Descargar

El Aprendizaje Significativo en la enseñanza de las Ciencias Naturales

Enviado por lfcabrera


    1. Conjunto de saberes significativos
    2. ¿Significativo o Memorístico?
    3. ¿Somos Analfabetos Científica y Tecnológicamente?
    4. Bibliografía consultada:

    Al hablar de educación hablamos de curriculum y al hablar de curriculum señalamos que es el conjunto de saberes significativos acordes a una política educativa que tiende a la formación integral de un sujeto autónomo y transformador, atendiendo a la demanda social en un contexto histórico determinado.

    Conjunto de saberes significativos

    Estos son los saberes elaborados, científicos y comunes que incluyen todos los saberes que poseen tanto los docentes como los alumnos, y que se generan al margen de las aulas y de las instituciones. Todo currículo debe contemplar y articular ambos saberes. Si bien esto es complejo al legitimarlos curricularmente se los legitima socialmente. Al hablar de saber significativo, se hace necesario trabajar sobre aprendizaje significativo, que supone la posibilidad de atribuir significado a lo que se debe aprender, a partir de lo que ya se conoce mediante la actualización de esquemas de conocimientos. El aprendizaje no se limita solamente a la asimilación de dichos conocimientos, sino que supone la revisión, la modificación y el enriquecimiento mediante nuevas conexiones y relaciones entre ellos. Esto permite a los sujetos utilizar lo aprendido para abordar nuevas situaciones y efectuar nuevos aprendizajes.

    Para que se produzca un aprendizaje significativo, deben darse ciertas condiciones tanto en el material de aprendizaje como en los alumnos. Esto se puede graficar de la siguiente manera:

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 

     La educación necesita procesar los aportes cognitivos en relación al sujeto que aprende, y recrear una concepción que privilegie la creatividad, la formación de sujetos reflexivos, el logro de aprendizajes significativos y cargados de sentido.

    David Ausubel ha profundizado en una interesante perspectiva de aplicación áulica. Junto con Joseph Novak, el creador de los "mapas conceptuales" como recurso de aprendizaje, han trabajado en lo que representa, a nuestro entender, una lucida bajada al aula de los planteamientos psicológicos, desarrollando la noción de aprendizaje significativo en el que se privilegia la comprensión.

    El aprendizaje significativo ha sido destacado desde esta postura, en contraposición al memorístico y por repetición, característico de los enfoques conductistas en educación.

    Ausubel propone el análisis de la situación de asimilación de los conocimientos a través de la instrucción. Toma como punto de partida los conceptos de la vida cotidiana de los niños, para estudiar el proceso de enseñanza – aprendizaje de conceptos científicos. Señala que enseñanza y aprendizaje son relativamente independientes, es decir constituyen continuos en interacción. No siempre el mismo tipo de enseñanza lleva necesariamente al mismo aprendizaje. Se puede proponer una metodología de enseñanza que tienda a la recepción por parte del alumno; expositiva, por investigación o por descubrimiento, entre otras. Y puede resultar de ellas aprendizajes memorísticos o significativos.

    Para Ausubel un aprendizaje es significativo cuando logra "…relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe."

    Para aclarar esta posición diremos que cuando el docente presenta nueva información al alumno, esta adquiere real significado cuando el alumno puede relacionarla con conocimientos anteriores, cuando puede incluirse en la estructura de conocimiento que ya posee. Para esto, una de las condiciones que debe reunir el material es que posea significado en sí mismo. Que sus partes estén coherentemente integradas, mas allá de una mera relación asociativa.

    En cuanto al alumno, debe estar predispuesto, contar con un estilo motivacional intrínseco, y poseer una estructura cognitiva, la suficiente cantidad de ideas o conceptos inclusores, es decir aquellos que le permitan hacer el "puente cognitivo".

    La postura ausbeliana es similar e incluye al proceso de acomodación del concepto piagetano: los conceptos nuevos que contenga la información presentada por el docente, modificará, la estructura cognitiva del alumno.

    ¿Significativo o Memorístico?

    A diferencia del aprendizaje significativo, el memorístico o por repetición hace que los contenidos se relacionen de modo arbitrario, sin significación para el alumno. Aunque una información planteada significativamente puede llegar a ser aprendida memoristicamente, la ventaja que posee es que genera el tipo de motivación intrínseca.

    Si bien la memoria como proceso es objeto de investigación del cognitivismo, lo que se enfatiza desde esta postura y su relación con la práctica educativa, es la compresión. Particularmente los desarrollos del constructivismo, han privilegiado este tema por sobre el de la memorización, para el logro de los aprendizajes cargados de significación.

    El aprendizaje memorístico solo será superior en el caso –extremadamente frecuente, por cierto- de que la evaluación del aprendizaje requiera un recuerdo literal del original. En todo caso, debe recordarse que los tipos de aprendizaje constituirían un continuo y no una simple dicotomía, por lo que el aprendizaje significativo y el memorístico no son excluyentes, sino que pueden coexistir.

    Todos hablan de Reforma Educativa, de Aprendizaje Significativo y de nuevas Formas de Enseñar.

    ¿Qué hay de cierto?

    ¿Quién es el responsable?

    ¿Se aplican estos cambios?

    ¿Qué se enseña en Ciencias Naturales?

    ¿Cómo se enseña?

    Un sin número de interrogantes se abren a la hora de hacer un balance en la educación.

    La motivación por el estudio de las ciencias naturales esta en decadencia. Uno de los problemas es la didáctica empleada en las enseñanzas de las ciencias.

    Razón por la cual los alumnos presentan diversas dificultades para el aprendizaje.

    No todos los problemas están centrados en los alumnos. En los docentes esta presente una parte importante de la responsabilidad del fracaso escolar en la enseñanza de las ciencias. Las ideas previas que poseen los docentes acerca de los contenidos que ellos mismos enseñan, las deficiencias didáctica y concepción errónea de la labor científica, además de las condiciones precarias para el desarrollo de su profesión, son algunas de las causas que desembocan en una enseñanza distorsionada de las ciencias en las escuelas actuales.

    Queda en evidencia que la reforma educativa solo es un cambio de denominación que no resuelve nada.

    Es común entre los docentes de ciencias naturales no considerar que lo alumnos llegan a la clase de ciencias con conocimientos empíricos ya construidos y que la tarea es no impartir una enseñanza experimental, sino mas bien de cambiar estos hábitos experimentales primitivos, de darle u sentido mas científico a las destrezas experimentales ya adquiridas. No seria entonces la falta de conocimientos de los alumnos para llevar a cabo una experiencia, lo que impediría la apropiación de los contenidos por parte de los mismos, sino la falta de "comprensión" del docente sobre cuales los contenidos ya presentes en el alumno.

    Por otra parte, los errores conceptuales que los docentes presentan en sus clases de ciencias hablan d una formación deficiente o escasa en lo que se refiere al dominio o actualización de conocimientos científicos.

    Una de las causas es la falta de formación reflexiva que permita al docente analizar su propia practica.

    Hilda Weissmann afirma: "Una lectura critica de su propia practica implica no solo saber qué y cómo se enseña, sino también reconocer las teorías didácticas que están en juego y así poder interpretar mas acertadamente muchos de sus éxitos y fracasos".

    Es necesario aclarar que una propuesta de enseñanza es activa cuando favorece la construcción de nuevos significados en los alumnos. Si esto no ocurre, estamos en presencia de acciones físicas, meros movimientos carentes de contenidos; a esto se denomina "activismo", hecho que durante muchos años, en nuestro país, se l confundió con constructivismo.

    No se logrará nada en el proceso de enseñanza y de aprendizaje del niño si no cambia de actitud el docente. Si no esta comprometido y preparado para ese cambio. El docente mas allá de sus conocimientos y saberes de aprendizaje significativo sean o no eficientes, no esta dispuesto a aplicar cierto modo de enseñanza, solo se limita a cumplir medianamente con sus horas de trabajo, no existe planificaciones eficientes y si las hay no se cumplen. Existe una gran división entre los docentes "viejos" que son los que se resisten al uso de nuevas maneras de enseñar y los "nuevos" que con sus ganas de establecerse en un trabajo no son suficientes para tal cambio. Las mil formas de pensar nos conducen a contradicciones enormes en nuestra educación

    Debiéramos preguntarnos ¿es efectivo el aprendizaje significativo? ¿en que grado el docente lo aplica? ¿Por qué?

    "Se dice que Un alumno aprende un contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado".

    Si en los centros educativos mas avanzados se hace realmente difícil la enseñanza de las cs. Naturales. En una Escuela de campo en donde el niño trae sus ideas y sus conocimientos previos, la enseñanza se complica doble.

    El docente choca con el siguiente ejemplo: El tema es el eclipse. El niño sabe por conocimiento empírico (transmitido por abuelos) que el eclipse lunar (o "se muere la luna" como ellos lo describen) se produce por que ese año "Morirán muchas mujeres". Y por experiencia propia es tarea difícil convencerlos con lo nuestro, ellos no están dispuestos a abandonar su conocimiento.

    Este conocimiento y la enseñanza del docente producen en el niño cierta perturbación hasta que realmente logra razonar y entender quien dice la verdad.

    Pero ¿está preparado ese docente para enseñar a ese niño con cierta paciencia y con un bagaje de conocimiento, que logre realmente hacer de esa enseñanza un aprendizaje significativo, sin producir tempestades en el alumno?

    Recordemos:

    • La educación debe ser igual para todos y no debemos darnos por vencido.
    • Debemos educar con paciencia y no con rigor.
    • Debemos formar , no informar.

    Personalmente estoy convencido de que los aprendizajes significativos nos pueden llevar a buen puerto en la educación. Pero ¿por qué una mayoría de los docentes no lo aplica? ¿por qué otro sector lo hace obligadamente porque los directivos lo exigen?

    No estoy de acuerdo con los cambios que no cambian nada, que no motivan al docente a trabajar de una manera mas eficiente y no a producir resistencias que de ultima recaen como consecuencia en los educandos.

    No estoy de acuerdo con los cambios que llevan a una planificación que no se cumple.

    No estoy de acuerdo con la falta de compromiso de los docentes con la educación.

    Sin ese cambio de actitud de los docentes no abra cambios en el aprendizaje de los alumnos por mas buenos que sean los cambios que la Reforma propone.

    Es hora de reflexionar, por el bien de nuestra educación.

    ¿Somos Analfabetos Científica y Tecnológicamente?

    La alfabetización científico y tecnológica es una de las finalidades planteadas en muchas de las reformas curriculares, sin embargo parte de los educadores no comparten algunos de los objetivos y finalidades. Muchos orientan su enseñanza hacia la formación de futuros científicos. No tienen en cuenta que se trata de formar básicamente a todas las personas científicos y no científicos, de modo que la mayoría de la población pueda disponer de los conocimientos y destrezas necesarios para desenvolverse en la vida diaria.

    Los docentes reconocen la importancia vital de la motivación y las actitudes como motores que impulsan el aprendizaje delas Ciencias pero, una vez en el aula, se "olvidan" de ellas.

    Una de las posibles causas del desinterés hacia las ciencias y su estudio y de las actitudes negativas de los estudiantes es la desconexión entre la ciencia que se enseña y el mundo que los rodea, su falta de aplicaciones practicas, la ausencia de interacción Ciencia, Tecnología y Sociedad.

    Es peligroso que las personas ignoren lo que significa la contaminación atmosférica el calentamiento global, la desaparición de especies, los problemas asociados al uso de diferentes fuentes de energía, a la

    seguridad, a las comunicaciones, a la solución de enfermedades, del hambre, de las condiciones de vida de los mas pobres.

    ¿Cómo se podrá ayudar si desconocemos estos y muchos otros problemas y su impacto en el futuro?

    Es fundamental que los docentes comprendan el enorme papel que la educación científica debe jugar en la preparacion de las personas y en la conformación de nuevas humanidades que incluyan los saberes científicos y tecnológicos para hacer en la practica una organización social global que sea cada vez mas participativa.

    La presencia en la vida diaria de variedad y cantidad de productos científicos y tecnológicos, obliga a medir el avance vertiginoso de la ciencia y la técnica. La función de la escuela no puede ignorar esta realidad.

    la tarea educativa centraliza su accionar en los logros de la alfabetización científica, como ser los modos de actuar y e reflexionar, que equivalen a los modos de pensar, de hablar, de hacer, e desarrollar enfoques diferentes de observar la realidad y de relacionarse con ella, para comprender, valorar el mundo y vivir mejor en el.

    La alfabetización científica como tarea de la escuela, tendrá como propósitos centrales, favorecer a los alumnos:

    • La comprensión de la estructura y dinámica del mundo natural que se halla asociada al conocimiento de las ciencias físicas, químicas, de la vida y de la tierra.
    • El desarrollo de capacidades exploratorias y experimentales y de actitudes vinculadas con las mismas para indagar el mundo natural.
    • La utilización de estas capacidades en la resolución de problemas cotidianos, en la toma de decisiones en la vida diaria dentro del plano personal y social.
    • La formación de actitudes y valores relacionados con los conocimientos producidos en el campo de las ciencias naturales y con el uso social de los mismos.

    Concebir la alfabetización científica como un proceso que se desarrolla en el tiempo y en diferentes ámbitos, implica tener presente que la posibilidad de desarrollar dicho proceso esta influenciada por las actitudes y valores hacia la ciencia que se construye en los primeros años de escolaridad básica.

    Las ciencias como área de conocimiento, en la escuela, adquieren gran significatividad por estas razones:

    • Dan cobertura a la "formación del pensamiento técnico – tecnológico".
    • Poseen valor cultural. El desarrollo de una cultura tecnológica es uno de los desafíos mas grandes del Sistema Educativo.
    • Establece planteos éticos, ya que brinda un amplio espacio para la reflexión y la toma de decisiones sobre el "hacer" y el "uso de productos tecnológicos".
    • Poseen capacidad de análisis de las distintas transformaciones y el impacto que provoca el desarrollo tecnológico.

    El desinterés de los alumnos (y de otras personas), el desacuerdo y la falta de compromiso de los educadores y la falta de interacción Ciencia, Tecnología y Sociedad puede llevarnos a un analfabetismo científico y tecnológico total.

    No esperemos mas entre todos debemos producir el cambio que nos dará un futuro mejor.

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

    Módulo de Didácticas Especiales: Ciencias Naturales.

    Módulo de Teorías del Aprendizaje.

    Módulo Didáctica e Informática.

    Módulo Tecnología Educativa.

    Diseño Curricular. Provincia de Jujuy.

     

     

    Juan Carlos Vargas