Descargar

La concentración de tierras: el caso de Chubut

Enviado por Daniel Alberto Re


Partes: 1, 2, 3

    1. PARTE I: ACTIVIDADES REALIZADAS
    2. Cursos de perfeccionamiento seguidos
    3. Trabajos publicados
    4. Participación en congresos y seminarios
    5. Síntesis de actividades de investigación
    6. PARTE II: RESULTADOS OBTENIDOS
    7. Introducción
    8. Objetivos y plan de trabajo
    9. La población económicamente activa
    10. Las zonas agroecológicas
    11. La incidencia de los principales centros urbanos
    12. Las explotaciones ovino-ganaderas
    13. El eslabón industrial
    14. La concentración de tierras según el tipo de productores
    15. Dos posturas sobre el uso del suelo
    16. Principales hallazgos
    17. Bibliografía

    PARTE I – ACTIVIDADES REALIZADAS

    1. PARTICIPACION EN INVESTIGACIONES

    Proyecto UBACyT S 125 "Mercados de trabajo rururbanos y trayectorias laborales". En ese marco se desarrollaron las siguientes actividades:

    • Participación en trabajo de campo del equipo en Trelew-Rawzon.
    • Participación en reuniones en temas de discusión conceptual y metodológica.
    • Revisión bibliográfica.
    • Análisis de información censal a escala provincial y nacional.
    • Participación en el diseño del instrumento metodológico (encuesta) a aplicar en el próximo trabajo de campo en la provincia.
    1. – Se han cursado las últimas materias de la carrera de grado, obteniendo la licenciatura en sociología. Diciembre de 2005. (UBA)

      – Durante el 2006 se dio inicio a los cursos de postgrado, en la maestría Ciencias Sociales del Trabajo, dictada en el CEIL. (UBA)

    2. CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO SEGUIDOS

      – Titulo: "La concentración de tierras. El caso de Chubut". Terceras Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigación Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales (UBA) 30 de septiembre de 2005.

      ISBN: 950-29-0882-1

       

    3. TRABAJOS PUBLICADOS

      – 4tas. Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias económicas (UBA) Del 9 al 11 de noviembre de 2005. Participación como ASISTENTE.

      – 3ras. Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales (UBA) 30 de septiembre de 2005. Participación como EXPOSITOR.

      – Maestría en Metodología de Intervención en áreas rurales. Escuela de Postgrado Facultad de Agronomía (UBA). Diciembre de 2005. Participación como EXPOSITOR INVITADO.

    4. PARTICIPACION EN CONGRESOS Y SEMINARIOS
    5. SINTESIS DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION

    Durante el período de la beca se efectuaron asimismo un conjunto de actividades que contribuyeron tanto a mi formación como a la obtención de los resultados que se exponen en la segunda parte de este informe.

    • Se procedió a efectuar una búsqueda y revisión bibliográfica a fin de rastrear los desarrollos teóricos efectuados en las áreas de interés de esta investigación. Así, se revisó y comentó estudios vinculados a la temática de concentración en la Argentina, y se indagó sobre la categoría teórica de trabajo desde diversos enfoques conceptuales.
    • En el mes de noviembre del 2005 se efectuó, junto a otros miembros del equipo de investigación, un trabajo de campo en la provincia de Chubut. A tal efecto se diseñó previamente la estrategia de investigación, se tomaron decisiones claves en torno a los actores a consultar. La estrategia supuso efectuar recolección de datos a partir de la utilización de técnicas cualitativas. En esta etapa se jerarquizó la realización de entrevistas semi-estructuradas. Para lo cual, se confeccionó previamente una guía de entrevista en función de los objetivos de la investigación y del sujeto a entrevistar. Durante el trabajo de campo se efectuaron una amplia serie de entrevistas a distintos actores calificados, funcionarios del INTA, productores y otros. La recolección supuso la obtención de información en distintos departamentos de la provincia: Trelew, Rawson y Puerto Madryn.
    • Complementando las actividades vinculadas a la formación se participó en el Seminario interno organizado por el equipo de investigación sobre estrategias de investigación cualitativa, lo que permitió articular la discusión conceptual y metodológica con el trabajo de diseño de estrategias, recolección y análisis de datos que suponía la beca. Se compartieron experiencias con otros miembros del equipo fortaleciendo así los aprendizajes realizados.
    • El procesamiento y análisis de los datos supuso la vinculación entre la revisión bibliográfica efectuada y los "datos" que iban surgiendo de las entrevistas. Para ello se organizó temáticamente el material relevado y, en función de esto, se efectuó un proceso de interpretación que culmino en la obtención de resultados preliminares.
    • Finalmente, se procedió a la redacción del informe final que contiene los principales resultados obtenidos, el que se presenta en la segunda parte de este informe.
    1. PARTE II

    1- INTRODUCCIÓN:

    Es sabido que los profundos cambios económicos y sociales provocados por las políticas neoliberales en su intento de "estabilizar" el país durante los años 90’, causaron por otro lado los denominados efectos no "deseados". El incrementado de la desocupación, la precariedad laboral, el empobrecimiento y la marginación de amplios sectores de la población, son solo algunas de las consecuencias más visibles de este proceso. (Gerchunoff y Tores, 1996).

    Esta realidad fuertemente evidente en los centros urbanos, también se ha manifestado con igual peso en las áreas rurales. Tanto una como otra, no han escapado a la concentración y exclusión generada por la entrada de grandes capitales extranjeros o nacionales, las nuevas tecnologías y la especulación financiera. Y si bien, en un primer momento, el sector rural se había visto favorecido por la estabilización económica, el acceso a los créditos y la eliminación de las retenciones, fue duramente afectado por la distorsión de precios, el incremento de los costos fiscales, financieros y la eliminación de todas las medidas de regulación (Precio Sostén, Junta de Granos y Carnes, etc.) a los que se agregaron los incrementos de costos derivados de las privatizaciones de forma mono u oligopólicas de bienes y servicios (gasoil, peaje, trenes, etc.) (Sidicaro, 2002)

    De esta forma, en amplios sectores del país se repitió la misma historia, gran cantidad de productores se endeudaron con créditos indexados para comprar maquinarias o ampliar sus tierras, incentivados desde el Estado y su discurso de "modelo de agricultura profesional" (Teubal, 2003). El resultado: vender con urgencia sus campos o toda la hacienda para evitar que el crédito se devore toda la empresa agraria, transformando a los remates de campo en una realidad de los 90’. (Giletta, 2000; Giarraca N. y Gras C., 2001) Dentro de este contexto de grandes cambios y fuerte "desestructuración", se discute en esta investigación el fenómeno de la concentración de tierras, que como sostienen muchos autores, se transforma en un elemento más de poder para las clases dominantes (Murmis, 1998).

    En esta línea, numerosos trabajos analizan los procesos de avance del capitalismo en el agro argentino, señalando la concentración de tierras y la desaparición de productores, como solo alguno de los elementos más significativo de este proceso.

    Miguel Teubal (2003), analiza el fenómeno de la expansión de la soja transgénica en nuestro país y las vinculaciones que ha tenido con los cambios políticos y sociales en las últimas décadas, principalmente en los 90’. La "mono producción" y el claro perfil exportador de esta oleaginosa, así como la gran dependencia a los proveedores de las materias primas e insumos por parte de los productores, reconfiguraron el escenario de los ganadores y perdedores. Y es que este modelo de producción encuentra sustento en el ajuste estructural del sector agropecuario y las medidas de desregulación del Estado, que fomentaron procesos de concentración y centralización del capital, adquiriendo mayor poder las empresas extra agrarias en detrimento de los productores agropecuarios. La perdida de autonomía de estos últimos en lo que hace a la provisión de insumos (semillas transgénicas, fertilizantes, etc.) es una novedad nunca antes dada, limitando la capacidad de negociación del productor en cuanto a la compra y venta de su producción.

    Otros estudios, como el de Miguel Murmis, evidencian el avance del capitalismo urbano "extra sector" en las esferas mas intimas del agro. Analizando las características de los principales actores sociales (campesinos, asalariados y capitalistas) da cuenta de la penetración de los grandes capitales al sector, representado por los Complejos Agro Industriales (CAI). Nos habla de "un nuevo papel en el agro", vinculado con la dinamización que sufre "desde afuera" al formar parte de circuitos capitalistas con etapas y actores no agrarios. Un agro industrializado y subordinado, donde los actores que no logran adecuarse a las nuevas exigencia del mercado son desplazados del sector.

    Otros trabajos, como el realizado por Daniel Gago, para la producción vitivinícola argentina, denuncian el mismo fenómeno. Demuestra como las grandes empresas reconfiguran el escenario productivo, siendo los C.A.I. los que imponen a los productores pequeños las reglas de producción, ya sean en exigencias de calidad, cantidades y/o tiempos, todos mediados por las nuevas tecnologías y técnicas de producción, inaccesibles para muchos de ellos.

    De esta forma, en todos los sectores productivos, las pequeñas y medianas empresas se ven subordinadas a las grandes. Por todo el país la desaparición de EAPs se presenta como la consecuencia más clara de este proceso. Prueba de ello se encuentra en el actual Censo Nacional Agropecuario, que para el total país, registra una caída de 103.405 EAPs, pasando de 421.221 en 1988 a 317.816 EAPs en el 2002.

    En conclusión, en los últimos años el agro argentino, estuvo marcado por fuertes procesos de concentración y exclusión. Los procesos de desregulación han acelerado estos mecanismos, y las nuevas tecnologías han hecho aun más inaccesibles determinadas producciones para los pequeños y medianos productores. Las grandes empresas, el contratismo y los "pool" de siembra, desplazan a los productores tradicionales, familiares y campesinos. Al tiempo que aumenta la desocupación, la pobreza y el hambre en todo el país.

     

    2- Objetivos y plan de trabajo:

    El objetivo general del presente trabajo se centra en explicar las causas que favorecen la concentración de tierras dentro de la actividad lanera en la provincia de Chubut, caracterizando a los diferentes actores, tanto a los que son expulsados como los que persisten dentro de la actividad. Y explicar –dentro de lo posible- las causas sociales, económicas, políticas y culturales que sirven de soporte al fenómeno de la concentración de tierras.

    Para alcanzar estos objetivos se han diseñado y utilizado una serie de herramientas metodológicas. En primera instancia, se ha trabajado con fuentes secundarias de información: revisión bibliográfica, análisis de diarios y paginas web, intentando dar cuenta de los principales establecimientos que componen la estructura ovino ganadera, el origen del capital y las características de los mismos. Este objetivo se ha alcanzado en forma parcial, dada la escasa información disponible al respecto, por lo que se considera necesario profundizar en esta línea.

    Por otra parte, se ha recurrido a los datos suministrados por el Censo Nacional de Población y el Censo Nacional Agropecuario. Con el primero, se ha identificado y caracterizado la evolución de la población, tanto en áreas rurales como urbana, logrando una visión general de la provincia. El segundo censo, ha permitió introducir las variables sistema de tenencia de la tierra y superficie según cantidad de cabezas ovinas, definiendo los establecimientos en función de la persona jurídica o física poseedora de los mismos. Con esto ultimo, se ha realizado una clasificación del tipo de productores y logrado dar cuenta de su evolución en el último periodo inter-censal.

    En el marco del proyecto "Mercados de trabajo rururbanos y trayectorias laborales", se ha realizado el trabajo de campo en el mes de noviembre del 2005. El mismo consistió en viajar a las ciudades de Rawson, Trelew, Gaiman y Puerto Madrin, con la finalidad de poder obtener una visión general de la problemática. En esta instancia se ha logrado entrevistar a diferentes actores, tanto a técnicos, como a productores, constituyendo un insumo importante a la hora de identificar los vínculos entre los procesos de concentración de tierras y los desplazamientos rurales.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente