Descargar

Socioterapia y Trabajo en Red (página 2)

Enviado por LILIANA CALVO


Partes: 1, 2

En una de las primeras entrevista menciona a Laura una vecina de la cúal es amiga desde la infancia de ambas y comenta que ella en forma reiterada la viene a buscar para invitarla a su casa ( la cliente sabe tocar el piano y a su amiga le gusta mucho la música clásica)  también  se ofrece para salir a escuchar conciertos juntas, o para acompañarla en las citas a los controles médicos. Cabe aclarar que la cliente tiene un problema en una de sus piernas y está en tratamiento de rehabilitación por lo que le cuesta viajar a lugares alejados del propio."

En este momento del proceso,  la socioterapeuta registra a esa amiga de la infancia  como a una de las relaciones más soportativas para la cliente, también su hermano  es parte de la red de sostén,  a pesar de estár en el exterior  desde allí  se comunica semanalmente y le ofrece ayudarla desde lo económico.

A partir de aquí el profesional focaliza en los vínculos y en las relaciones que ha establecido la cliente, intenta descubrir cómo son los mismos, si se dan fluidamente, si están obturados, obstaculizados. Luego necesita saber si la persona  tiene en cuenta esos recursos, si toma "contacto" con ellos, si recurre a ellos habitualmente.

En este caso mencionado la cliente acepta las invitaciones y los ofrecimientos de su amiga, la relación entre ellas es fluida, la cliente siente que da y que recibe en este vínculo y eso es muy importante dada su situación.

También el contacto con el hermano que vive en el exterior le es soportativo, el vínculo entre ellos es saludable. Ella acepta éstos recursos que él le ofrece, los tiene en cuenta, en su juventud ella lo ayudó mucho para que él terminara su carrera universitaria.

En el encuentro profesional es necesario ver la modalidad de relacionarse, en el aquí y ahora, de la cliente con ella, debido a que a partir  de este encuentro,  también la socioterapeuta pasa a formar parte de su red de apoyo y sostén , junto a todos los profesionales que la atienden.

Así la acompaña en el proceso, se transforma en una facilitadora que intenta que ella logre una "convivencia más saludable" con las diversas partes de su entorno" para arribar a tener una mejor calidad de vida.

 El socioterapeuta trabaja en función de lo que percibe como más soportativo, integra en el curso de las entrevistas, a las relaciones más significativas de la persona que consulta, para luego ir ampliando hacia círculos más externos, incluyendo también a las redes institucionales. Así toma como recursos posibles, a los grupos de autoayuda, a los centros de capacitación, a los centros vecinales y culturales, a los servicios sociales de los barrios, a los grupos de autoestima, sitios todos donde la persona puede llegar a participar y así ir ampliando su red de soportes.

Y tiene entre otros recursos, como metodología técnica, al Genosociograma (()

Por otra parte, en su abordaje, trata de ser un intercomunicador entre las distintas  partes de la red, intenta organizar y establecer nexos de comunicación. Para  él  hacen más "figura" las relaciones que  las personas, les otorga más lugar. Observa cuando están presentes o ausentes los vínculos, detecta cuales son las personas que están más cerca que también incluye el descubrir y tomar en cuenta que apertura tienen cada una de ellas.

Al iniciar su abordaje parte de la familia del cliente, si ellos no están disponibles, toma en cuenta  también a la familia ampliada, a sus amigos, a sus vecinos, a compañeros de su grupo de trabajo, e integra y amplia la red realizando un trabajo articulado con las diferentes redes institucionales que puedan brindarle un sostén y apoyo fortalecedor.(()

Así recibe información de como son las relaciones horizontales que la persona establece dentro de la familia y también como se despliegan las relaciones verticales.

A través del proceso descubre si hay alianzas y lealtades familiares. Puede así conocer como se contacta el que consulta con cada uno de los integrantes de su familia, como reacciona él y los demás ante los cambios que se producen en la vida familiar, que aceptan y que rechazan de los demás miembros del sistema familiar.

De este modo el socioterapeuta puede esclarecer el modo de vinculación de la pareja conyugal, saber cómo es la relación en la constelación fraternal y de detectar la presencia de lo transgeneracional, en las creencias, en los mandatos, ya sea por la presencia real o trasmitida de por lo menos dos generaciones que anteceden a la persona que consulta.

Así puede darse cuenta de quienes son las personas más soportativas dentro de la dinámica familiar, quienes acompañan a la persona que consulta de un modo sostenedor. Por ejemplo en este caso referido, el hermano que vive en el exterior y la amiga de la consultante representan un apoyo fortalecedor para la misma. 

La Constelación Familiar surge así con mayor claridad en el encuentro profesional,es decir el profesional, el consultante, la familia graficada en el Genosociograma, todo vivenciado en el aquí y ahora de las entrevistas.

 Claro que mucho más enriquecido por la mirada "tri" que le imprime este modo de abordaje experiencial.

Cada persona que es entrevistada, forma parte de una Constelación familiar y ello está muy presente en este encuentro socioterapéutico.

Todo esto forma parte del Proceso Socio-educativo que se  desarrolla,  por momentos el socioterapeuta, se transforma en un mediador que aclara, promueve actitudes de colaboración, cooperación y también  de diálogo. Trabaja en post de que se produzcan acuerdos en todos los niveles de la red,  facilita  los intercambios desde una "perspectiva social integrada e integral".

Bibliografía

Calvo, L .FAMILIA RESILIENCIA Y RED SOCIAL. ESPACIO EDITORIAL 2009

Calvo, L Trabajo Social y Enfoque gestáltico Espacio Editorial 2003

Calvo, L. Resiliencia, Autoestima y Promoción Social. Artículo publicado por la Red Social Iberoamericana.

Chadi, M. (1997 ) Integración del Servicio Social y el Enfoque Sistémico Relacional. Edit. Espacio. Buenos Aires.

Reynoso L, Calvo, L. (2003) Trabajo Social y Enfoque Gestaltico. Edit. Espacio. Buenos Aires.

Sluzky, C (1996) La Red Social: Frontera de la Práctica Sistémica. Edit. Gedisa. Buenos Aires.

 

 

Autor:

Lic. Liliana Calvo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente