. "Propuesta del Sistema de Control interno para los ingresos en MLC por Postgrado Internacional en la Universidad de la Habana". Tesis de Grado. La Habana. Junio 2004. p 6-24/131.
  2. Aurelio López Núñez. "Control Interno. Análisis de riesgos" Revista Auditoría y Control. Ministerio de Auditoría y Control. No. 5. 2002.p1-13/57pgs.
  3. Cook & Winkle. Auditoría. Cap.7. p207 – 224, Cap.8. p230 – 261.
  4. CP. Antonio de Miranda, CP. Oscar Torras, CP. Julio César González. "Auditoría de las Empresas Socialistas". Tomo 1. Mayo. 1982. p242 – 254/320.
  5. Enciclopedia de la Auditoría. Edición española Océano. Grupo editorial SA. 1998.
  6. Lic. Teresa Torrente, Msc. Beatriz Chacón. "El Control Interno un instrumento eficaz para la administración. Revista Auditoría y Control. Ministerio Auditoría y Control. No.7. diciembre. 2002. p13 – 20.
  7. Msc. Martha Rosa López, Msc. Leidisara Martínez, Lic. Grises Pérez. "Calidad es credibilidad". Revista Auditoría y Control. Ministerio de Auditoría y Control. No.6 agosto. 2002. p4 – 9/55pgs.
  8. Revista Vida Universitaria. Números: Mayo 51 y Junio 53.
  9. Tabloide. "Comprobación Nacional sobre el grado de implementación de la Resolución No. 297/03 sobre Control Interno". Ministerio de Finanzas y precios. Noviembre 2004.
  10. www.gestiópolis.com.  "Importancia y evolución del Control Interno". Wladimir Chacón Paredes. Lic. En Contaduría Pública. Estudiante de Postgrado en Ciencias Contables de la Universidad de Carabobo. T.S.U Especialista en Contaduría Pública. T.S.U Administración de Empresas. Mención en Contabilidad y Finanzas. Valencia, octubre 2001.
  11. www.Google.com/gestiópolis.com  "Debilidades en el ambiente de trabajo que afectan el Control Interno"
  12. www.Google.com/gestiópolis.com " El Control Interno"
  13. www.Google.com/gestiópolis.com "Programa de Auditoría y Control Interno para el manejo del disponible"
  14. www.Google.com/gestiópolis.com "Breve introducción al Control Interno" Charry Rodríguez, Alirio. El control interno y los principios de evaluación de gestión en las entidades del Estado 1ª. Edición Arvey Lozano.
  15. www.Google.com/gestiópolis.com "El control Interno como herramienta fundamental contable y controladora de las organizaciones".
  16. www.Google.com/gestiópolis.com "El Control Interno, responsabilidad de todos los integrantes de la organización". Giovanny E. Gómez.
  17. www.Google.com/gestiópolis.com "Introducción a la evaluación del Sistema de Control Interno". Giovanny E. Gómez.
  18. www.Google.com/gestiópolis.com "Manuales de Procedimientos y su aplicación dentro del Control Interno". Giovanny E. Gómez.
  19. www.Google.com/gestiópolis.com "Procedimientos de control para el disponible".
  20. www.monografías.com. "Control Interno. Informe COSO".
  21. www.monografías.com. "El control interno: Un medio eficaz para la toma de decisiones en el control de la gestión".  Leidisara Martínez Calderón.

 

 

Autoras:

Msc. Myrna Ricard Delgado

Lic. Lisi Campos Chaurero

Lic. Ariamna Rivero Bolaños

Facultad de Contabilidad y Finanzas

Universidad de La Habana. Cuba

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente