Descargar

Sistema de seguimiento y evaluación de la reinserción social del adolescente infractor en el Perú (página 2)


Partes: 1, 2

El seguimiento y evaluación de los resultados de la intervención socioeducativa al adolescente debe ser flexible y participativa, tanto interna como externa, generando por una parte, autoconocimiento, y por otra, integrando la percepción externa como fuente de aprendizaje y desarrollo (consultoría externa internacional).

Estará a cargo de los equipos de seguimiento y evaluación en medio abierto y cerrado.

Para efectos de la evaluación, se debe realizar el seguimiento de los logros de la reinserción a las y los adolescentes que hayan cumplido con una medida socioeducativa en medio abierto y cerrado en los siguientes tiempos:

edu.red

PROCEDIMIENTO

  • 1. Elaboración de línea base (de referencia)

Es la información necesaria para analizar el estado de la situación antes de la intervención, que permitirá tener un marco de referencia inicial con el cual comparar la información durante el proceso de seguimiento y evaluación.

  • 2. Desarrollo de indicadores

Los indicadores son señales concretas que se pueden medir y reflejan lo logrado en términos de quienes, cuantos, con qué frecuencia o porcentaje y cuanto. Para ello se debe identificar claramente la situación del problema a abordar y realizar una visión sobre lo que es necesario o gustaría que se logre o cambie (impacto) con la aplicación de la intervención.

La construcción de instrumentos de medición de logro establece parámetros que permitirán medir periódicamente los resultados esperados de la intervención al adolescente.

  • 4. Recopilación y registro de la información

La recopilación de la información depende de los recursos, tiempo, instrumentos, etc.., pudiendo utilizarse diversas técnicas como la entrevista, cuestionarios, reuniones de grupo focalizado, escalas, entre otros. El registro debe ser minucioso y los resultados deben ingresarse en un programa informático.

La cantidad de información recolectada debe ser analizada de tal modo de darle un sentido, organizarla e interpretarla a la luz de los resultados, de manera que resulte útil para la institución.

  • 6. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones representan los hallazgos sobre puntos específicos a manera de resumen y las recomendaciones son propuestas de solución o vías para seguir adelante en la consecución de los objetivos.

  • 7. Retroalimentación

La retroalimentación de los resultados, genera un proceso de aprendizaje, de reflexión sobre lo que funciona, lo que se está haciendo bien o mal, permitiendo actuar de modo constructivo e informado.

  • 8. Toma de decisiones

Las conclusiones y recomendaciones que surjan del seguimiento y evaluación deben ser un instrumento de aprendizaje que facilite el análisis y la toma de decisiones más adecuadas que permita mejorar, corregir o resolver situaciones que se alejen de los objetivos mediante un plan de acción.

Algunos factores a tener en cuenta en la elaboración de indicadores de impacto del tratamiento:

edu.red

Principios que rigen la labor del Sistema de Seguimiento y Evaluación de Resultados de la Intervención y Reinserción Social del Adolescente en conflicto con la Ley

Respeto a los Derechos del adolescente

El adolescente es sujeto de derechos y protección. Todos y cada uno de sus derechos son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. La

Declaración de los Derechos del Niño y la

Convención sobre los Derechos del Niño reconocen a los niños como sujetos de derecho, y exigen a los Estados firmantes y a los adultos en titulares de la obligación de respetarlos y hacerlos respetar.

Prevalencia del Interés Superior del Adolescente

Entendido como una intervención que se adapte a las necesidades socio educativas y características particulares que beneficien la integración y normalización social de adolescente. El principio del interés superior del niño es uno de los principios cardinales en materia de derechos del niño. Este principio aparece consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. El principio del interés superior del niño tiene un reconocimiento convencional en el artículo 3.1., el cual reza como sigue: "En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los Tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño".

Enfoque socioeducativo

En nuestra legislación, los adolescentes que incurren en una infracción a la ley, están sujetos a medidas socioeducativas, las mismas que van más allá de su mera aplicación por el operador de justicia, sino que implica el carácter eminentemente educativo de dicha decisión en términos de intervención o tratamiento a fin de que el adolescente se reinserte o integre a su comunidad y no reincida en el delito. El enfoque socioeducativo implica brindar a los adolescentes medios, opciones o alternativas educativas de integración mediante el aprendizaje en habilidades sociales, estudios escolares, capacitación ocupacional, uso del tiempo libre, liderazgo, metas, etc…

Enfoque de factores de riesgo

El enfoque de factores de riesgo se refiere al estudio de aquellos factores personales, familiares y sociales asociados a la delincuencia, que pueden interferir en el proceso socioeducativo y poner en riesgo el objetivo del programa de intervención, los mismos que refuerzan o estimulan las conductas antisociales. Por tanto es necesario identificarlos y generar estrategias con el fin de minimizarlos o en lo posible extinguirlos, así como promover y reforzar los factores protectores en el adolescente, es decir, aquellos que ayudan a mantener o asumir una conducta pro social. Este enfoque se utiliza en la actualidad como indicadores en la medición de la reinserción y reincidencia.

Gestión por resultados

La Gestión orientada a los resultados, establece objetivos claros y mide su cumplimiento con el fin de mejorar la calidad y el impacto de sus actividades, como política y cultura institucional. La gestión por resultados puede definirse como el modelo que propone la administración de los recursos públicos centrada en el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno, en un período de tiempo determinado. De esta forma, permite gestionar y evaluar la acción de las organizaciones del Estado con relación a las políticas públicas definidas para atender las demandas de la sociedad. Dado que el modelo pone en el centro de la discusión la medición del desempeño de la gestión pública, adquiere relevancia una distinción conceptual que hace a la naturaleza de la producción pública: productos y resultados. Los organismos públicos, responsables de una determinada producción pública utilizan insumos financieros, humanos y materiales – asignados a través del presupuesto, para la producción de bienes y servicios destinados a la consecución de objetivos de política pública (Marcos Pedro Makón, 2000).

Intervención personalizada y diferencial en concordancia con el "Modelo Integrado de Intervención Diferencial".

La intervención debe ser individual o personalizada, de acuerdo a las características, motivaciones y necesidades propias de cada adolescente, en su calidad de persona con particularidades que lo hacen un ser único. El adolescente participa activamente en su proceso socioeducativo de la mano con el profesional.

El Modelo integrado de Intervención Diferencial, propone en base a la investigación, un modo de abordaje de la problemática de la delincuencia juvenil a partir de ciertas características relacionadas con los comportamientos delictivos y ensaya una clasificación en base al plano comportamental, social y psicológico del adolescente (Laporte, 2008).

Inclusión de la familia y la comunidad en el proceso

La familia es fundamental en el proceso de desarrollo integral de sus componentes, por tanto la inclusión de los padres, hermanos o referentes afectivos importantes en la vida del adolescente, permitirá mayor compromiso y responsabilización en la intervención socioeducativa. Así mismo el fortalecimiento de las redes de apoyo y promoción social, permitirán una inclusión social efectiva.

BIBLIOGRAFIA

Corporación Opción (2005)

"Justicia Juvenil. Modalidades socio educativas. Experiencias internacionales y nacionales". Varios autores. Santiago de Chile.

Van Der Maat, Bruno (2007)

"100 años de tratamiento de Jóvenes en conflicto con la Ley en Arequipa – Perú". Tomo I y II. Arequipa, Perú.

Costa, Gino y Romero, Carlos (2009)

"¿Qué hacer con las pandillas?". Lima, Perú.

Tercera mesa redonda internacional sobre gestión orientada a los resultados en términos de desarrollo (2007).

"Seguimiento y evaluación: Mejora de los resultados en términos de desarrollo"

Hanoi, Vietnam.

CIVICUS. Alianza Mundial para la participación ciudadana (2005).

"Seguimiento y evaluación"

Núñez Machuca, Benjamín y otros. (1995)

"Consideraciones teóricas y metodológicas acerca de la investigación de la reincidencia delincuencial en criminología".

Revista Chilena de Derecho.

Laporte, France (2008)

"Modelo integrado de intervención diferencial"

Traducido al portugués por Ruth Estevao, Riberao Preto, Brasil

SENAME (2008)

"Centro de cumplimiento de régimen cerrado, con programa de reinserción social para adolescentes condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente". Santiago de chile.

UNIVERSIDAD DE JAUME (2005)

"Una medida del riesgo de reincidencia en menores infractores"

Varios autores. Barcelona, España.

PROGRAMA NACIONAL DE ATENCION A LA POBLACION PENAL JUVENIL (2009)

Mora Díaz, Ada Luz. Costa Rica.

FUNDACION PAZ CIUDADANA (2009)

Informe estudio "Construcción de indicadores de reinserción social de adolescentes infractores de la ley penal".

Santiago de Chile, Chile.

SERVICIO NACIONAL DE MENORES (2008)

"Nuevo modelo de monitoreo y evaluación de los programas de responsabilidad juvenil".

Santiago de Chile, Chile.

Makón, Pedro (2000)

"El modelo de gestión por resultados en los organismos de la administración pública nacional".

V Congreso internacional del CLAD sobre reforma del Estado y la administración pública. Santo Domingo, República Dominica.

 

 

Autor:

Lic. Gian Franco Vacchelli Sicheri

Psicólogo Jurídico con especialidad en criminología y políticas juveniles, consultor en temas de infancia y familia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente