- Introducción
- ¿Qué es la Penicilina?
- Cuáles son los diferentes tipos de Penicilina
- ¿Quién la Descubrió?
- Cómo se descubrió la Penicilina
- Reacciones Adversas que causa la Penicilina
- Experimento
- Conclusiones
- Referencias Bibliográficas
Introducción
Este trabajo se encargara de realizar y descubrir acerca de la penicilina y de la importancia que tiene en su existencia, como antibiótico de primera mano ante cualquier tratamiento, la penicilina es uno de los fármacos más utilizados por el hombre en su combate contra el mundo microscópico de los gérmenes. Trataremos de este tema de este maravilloso antibiótico así como sus propiedades químicas y los materiales que se utilizaron para así realizarse.
Entre nuestros Objetivos Están:
Informar del buen uso que les hace
La toxicidad
A cuales microbios atacan
¿Qué es la Penicilina?
La penicilina es un antibiótico del grupo de los betalactamicos que se emplea en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles, mata bacterias e impiden que estas continúen con su crecimiento, solo tiene el poder de combatir aquellos microorganismos patógenos que se encuentran en crecimiento y multiplicación, y no a esos que aun encuentran en estado latente.
La penicilina es capaz de combatir efectivamente a las bacterias responsables de causar numerosas enfermedades, entre las que podemos encontrar los neumococos, los estreptococos, los gonococos, los meningococos, el clostridium tetani y la espiroqueta. Los dos últimos son los responsables de causar tétanos y sífilis, Debido a las graves consecuencias de esta alergia es de suma importancia que aquellas personas que padezcan de esta condición porten siempre algún tipo de identificación que indique que son alérgicos a la penicilina.
Cuáles son los diferentes tipos de Penicilina
1. Bencilpenicilina y sus formas parenterales de acción prolongada – Bencilpenicilina - Penicilina benetamina - Penicilina benzatínica - Penicilina clemizol - Penicilina procaínica 2. Penicilinas absorbibles oralmente, semejantes a la bencilpenicilina – Azidocillín - Fenetecillín - Fenoximetilpenicilina 3. Penicilinas resistentes a ß-lactamasas staphylocócicas: – Isoxazolilpenicilinas - Cloxacillín - Dicloxacillín - Oxacillín - Fluoroxacillín - Meticillín -Nafcillín 4. Penicilinas de amplio espectro – Ampicillín - Esteres del ampicillín - Bacampicillín - Lenampicillín 4.3 Compuestos similares al ampicillín – Amoxicillín - Mecillinam (amdinocilina) - Ciclacillín 5. Penicilinas antipseudomónicas 5.1 Acilureidopenicilinas - Azlocillín - Mezlocillín - Piperacillín 6. Penicilinas resistentes a ß-lactamasas (de enterobacterias) – Foramidocillín - Temocillín
Estructura Química
El núcleo activo de las penicilinas es el acido 6 aminomepenicilanico, construido por una estructura ß-Lactamico-Tiazolidrinica anillada, la cual se une a una cadena lateral variable
En 1959 el mismo acido aminomepenicilanico, fue hallado en fermentaciones en las cuales no se había introducido precursores de cadenas laterales. Más tarde se vio, que era posible la producción de cantidades significativas de bencilpenicilina, con la utilización de enzimas microbianas, conocida genéricamente como amidasas, aciclasas o alciltransferasas o por procesos químicos, que dan lugar a la aparición de los acilderivados del acido 6-aminomepeniccilanico. Surgió así un gran número de variantes estructurales de la molécula original como el macillanam, en el cual la cadena lateral está unida a un puente amidinico, otros compuestos en los cuales se añadió al anillo ß-Lactamico en un grupo 6.
Así con la modificación de la molécula de bencilpenicilina, aparecieron formas de acción prolongada y gracias al desarrollo de derivados semisinteticos, contamos ahora con nuevos compuestos con grandes ventajas sobres sus antecesores, como son: Acción más prolongada mayor absorción digestiva, estabilidad a ß-Lactamasas y espectro antimicrobiano ampliado. Estas nuevas características, han dado lugar a la división de las penicilinas en 6 grupos, de acuerdo con sus propiedades.
Concentraciones cercanas a la CIM detienen la división celular en bacilos gramnegativos pero continúa el crecimiento bacteriano con un ritmo cercano al normal de tal manera que los bacilos llegan a formar largos filamentos. En presencia de altas concentraciones del fármaco y en dependencia de la cepa bacteriana ocurre lisis celular espontánea, sin que sea posible distinguir ningún cambio morfológico evidente o puede ocurrir su transformación en esferoplastos, los cuales a veces son capaces de sobrevivir como formas celulares de pared deficiente o secundariamente lisarse en dependencia de la osmolaridad del medio u otros factores locales. La variedad de estos cambios frente a las diversas penicilinas y dosis empleadas.
¿Quién la Descubrió?
La penicilina fue descubierta por el bacteriólogo Alexander Fleming, en el St. Mary"s Hospital de Londres, el cual se dio cuenta de su hallazgo en una comunicación publicada en 1929 en el British Journal of Experimental Patóloga.
No fue hasta 1938 cuando Ernest Cha,in bioquímico que trabajaba con el profesor Howard Florey en la universidad de Oxford, sacó del letargo en que había permanecido tan gran potencial científico y completó los trabajos antes citados con investigaciones posteriores.
El primer ensayo clínico, que se hizo el 12 de enero de 1941, sacó a la luz esta gran promesa y en 1943 comenzó la producción comercial en Estados Unidos. La molécula de penicilina resultó muy inestable y después de mucho tiempo intentando purificarla (más tarde se demostró que era muy efectiva con preparativos impuros), Fleming desistió seguir trabajando.
Finalmente Una vez acabada la II Guerra Mundial, las compañías farmacéuticas entraron en la producción de penicilina de forma competitiva y comenzaron a buscar otros antibióticos. Fleming les había mostrado la dirección correcta.
Cómo se descubrió la Penicilina
El laboratorio de Alexander Fleming estaba habitualmente desordenado, lo que fue que resulto una gran ventaja para el descubrimiento. Fleming estaba realizando algunos experimentos en su laboratorio, y al inspeccionar sus cultivos antes de deshacerlos notó que de un hongo había crecido espontáneamente, como un contaminante en una de las placas.
Fleming observó más adelante las placas y comprobó que las colonias bacterianas que se encontraban alrededor del hongo (mas adelante llamadas como Penicillium Notatum).
La producción industrial de penicilina emergió y floreció como industria a causa de la Segunda Guerra Mundial en especial por la cantidad de empleos disponibles en los Estados Unidos. En julio de 1943, se presentó un plan para distribuirla en masa a las tropas en el frente de batalla de Europa y, gracias a ello, se produjeron 425 millones de unidades. Por entonces, el hongo se hacía crecer sobre una capa delgada de cultivo puesto en bandejas o botellas.
Por tanto, lo que era un compuesto caro y difícil de aislar un compuesto químicamente puro que se compra y vende a gran escala en un mercado competitivo.
En la misma década del 50 se crea la primera penicilina semisintética, fenoximetilpenicilina hacia 1954 y en 1959 se introduce la meticilina, primera de la generación antiestafilocócica. Hacia finales de los años 60 comienza a usarse la carbenicilina y así se da inicio a las penicilinas con propiedades antipseudomónicas y ya desde 1984 se inicia el uso del ácido clavulánico asociado a las penicilinas, comienza en inhibidores de betalactamasas. Hacia 1950 logra, el fármaco en los Estados Unidos y se llega a 150 toneladas en ese año (200 trillones de U de penicilina).
Reacciones Adversas que causa la Penicilina
Se han descrito diversos tipos de reacciones, algunas de ellas fatales, en personas a las que se administró penicilina. La penicilina y sus derivados son las causas más frecuentes de reacciones,
El dolor y la inflamación del sitio de inyección son también frecuentes en las penicilinas administradas por vía parenteral, como la benzilpenicilina. Ocasionalmente se ha reportado que las penicilinas, así como otros fármacos, pueden causar neocrisis epidémica toxica.
Los pacientes con fibrosis quística tienen mayor probabilidad de sufrir reacciones adversas a la penicilina y sus derivados, no ha causado defectos de nacimiento por lo que con frecuencia es recetado a mujeres embarazadas. Las penicilinas pueden cruzar la barrera placentaria y sólo deben ser usadas en el embarazo cuando sea absolutamente necesario y recomendado bajo supervisión médica. La penicilina puede ser tomada durante la lactancia, sin embargo, pequeñas cantidades del antibiótico pueden pasar a la leche materna y causar en la lactante indigestión, diarrea o reacciones alérgicas.
Experimento
Se explica así el accidente que lo llevó al gran descubrimiento. En otoño de 1928 estaba trabajando con variantes de Staphylococcus cuando encontró que una placa, dejada descuidadamente junto a una ventana abierta, se había contaminado con un hongo, un moho.
A considerable distancia alrededor del hongo, el crecimiento de las colonias de estafilococo estaba sufriendo lisis. Lo que antes había sido una colonia bien formada, era ahora una débil sombra de su forma anterior. Estaba suficientemente interesado como para seguir en el tema: la apariencia de la placa de cultivo era tal, que pensé no debía desecharse.
Cultivaron en grandes volúmenes el hongo y extrajeron la sustancia, que era soluble en acetato amílico, éter y cloroformo, pero muy lábil. Rainstrick trató de interesar a los médicos, pero ninguno quiso usarla, de manera que se aburrió y dejó todo de lado, hasta que apareció un estudiante becado en Oxford, donde se quedaría para tomar el relevo en la historia de la penicilina: era Howard Walter Florey, nacido el 24 de septiembre de 1898 en Adelaida, Australia.
Conclusiones
No existe en nuestro país conciencia histórica y registros y monumentos se destruyen sin miramientos. La historia de la Planta de Penicilina del Instituto Bacteriológico, toda una epopeya para un país minúsculo y alejado, aun cuando entonces la brecha tecnológica no era tan grande, ha sido reconstruida sólo con la información verbal que fui recogiendo a lo largo de años de algunos protagonistas y contemporáneos de su creación y de su fin. Sin embargo hay que tener presente que los antibióticos solo son un recodo para estos patógenos microorganismos, otros mutan y se vuelven más fuertes a los medicamentos desarrollando así gran resistencia a la droga. En conclusión, si bien no debemos olvidar los grandes beneficios que la penicilina proporcionó y sigue proporcionando en nuestras vidas, debemos estar preparados para enfrentar las nuevas epidemias ya que seguramente van a ser cada vez más letales y más difíciles de controlar no solo por la resistencia adquirida de estos nuevos microorganismos sino también por lo impredecible que pueden resultar las mutaciones.
Referencias Bibliográficas
-Consultado el 12 De Enero del 2013
Fresquet, José L.; Historia de la medicina: Bibliografías; Ernst Boris Chain; Universidad de
Valencia; 2009; http://www.historiadelamedicina.org/chain.html
-Consultado el 12 De Enero del 2013
http://es.scribd.com/doc/28865172/Introduccion-y-Estudio-de-las-Penicilinas
-Consultado el 12 De Enero del 2013
Parry MF. Penicilinas: actualización sobre antibióticos. Clin Med Norteam 1988; Vol. 2. 1159-78.
-Consultado el 12 De Enero del 2013
Neu HC. The crisis in antibiotic resistance. Science 1992; 257: 1064-72
-Consultado el 12 De Enero del 2013
Fleming, A., La quimioterapia. Ayer, hoy y mañana, Madrid, Alhambra, 1947.
-Consultado el 12 De enero del 2013
http://tecnologia.idoneos.com/index.php/La_penicilina_y_su_fabricacion
-Consultado el 12 De Enero del 2013
Maurais, A. Fleming, 3ª ed., Madrid, Ediciones Cid, para Antibióticos SA., 1963. (Título original: La vie de Sir Alexander Fleming).
-Consultado el 12 De Enero del 2013
Sykes, R., Penicillin: from discovery to product. En: Public Health Classics, Bulletin of the World
Autor:
Salma Beatriz Hernández Pérez