Descargar

El origen de la universidad: organización y método


    El origen de la universidad: organización y método

    1. Resumen
    2. El nacimiento de las universidades: Siglo XIII
    3. Los métodos universitarios de enseñanza
    4. Referencias

    RESUMEN

    El siglo XIII es el siglo de las universidades. Los intelectuales siguiendo el espíritu de agremiación de la época se organizan en una corporación universitaria. La naciente universidad tiene que luchar contra intereses políticos y religiosos saliendo victoriosa y consigue tres privilegios: La autonomía, el derecho a huelga y el monopolio de los grados universitarios.

    La universidad medieval tenia cuatro facultades: arte, derecho, medicina y teología y otorgaba títulos de Bachiller, licenciado, maestro y doctor. Los métodos de enseñanza en la universidad medieval se pueden reducir a tres, a saber: LA LECTIO (LA LECCIÓN), LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN) y LA DISPUTATIO (LA DISPUTA).

    La disputatio (disputa) señala el culmen de la pedagogía medieval, pedagogía activa que exigía que estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemas cotidianos (nacionales, internacionales y regionales), manteniendo así a la universidad en contacto permanente con la vida.

    PALABRAS CLAVE

    Universidad medieval – método Escolástico – Historia medieval – Santo Tomás de Aquino

    1.- EL NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES. Siglo XIII

    El siglo XIII es el siglo de las universidades, porque es el siglo de las corporaciones urbanas. En las ciudades los que practican un mismo oficio se organizan para defender sus intereses. Los comerciantes, y los artesanos se agrupan en gremios. Conquistada la libertad económica por los gremios, se institucionalizan las libertades políticas en forma de comunas. Gremios económicos y comunas políticas constituyen el gran movimiento corporativo de la época. Los artesanos del espíritu, los intelectuales, también se organizan en una corporación universitaria.

    Los detalles acerca de los orígenes de las corporaciones universitarias permanecen en la misma sombra que los de las restantes corporaciones o universidades de oficios. Las universidades van surgiendo como una corporación más. Es la corporación o gremio o universidad de maestros y estudiantes, es decir, de todos los intelectuales que viven en la misma ciudad. Tanto gremios como universidades o comunas les toca ahora luchar por conquistar su autonomía contra los poderes eclesiásticos y laicos y contra otras corporaciones y comunas.

    La inmensa mayoría de los maestros y estudiantes de las escuelas eran clérigos, estas escuelas son fundadas por la Iglesia y el obispo como es lógico reivindica su derecho a conservar su autoridad magisterial y se resiste a que el monopolio pase a los maestros de la universidad. Por otra parte los reyes también tratan de apoderarse de estas corporaciones que aportan riqueza y prestigio al reino y constituyen un semillero de funcionarios. Al ir aumentando la centralización monárquica, pretenden cada vez más ejercer su autoridad sobre la universidad como sobre el resto de sus súbditos.

    También se lucha contra el poder de los gremios económicos y de las comunas políticas. Los burgueses de la comuna, por ejemplo, se irritan por el alboroto, las rapiñas y los crímenes de algunos estudiantes. También se molestan porque tanto profesores como estudiantes establecen límites a los precios de sus mercaderías y exigen respeto a la justicia en las transacciones comerciales.

    ¿Cómo pudieron las corporaciones universitarias salir victoriosas de estos enfrentamientos?

    En primer lugar, debido a la cohesión y decisión de sus miembros y en segundo lugar por la amenaza y el empleo efectivo de la huelga y la secesión. De esta forma la universidad consigue tres privilegios fundamentales que se convierten en la base de su poder:

    A)    La autonomía jurisdiccional

    B)     El derecho de huelga y secesión

    C)    Y el monopolio de los grados universitarios

    Pero lo más importante es que los universitarios hallaron en el Papado un aliado todopoderoso, que les concede autonomía, privilegios, estatutos, apoyo económico y todo lo demás. El apoyo pontificio es, en verdad, un apoyo capital. Reconoce la importancia y valor de la actividad intelectual. Sustrae a los universitarios de la jurisdicción de las ciudades y de los obispos y lo más importante es que el valor de un título universitario ya no se circunscribe a una ciudad o reino, sino que puede tener tanta extensión como el horizonte de la cristiandad.

    Pero los universitarios tuvieron que pagar por ello. Se vieron obligados a aceptar la dependencia del Papado con su orientación y sus objetivos. Los favorece pero los domestica. En cierto modo los intelectuales se transforman en agentes pontificios.

    2.-ORGANIZACIÓN:

    La universidad medieval se compone de cuatro facultades:

    • ARTE
    • DERECHO
    • MEDICINA Y
    • TEOLOGÍA

    La primera es la más numerosa y por ella ingresan todos. Las tres últimas son llamadas superiores. Cada facultad está dirigida por los maestros titulares o regentes, al frente de los cuales se halla un decano. Posteriormente aparece la figura del Rector.

    La Edad Media no distinguía bien los órdenes de la enseñanza, de manera que sus universidades no son solamente establecimientos de enseñanza superior, muchas tenían incorporadas también, escuelas de gramática y de escritura. Por ello la edad para el ingreso variaba.

    En términos generales la enseñanza universitaria básica era la siguiente:

    ARTES duraba seis años (desde los catorce hasta los veinte años aproximadamente) después se estudiaba MEDICINA O DERECHO que duraba seis años (desde los 20 a los 26 años aproximadamente) o TEOLOGÍA que duraba ocho años la edad mínima para obtener el título máximo era de treinta y cinco años.

    Los títulos que otorgaba eran:

    • BACCALAUREUM (BACHILLER)
    • LICENCIA DE ENSEÑAR (LICENCIADO)
    • MAGISTER (MAESTRO) que en derecho y medicina se llamará DOCTOR, estos eran los títulos supremos.

    La enseñanza consistía esencialmente en la "lectura" y "cuestionamiento" de textos clásicos de acuerdo a lo específico de cada facultad. No se realizaba exámenes sino en el momento de obtener algún título. El candidato era presentado por un profesor, juraba que había asistido a los cursos y que no sobornaría a los profesores. El día del examen se le señalaba el tema para que lo preparase por la mañana y lo comentara por la tarde en un lugar público ante un jurado de maestros y doctores, estos deliberaban y votaban en privado sobre el resultado. Aprobado el examen el estudiante pasaba a ser LICENCIADO, es decir, con licencia de enseñar, pero no ejercía la plenitud del profesorado sino hasta ser MAESTRO O DOCTOR previa defensa de un tema en público. Al maestro o doctor se le entregaban las insignias de su función:

    • una cátedra,
    • un libro abierto,
    • un anillo de oro,
    • un birrete y
    • una toga.

    Los estatutos prescribían fiestas y diversiones colectivas. Después de los exámenes se acompañaban obsequios, festejos y banquetes en honor del recién graduado. Los estudiantes de cada región realizaban danzas y juegos tradicionales como por ejemplo las corridas de toros por parte de los españoles.

    El intelectual tiene ahora sus instrumentos propios del oficio. Los profesores y en grado proporcional los estudiantes poseen libros, un pupitre, lámpara de noche con sebo, plomada y regla, un pizarrón, tiza, un raspador para preparar pergamino, pluma, tinta etc. La enseñanza que durante la Alta Edad Media era fundamentalmente oral, necesita ahora de muchos instrumentos.

    El libro cambia esencialmente, el formato se hace más pequeño, la letra más menuda y simple, pluma de ave en lugar de caña, sin ornamentación o con miniaturas en serie, abundancia de abreviaturas e índices alfabéticos. Sin libros no existe universidad. De objeto de lujo en la antigüedad se convierte en instrumento y producto industrial y comercial. Aparecen copistas y libreros. Los profesores escriben sus lecciones, los estudiantes toman notas de clase (relaciones).

    3.- LOS MÉTODOS UNIVERSITARIOS DE ENSEÑANZA

    Los métodos de enseñanza en la universidad medieval se pueden reducir a tres, a saber:

    A)  LA LECTIO (LA LECCIÓN)

    B)  LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN)

    C) LA DISPUTATIO (LA DISPUTA)

    La disputa tenía una doble modalidad ORDINARIA Y LIBRE. La disputa ordinaria era utilizada en todas las universidades pero la última era típica de la Universidad de París.

    A)    la lección:

    La pedagogía medieval se inicia en base a la lectura de textos y la escolástica (schola, escuela) institucionaliza este tipo de trabajo intelectual. La lección consiste en la transmisión de los conocimientos ya adquiridos por otros, es la adquisición de la ciencia a través del estudio de los textos antiguos. Todos los universitarios inician sus estudios encausados por este método. Es la fase de información.

    B)     la cuestión:

    La cuestión nace como flor del texto. En el transcurso de la "lección" van surgiendo las "cuestiones" en la cual entran ya en juego los instrumentos racionales de la lógica y de la dialéctica. El intelectual escolástico se eleva así a un género literario que responde mejor a la inspiración creadora. Ya no estamos en la información sino en la investigación y creación. Todas las verdades se ponen en cuestión, son problematizadas, se duda de todo. Así surge la palabra típica que encontraremos repetidamente en los escolásticos: "si" (utrum). Los escolásticos no comienzan afirmando verdades dogmáticas, su primer paso es siempre la duda.

    El hombre reflexivo de la Edad Media no acepta pasivamente las cosas que lee, sino que analiza críticamente doctrinas y acontecimientos en busca de la verdad. La calidad del profesor no se valora por "los argumentos de autoridad" sino por las comprobaciones racionales de que disponga, por la claridad científica con que ilumine y solucione los problemas, las cuestiones.

    c) La disputa ordinaria:

    La disputa es el "torneo de los intelectuales". Consiste en la discusión de un problema. El problema se ventila públicamente al nuevo estilo escolástico: ante maestros, bachilleres y estudiantes, ante todo el público universitario.

    La celebración de una disputa consta de dos partes una por la mañana y otra por la tarde. El maestro publica con anticipación el tema que se va a debatir y la fecha. Llegado el día anunciado se suspenden todas las lecciones de la mañana para que todos, maestros y estudiantes puedan asistir. Los clérigos y personalidades de la ciudad también lo hacen, especialmente si el tema es interesante y el maestro famoso. Un bachiller, a quien previamente ha adoctrinado el maestro, es quien habla, quien plantea el problema. El maestro solo interviene cuando el bachiller se enreda. Los asistentes también intervienen. El bachiller responde y contrarreplica defendiendo la posición de su maestro. Este ejercicio disputativo ocupa prácticamente toda la mañana. Es la parte más motivada y animada.

    La segunda sesión recibe el nombre de determinación magistral. El maestro ordena en sucesión lógica las objeciones presentadas contra su doctrina. Seguidamente establece argumentos a favor de la doctrina que va a defender, y en tercer lugar, expone su pensamiento sobre la cuestión debatida. Finalmente responde a las objeciones presentadas contra su tesis. La exposición del pensamiento del maestro se llama "determinación": sentencia o formulación con autoridad de una doctrina. Determinar o definir es un derecho reconocido a los maestros y del que carecen los bachilleres. Era una verdadera búsqueda comunitaria de la verdad. En la universidad de Paris se solían celebrar estas disputas cada quince días y dieron gran vitalidad al sistema pedagógico medieval.

    d) La disputa libre:

    Dentro del mismo género y estilo nace y se desarrolla un tipo de disputa muy original: la llamada disputa libre, general, de cualquier cosa. De ahí su denominación "quodlibetal". Se discutían los temas mas variados, desde las altas especulaciones metafísicas hasta los más pequeños problemas de la vida diaria, pública y privada. Era su característica la multiplicidad y la heterogeneidad de problemas, la participación imprevisible de los asistentes (incluso público extra-universitario) y su duración indefinida.

    La mecánica de su celebración es semejante a la disputa ordinaria pero con mucha más solemnidad y solo se celebran en dos épocas del año en la proximidad de la navidad y durante los días de la fiesta de resurrección. El interés de estas disputas se halla más en la amplitud de los temas que en la profundidad de su tratamiento. Lo interesante es la actualidad de las cuestiones y de las respuestas, la vivacidad de los choques ideológicos las reacciones del maestro y de los oyentes.

    Este tipo de disputas señala el culmen de la pedagogía medieval, pedagogía activa que exigía que estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemas cotidianos (nacionales, internacionales y regionales), manteniendo así a la universidad en contacto permanente con la vida.

    Esta es la pedagogía de la escolástica del S. XIII, manejada por hombres de inteligencia preclara, sagaces, agudos, exigentes y briosos cuyo máximo representante es Santo Tomás de Aquino. Analicemos como estamos trabajando hoy en día y retomemos de la Escolástica del S. XIII el valor de la lectura, la importancia del análisis y la crítica y la necesidad de la confrontación de ideas para llegar al conocimiento de la verdad.

    A finales de la Edad Media vendría la decadencia, el manierismo pedagógico, el formulismo, el bizantinismo, los estereotipos. Todo esto que tantos desprecios acarreará a la Escolástica englobándola a toda ella como si se tratara de un todo homogéneo.

    REFERENCIAS

    BRETON S., (1976), Santo Tomás, Ed. Edad, Madrid.

    METZ J., (1982), Antropocentrismo cristiano, ed. Sígueme, Salamanca.

    PINENNE H., (1977), Historia Económica y Social de la Edad Media, Edit. FCE, México.

     

     

    Autor:

    Daniel Reinaldo Chacón Rodríguez

    Venezolano. Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Universidad Santo Tomás. Diplomado y Baccalaureum en Teología, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, candidato al Magíster en "Educación Abierta y a Distancia" de la Universidad Nacional Abierta.(U.N.A.)

    E-mail: licdchacon[arroba]latinmail.com

    danielchaconr[arroba]hotmail.com