Descargar

Efecto de la raza y la época de parto en el comportamiento de algunos indicadores productivos y reproductivos en cerdas domésticas (página 2)


Partes: 1, 2

Tabla 1. Efecto de la raza sobre algunos indicadores referentes a la camada.

Raza

Peso al nacer de la camada (PNC)

Tamaño de la camada (TC)

Peso al destete de la camada (PDC)

YorkLand

12.7a

10.4a

73.3a

Duroc

12.2b

9.1b

60.5b

Landrace

13.1c

10.1a

70.4a

Es ±

0.22

0.20

1.06

letras en una misma columna indican diferencias significativas (p<0.05).

 

Ortega et al (1990) al evaluar el efecto de la raza en el comportamiento del peso al nacer obtuvieron diferencias significativas entre las razas Chester White, Duroc, Hampshire y Poland con respecto a la Yorkshire y Landrace consideradas como las de más alto comportamiento en el peso al nacer, tamaño de la camada y peso al destete.

Debido a su alta prolificidad, carácter maternal y presencia de mayor taza de ovulacion con respecto a las demás. Además se ha reportado que las hembras híbridas poseen un ligero aumento en la tasa de ovulación, menor mortalidad embrionaria y producen camadas más numerosas que las hembras de raza pura, debido a la heterosis resultado que obtuvo Vecchionacce, (1984) al comparar los genotipos Yorkshire, Landrace, Hampshire y algunos cruces provenientes de dichas razas en el comportamiento de varios indicadores evaluados en las crías dentro de los cuales se encuentra el tamaño de la camada al nacer reporto resultados similares ya que percibió en los híbridos o cruces un mejor comportamiento productivo y reproductivo.

Resultados similares señalo (Aguirre y Saénz, 1999 los cuales al evaluar el efecto racial en un periodo de 5 años para los indicadores considerados de importancia económica encontraron que las razas Landrace y Yorkland presentaron mejor capacidad reproductiva y productiva en cuanto al tamaño de la camada, peso de la camada al nacimiento y al destete. Ya que estas razas presentan la características de ser muy prolíferas con obtención de 9.5 promedio de tamaño de camada en la Yorkshire y 12 en la Landrace además de ser madres dóciles consideradas las mejores en el aspecto reproductivo para todos los centros porcinos.

El tamaño de la camada presentó valores inferiores a los obtenidos por Gómez, 1999 y superiores a los de Magaña los cuales reportaron valores de este indicador de 10; 9.3 respectivamente.

La tabla 2 presenta el efecto de la raza en algunos indicadores productivos relacionados con las crías se observa que para el peso al nacer, peso al destete y tamaño de la camada al destete Además se puede percibir como para el peso al nacer, al destete y tamaño de la camada al destete los genotipos que presentaron un mejor comportamiento productivo fueron la raza pura Landrace y el híbrido YxL con valores medios de 1.36 y 1.32 para la categoría del pesaje al nacimiento; 8.50 y 8.21 para peso al destete; 8.64 y 8.72 para el tamaño de la camada al destete.

Tabla 2 Efecto de la raza sobre algunos indicadores en relación con las crías.

Raza

PNC

CD

PDC

Yorkland

1.36b

8.64a

8.50a

Duroc

1.38a

7.56b

8.03b

Landrace

1.32ab

8.72a

8.21ab

ES ±

0.03

0.12

0.11

letras en una misma columna indican diferencias significativas. (p<0.05)

Resultados similares a los obtenidos por (Anchorena, 2003) que planteo que el genotipo materno o raza ejerció efecto sobre todas las variables estudiadas, su magnitud mostró ventajas para las hembras híbridas, respecto de las puras. Y que como se sabe, las hembras híbridas poseen un ligero aumento en la tasa de ovulación, menor mortalidad embrionaria y producen camadas más numerosas que las hembras de raza pura, debido a la heterosis. (Vecchionacce, 2003) dijo que los lechones de la raza pura Duroc fueron mas livianos que las otras razas analizadas.

El comportamiento de algunos indicadores relacionados con la camada bajo el efecto de los trimestres de época de parto muestra diferencias significativas (p<0.05) para el peso al nacer y al destete de la camada, obteniéndose resultado semejantes para el primer indicador en los dos primeros trimestres (Mayo-Julio); (Agosto-Octubre), con valores de 13.6 y 12.9, no observándose un comportamiento parecido para el peso al destete, lo que corresponde a los dos trimestres que pertenecen a la época en que hay presencia de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, causas por las cuales hay mortalidad de los lechones. En el cual se obtuvieron valores promedios de 69.1 y 72.1considerandose finalmente este periodo como poco lluvioso o de sequía

Tabla 3. Efecto de la época sobre algunos indicadores en relación con la camada.

Época

Peso al nacer de la camada

Tamaño de la camada

Peso al destete de la camada

Trimestre 1

13.6a

10.0a

66.3bc

Trimestre 2

12.9ab

10.2a

64.3c

Trimestre 3

11.9c

9.5a

69.1ab

Trimestre 4

12.3bc

9.7a

72.1a

ES ±

0.43

0.40

2.12

letras en una misma columna muestran diferencias significativas (p<0.05).

El tamaño de la camada no muestra diferencias significativas (p>0.05) y sus valores son semejantes a los referidos por Gómez et al, (1999) que planteo que en investigaciones realizados en varios países han demostrado que la época de parto influye en la mayoría de los indicadores aunque discrepa en el marco de que encontró diferencias en el tamaño de la camada.

Cardozo et al, (1998) no observó diferencias significativas de la época de parto para el tamaño de la camada al nacer y el número de crías al destete.

La época como factor no genético influye en varios caracteres productivos que son estudiados en los programas de mejora genética mediante control genealógico.

Tabla 4. Efecto de la época sobre algunos indicadores relacionados con las crías.

Época

Peso al nacer de las crías

Lechones destetados

Peso al destete de las crías

Trimestre 1

1.39a

8.3a

7.95b

Trimestre 2

1.34ab

8.2a

8.02b

Trimestre 3

1.28bc

8.3a

8.45a

Trimestre 4

1.27c

8.5a

8.58a

ES±

0.03

0.14

0.13

Letras desiguales en una misma columna indican diferencias significativas (p<0.05).

En la tabla 4 se observa que hay diferencias en los caracteres referentes al peso al nacer y al destete de las crías con la obtención de máximos valores para los dos primeros trimestres pertenecientes al periodo lluvioso.

El comportamiento de lechones destetados es semejante para los 4 trimestres de época de parto. Coincidiendo con lo planteado por (Fuentes et al, 2000) que señala que el trimestre de parto es un elemento que no afecta el numero de lechones destetados.

El peso al nacer abordo a valores superiores a los obtenidos por (González et al, 1988), el cual determino que para la raza Landrace, Duroc y Yorkland las medias de los peso al destete fueron de 5.29, 4,37 y 4.39 pudiéndose observar el valor más bajo para la raza Duroc.

La Tabla 5 señala el efecto de la raza en el comportamiento del período de servicio e interpartal en los que no se observo diferencias significativas Coincidiendo con (segura, 1988) que abordo que la raza es uno de los factores que no inciden en los rasgos reproductivos

Cox (1964), Garnet y Leigh (1977) coinciden que la raza incide en el periodo de servicio y periodo interpartal.

 

Tabla 5. Efecto de la raza sobre el periodo de servicio y periodo entre partos.

Raza

Periodo de Servicio

Periodo entre partos

Yorkland

47.3a

164.3a

Duroc

44.2a

161.2a

Landrace

47.6a

164.6a

ES ±

NS

NS

letras en una misma columna indican diferencias significativas (p<0.05).

 

El efecto de la época en algunos indicadores reproductivos (tabla 6) muestra que el comportamiento de estos indicadores no son influenciados por la época de parto esto puede decirse porque (Ramírez y segura, 1991) que no encontraron diferencias significativas para este carácter, no coincidiendo con Aumaitre et al (1975) y Garnet, (1979).

Tabla 6. Efecto de la época sobre el periodo de servicio y periodo interpartal.

Época

Periodo de Servicio

Periodo entre partos

Trimestre 1

45.6a

162.6a

Trimestre 2

46.2a

163.2a

Trimestre 3

46.1a

163.1a

Trimestre 4

44.3a

161.3a

ES ±

NS

NS

Valoración Económica

Razas

Yorkland

Duroc

Landrace

Peso al sacrificio

100

100

100

Rendimiento de la canal

75

72

75

Precio en Kg. de canal

$30

$30

$30

Cerdos destetados por reproductora

10.4

9.1

10.1

Cerdos destetados por año

26

23

25

Cerdos a sacrificio

23.4

20.5

22.77

Producción de carne en canal/reproductora/año (Kg.)

1638

1435

1594

Ingreso/Reproductora/año (MN)

$49 140

$43 050

$47 820

Conclusiones

  • El genotipo materno ó raza influye en los indicadores productivos y no sobre el periodo de servicio y periodo entre partos.
  • La época de parto en los trimestres (mayo-julio) y (agosto-octubre) presenta un mejor efecto significativo sobre el comportamiento de todos los indicadores productivos del cerdo excepto el peso al destete de la camada, crías y los períodos interpartal, servicio que se comportan de forma semejante en los 4 trimestres evaluados.
  • Las razas que presentaron mejor comportamiento productivo y de mayor beneficio económico fueron la Landrace y Yorkland.

Recomendaciones

  • Incrementar la explotación de las razas Landrace y Yorkland en el municipio Palma Soriano, en las empresas, cooperativas, familias y criadores porcinos por convenios.
  • Que se estudie el efecto de otros factores no genéticos y genéticos tales como el efecto del padre, peso de la madre y peso del individuo entre otros en el comportamiento productivo del animal.
  • Que se siga profundizando el comportamiento productivo y reproductivo del rebaño porcino incluyendo el efecto del año comparando dos o más centros genéticos y realizando un estudio a fondo de las variables del clima.

Referencias Bibliográficas

  1. Agroinfor. 2001. Fundamentos de Reproducción Porcina. Rev. In Swine Health Production. 9(3):117-120.
  2. Aguirre, R. D., Sáenz, Ch. C. 1999. Cinco años de evaluación de poblaciones porcinas comerciales del valle central: descripción cualitativa del efecto de factores ambientales, sobre el rendimiento de variables de importancia económica. XI Congreso Nacional Agronómico. 583 p.
  3. Alonso Saes, R. 1988. Reproducción de la cerda. Dpto de publicación del ISCAH. La Habana. 289 p.
  4. Alonso, R. 1990. La Reproducción de la cerda. Ediciones ENPES. MES. 289 p.
  5. Anchorena, G. 2003. Patrones reproductivos en porcinos http://www.porcicultura.com/articulos/otros.htm.
  6. Arelis A., Chang ,Verde O., Soler, Lina. 1999. Efectos genéticos y ambientales sobre los pesos de las camadas a diferentes edades predestete en cerdos. FONAIAP-CENIAP. Inst. de Inv. Zootécnicas http://www.ceniap.gov.ve.htm.
  7. Arias, T. 1997. Aspectos de la producción porcina en Cuba. Memorias Seminario Alimentación Alternativa para el trópico y IV. Seminario Científico Internacional sobre Alimentación de animales Monogástricos ICA. 275 p.
  8. Asociación Nacional de Ganado Porcino Selecto (APNS). 2003. Razas Porcinas. España. http://www.eumedia.es/articulos/mg/116selecporcina.html.
  9. Aumaitre A., Pérez J. M. and Chaurel J. 1975. Productivity of sows in France as affected by housing conditions. Equipment of farrowing pens and age at weaning. Animal Breeding Abstracts 43:541 p.
  10. Brian, E. 2002. Selección y mejora genética. Una misión global. http://www.degesa.com/b8.htm.
  11. Bronson, F.H. 1985. Mammalian reproductive biology. University of Chicago Press, Chicago. 325 p.
  12. Cardozo, A. F; Romero, A. 1998. Efecto del numero ordinal de parto y época del año sobre el numero de lechones nacidos vivos destetados. Universidad Central de Venezuela. V Congreso Venezolano de Zootecnia.
  13. Cíntora, Ivan. 2003. Reproducción Porcina. En Porcinocultura. http://www.porcinocultura.com.
  14. Cox, D. F. 1964. Genetic variation in the gestation period of swine. Journal Animal Science 23:746-751.
  15. De Venanzi, J.C. 1993. Factores genéticos y ambientales que influyen caracteres de importancia económica en ganado porcino. Facultad de Ciencias Veterinarias, UCY, Maracay. 82 p.
  16. Del Toro, I. Arias, T., Diéguez, F. y Morales, G. 2002. Centro de procesamientos de semen porcino. Experiencia de aplicación en el tropico. IIP. Rev. ACPA No. 142-43 pp.
  17. Días Montilla, R.1965. Ganado Porcino. Edición Revolucionaria. La Habana. Cuba.
  18. Días, J. 1992. Tecnología para la explotación de reproductoras porcinas. Manual de Porcinotecnia. ISCAH. La Habana. 189 p.
  19. Diéguez, F. 2002. Manual de Crianza para Centros Genéticos Porcinos. Editorial Kenia Castañeira. La Habana,. 116 p.
  20. Diéguez, F. J. 1992. Análisis del cruzamiento entre cerdos Yorkshire, Duroc y Hampshire en Cuba. IIP. La Habana. http://www.sian.info.ve.htm.
  21. Diéguez, F. J., G. Trujillo, Isabel Santana y G. Lubinetz. 1979ª. Cruzamiento de puercas Yorkshire, Yorkshire x Landrace y Yorkshire x Duroc con verracos de varias razas: Reproducción, ceba y composición corporal. XII Reunión ALPA Programa y Compendios. 280 p.
  22. Domínguez. P. L., Cervantes. A. 2001. Uso de tubérculos conocidos de boniato (Ipomoea batatas) con diferentes fuentes proteicas en las cebas proteicas VIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. La Habana. Cuba. 74p.
  23. Escalante, A., Alzina, A., Segura J. C; Rodríguez, J.C. 1999. Efecto del tipo de apareamiento, edad y momento de servicio en la fertilidad y tamaño de camada de marranas primíparas en condiciones tropicales. En Rev. Biomed. México. 85-92 p.
  24. Escobar, R y Espinosa, J. 1995. Comportamiento de cerdas reproductoras en un centro de cría de la provincia de Granma. Rev. Res. UDG. 1 Taller Internacional de Producción Animal.
  25. Fuentes, A. , De Alba. C. Cidoncha. R., Martin, S., Ritlo. M. 2000. Effect of administration of Glucose and vitamins-mineral (A, B3, E and Se) on embry o number and viability in gilts. IPSSS. Inglaterra. 95 p.
  26. Garnet, I and Ranhefeld, G. W. 1979. Factors affecting gestation length in the pig. Canadian Journal Animal Science 59:83-87.
  27. Guerra, D., Diéguez, I, Gerardo. L y Trujillo. G. 1990. Estimación del progreso genético en rasgos productivos en cerdos CC21. Cienc. Tec. Agric. Ganado Porcino 13 (4):7-14.
  28. http://cubasi.cu/rev.computarizada.htm.
  29. http://quiro.uab.es/jpa/pdf/mej_por1.pdf.
  30. http://www.porcinocultura.com/rev/computarizada.htm.
  31. http://www.porcinocultura.com/rev/computarizada.htm.
  32. Huches, P. E., Varley M. A. 1988. Reproduction in the pig. London, 389 p.
  33. Instituto de Investigaciones Porcinas. 2005. Conferencia Nacional de Mejora Genética. ISCAH. La Habana.
  34. Leigh, A. O. 1981. Factors affecting the gestation period of pigs in Nigeria. Tropical Animal Health Production 13:87-93.
  35. Leigh, A.O. 1977. Litter performance characteristics of pig in Tropical South-Western Nigeria. 1. Breed diferences and effects of some non-genetics sources of variation. Anim. Prod., 24:323-331.
  36. Leman, A. 1995. Swine Conference collage of veterinary medicine, 226 page.
  37. Leroy, Andre-M. (1970). El Cerdo. Instituto del libro. La Habana 189 Pág.
  38. López, A. Pérez, I. V., García. A., Diéguez, F. 2001. MINAGRIC. Procedimiento técnico para la crianza porcina. I. I. P. Agrinfor. La Habana. 140 p.
  39. Lui, J. F., M.A. Giannoni y D. A. Banzatto. 1980. Efeito da raça e da seqûencia de pariçûes no desempenho de suinos Duroc e Landrace. Rev. Soc. Sras. Zoot., 9(4) ;630-636.
  40. Milagres, J.C., Fedalto, J. A. A., PEREIRA, J. y COSTA., P. M. 1981. Fontes de varía ao de tamanhos e pesos de leítegada do nascímento aos 21 días de ídade, nas racas Duroc, Landrace e Large Whíte. II. Pesos de leítoes e leítegadas. Rev. Soc. Eras. Zoot., 10(4) :672-690.
  41. Ministerio de Educación Superior. 1987. Manual de Porcinotecnia. Dpto de Ediciones del ISCAH. La Habana, 303 p.
  42. Ministerio de la Agricultura. 1994. Pig Management Information Sistems. Madrid. (Spain). 221 p.
  43. Muñoz, A. 1994. Aspectos generales y consideraciones especificas del diseño de explotaciones y manejo del efectivo animal. Memorias del III Congreso Nacional de Producción Porcina. Argentina.
  44. Orienda del Valle, G. 1995. Efecto de algunos factores ambientales y genéticos sobre parámetros fisiológicos y productivos en Cerdas.
  45. Ortega, R., Torres, G. y Durán, J. F. 1990. Fuentes de variación genéticas y ambientales sobre caracteres de tamaño y peso de la camada al nacimiento en cerdos. Vet. Mex., 21(4) :389.
  46. Ramíre, R., Segura, J. C. 1991. Factores que afectan el periodo de gestación e intervalo entre partos de una piara comercial al noreste de México. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas. Volumene 3, number 2http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd3/2/segura.htm
  47. Reyes C. Marcos V. 1994. Manual de Inseminación Artificial Porcina para pequeños productores. Costa Rica. 189 p.
  48. Rico González, Carmen. 2004. La genética en manos del criador. Editorial ACPA. 42 p.
  49. Rodríguez, F. 2004. Estimación de los efectos genéticos y ambientales sobre el peso al nacer y al destete en lechones. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. http://www.ergomix.com/otros/genéticos.htm.
  50. Santana, Isabel, F.J. Diéguez, Yolanda del Toro, G. Trujillo, E Pérez, Iris. 1992. Comportamiento en estación de pruebas de descendientes de verracos CC21, Duroc y Hampshire obtenidos por inseminación artificial. Zootecnia de Cuba 2(2):15-26.
  51. Santana, Isabel, Trujillo, G. Diéguez, F. J. y Lourdes G. 1990. Evaluación comparativa en estación de pruebas de cerdos CC21 y de las razas puras Duroc, Yorkshire, Landrace y Hampshire. Cienc. Tec. Agric. Ganado Porcino 13 (4):7-14.
  52. Santana, Isabel, Trujillo, G., Diéguez, F. J. y Lourdes, G. 1989. Comportamiento y características de la canal de cerdos CC21, Duroc, Landrace, Hampshire y Lacombe evaluados en estación de pruebas. Cienc. Tec. Agric. Ganado Porcino 12 (1):7-16.
  53. Santana, Isabel, Trujillo, G., Diéguez, F. J. y Lourdes, G. 1993. Uso de verracos CC21 en el cruce terminal. Rev. Zoot. 3 (3): 7-25.
  54. Santana, Isabel. 2005. Comportamiento reproductivo de cerdas de un crucero rotacional apareadas con verracos Yorkshire, Landrace, Duroc y CC21. Gaveta Postal. La Habana. http://www.porcinocultura.com/rev/computarizada.htm.
  55. Sanz, J.; Garcés, C.; Peris, C. y Torres, A. 1994. Supervivencia de los lechones hasta el destete. En: La productividad de las explotaciones porcinas en sistema intensivo. Ed. Generalitat Valenciana, Valencia,, pp: 102-113.
  56. Soto, M. E. 1991. Zootecnia Especial. ISCAH. La Habana. 265 p.
  57. Trujillo, G., Diéguez, F. J., Santana, Isabel y Cruz, Diana. 1987ª. Evaluación comparativa de verracos puros y mestizos. I. Crecimiento, composición corporal y testimetría. Cienc. Tec. Agric. Ganado Porcino 10 (2):7-20.
  58. Valdés Montero, J. F. 1981. Porcinocultura: Editorial Científico-Técnica. La Habana.
  59. Villareal Patricia. 2001. comportamiento reproductivo de cerdas landrace x yorkshire, duroc x yorkshire y hampshire x duroc alimentadas con una dieta no convencional. Instituto de investigaciones porcinas. La Habana.
  60. Wilson, L. 1995. ¿Cómo reducir la mortalidad de los lechones?. L. Pigletter, 14(2): 41-43.

 

 

 

Autor:

Yanier Machado González

Centro Universitario de Las Tunas

¨Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas¨

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente