Descargar

La esclavitud en la obra Peregrinaciones de una paria


Partes: 1, 2

    1. Conceptos generales
    2. Situación política y del esclavo en el perú
    3. Tipos de esclavitud en la obra
    4. Posición crítica de flora tristán acerca de la esclavitud
    5. Consecuencias de la esclavitud
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El libro "Peregrinaciones de una paria", Flora Tristán nos presenta sus memorias acerca de su estancia en el Perú. Es muy recurrente durante la obra el tema de la injusticia social de la época a la que se enfrenta Flora. Dentro de esta injusticia esta la esclavitud, que configura una opresión que a medida que pase el tiempo acentuara más aún su desprecio hacia la clase de sociedades que practican dicha tortura.

    Lo que primero se plantea es determinar la situación del esclavo en los años que Flora estuvo en el Perú, para ello se analizara la guerra civil entre Gamarra y Orbegoso. Se tomará como base los aspectos político, social y religioso. Esto con el fin de trazar un panorama de la situación en que vivían los negros de la época.

    El presente trabajo se enfocará y explicará los tipos y formas de esclavitud que se dieron en la época de Flora, así como la posición de ésta ante este innombrable atropello. Y no solo se tratara de la esclavitud de negros sino de otras formas también represivas como son el matrimonio, la vida religiosa femenina, y la esclavitud a la avaricia que representa un mal que lleva al país a seguir sumergido en la más honda pobreza ética social.

    Así mismo se tratara de observar la posición crítica de Flora respecto a la esclavitud. Esto siguiendo lo que ella misma va contando en la obra. Sus experiencias con M. Tappe, M. Lavalle que irán modelando su opinión acerca de la esclavitud. Por último se señalaran los rezagos que deja esta práctica antihumana para las sociedades modernas o contemporáneas.

    En resumen, lo que se busca conocer es la perspectiva de Flora con respecto a la esclavitud. Determinar cuáles son sus gustos y disgustos con respecto a este tema. Por ello es importante conocer sus experiencias en los ámbitos políticos, sociales, religiosos, en fin, toda clase de debates, discusiones que tuvo con los defensores de la esclavitud. En conclusión, lo que se debe conocer, son las razones que llevaron a Flora a detestar la esclavitud cuando estuvo en el Perú.

     

    I.- CONCEPTOS GENERALES

    1.1 Esclavitud.

    "Estado de total dependencia de un hombre respecto a otro, cuando aquel (esclavo) está privado de los medios de producción y es propiedad de su señor (esclavista), quien puede vender, comprar y hasta matar al esclavo. Como vestigio de la esclavitud existe en diferentes formas bajo el feudalismo e incluso bajo el capitalismo, sobre todo en las colonias y en países dependientes." (1)

    1.2 Discriminación.

    "Merma premeditada de los derechos y ventajas de unas personas, organizaciones o Estados en comparación con otras personas, organizaciones o Estados. En la sociedad capitalista, la discriminación se realiza por motivos de raza, nacionalidad, ciudadanía, situación patrimonial, convicciones políticas y religiosas". (2)

    1.3 Racismo.

    "Teoría reaccionaria, misantrópica y anticientífica que la burguesía predica y aplica en la práctica política respecto a los pueblos de otras razas o nacionalidades. Los racistas afirman mentirosamente que las diferentes razas no son iguales entre sí, que sus componentes poseen dotes desiguales y que existen razas y naciones superiores e inferiores" (3)

    1.4 Clase social.

    "Grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en el sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización del trabajo, y, consiguientemente por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen." (4)

    • (1) Onikov L. y Shishlin N. Breve diccionario político. Editorial Progreso, Moscú, 1983; pág. 180

    • (2) Onikov L. y Shishlin N. Breve diccionario político. Editorial Progreso, Moscú, 1983; pág. 161

    • (3) Onikov L. y Shishlin N. Breve diccionario político. Editorial Progreso, Moscú, 1983; pág. 370

    Partes: 1, 2
    Página siguiente