Descargar

La aparición y severidad del daño provocado por la Sigatoka Negra


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Características físico geográficas del asentamiento de Malvango
  5. Resultados y discusión
  6. Evaluación estadística de la enfermedad en los tratamientos estudiados
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Influencia de distintas densidades de plantación en la aparición y severidad del daño provocado por la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el clon de plátano (Musa ssp. AAB) Macho ¾

Resumen

La investigación se desarrolló en la comunidad de Malvango, perteneciente a la Empresa Azucarera Arquimes Colina, en el periodo de Diciembre de 2007 a Enero de 2009, sobre un suelo Vertisuelo. La fertilización practicada fue a base de materia orgánica. Una vez que el campo estuvo surcado a la profundidad de 25 cm y después de colocar los propágalos en su sitio se realizó un mine con el fin de asegurar la humedad óptima que permitiera una adecuada emisión de las plantas. Una vez establecidos los tratamientos y antes de los tres meses, las calles eran cultivadas con bueyes, con el fin de contrarrestar las plantas indeseables, esta actividad se realizó cada vez que fue necesario. Los tratamientos en estudio fueron, respectivamente: T1, T2, T3, T4 y T5 ( con marcos de plantación en m) 3 x 3, 3 x 2 x 1.2, 3 x 2 x 1, 2 x 2 x 1 y 2 x 1 x 1 ( con un número de plantas. ha-1) 1111, 3333, 4000, 5000 y 6666. En la determinación de la incidencia y severidad de la Sigatoca Negra, se empleó la Metodología de Stover modificada por Gauhl (1989). Las evaluaciones realizadas fueron: determinación del momento de aparición de la afectación del hongo por tratamiento y su intensidad. S arribó a las siguientes conclusiones: A medida que se incrementa la densidad de plantación, aumenta la severidad de la afectación por el hongo, así como el momento de aparición

Introducción

La banana (Musa spp. AAA) y el plátano (Musa spp AAB) son los principales productos agrícolas de exportación en el mundo. En la actualidad la industria platanera en América Central, Sudamérica y algunas islas del Caribe es afectada notablemente por Sigatoka Negra (Orozco, 1998), la cual es el principal problema fitosanitario que amenaza la producción de esta fuente de alimentos y divisas (Jacome, 1998).

Estas especies constituyen importantes renglones alimenticios de la población cubana, que ocupan alrededor de 60 000 hectáreas en el país, de las cuales los bananos tienen más de las dos tercera partes del total. Los bananos de cocción (Musa spp AAB) ocupan otras 46 000 hectáreas (Pérez, 1998), las que han ido progresivamente siendo reemplazadas debido a los bajos rendimientos y la susceptibilidad a las enfermedades, principalmente a la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) (Pérez, 1998)

Esta enfermedad es altamente destructiva en los principales cultivares de plátanos, puede ocasionar según Burt et al (1997) y Orozco (1998) pérdida en el rendimiento entre un 50 y 100%, afectando de manera notoria la economía del productor. Ataca las hojas de las plantas, produciendo un rápido deterioro del área foliar cuando no se combate, afecta además el crecimiento y productividad de las plantas al disminuir la capacidad de fotosíntesis. También produce una reducción en la calidad de la fruta, al favorecer la maduración de los racimos, lo cual es la mayor causa de pérdida (Douglas y Ronald, 1992).

Cuando la enfermedad es severa, solamente la primera hoja abierta y enrollada está libre de síntomas, las pecas iniciales aparecen en la segunda y tercera hoja, las rayas en la tres, cuatro y cinco hojas, y las rayas y manchas a partir de la sexta en adelante (MINAGRI, 1996).

La temperatura y la humedad relativa, según Jácome y Wschuh, (1992) durante un estudio realizado, favorecieron el desarrollo de la epidemia, ya que temperaturas entre 20-35°C contribuyen a la germinación de conidios y ascosporas de los hongos, ocurriendo máxima germinación si existe un rango de temperatura entre 25-28°C y una alta humedad relativa, especialmente cuando hay presencia de la película húmeda sobre la hoja, como se expresó anteriormente.

Son varias las razones que justifican el empleo de altas densidades de plantación de plátanos y bananas en la Cuba de hoy, entre otras se pueden contar: incremento en los rendimientos, reducción de fertilizantes minerales, no conducción del plátano. Sin embargo se desconoce a ciencias ciertas el alcance y comportamiento de esta peligrosa enfermedad en estas circunstancias, lo que no deja de constituir un problema para los productores que se afilian a esta forma de producción, de ahí surge la hipótesis de que a medida que el campo está más densamente poblado, está más expuesto al ataque de la Sigatoka Negra y por tanto el objetivo general propuesto en el experimento es:

  • Evaluar la aparición e intensidad de la enfermedad en distintas densidades de plantación

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló en la comunidad de Malvango, en la finca conocida como "Microjet", perteneciente a la Empresa Azucarera Arquimes Colina, en el periodo de Diciembre de 2007 a Enero de 2009, dicha finca se sostiene sobre un suelo con las siguientes cualidades, según (Tasé Angelina, 2011) :

Agrupamiento: Vertisuelo.

Tipo: Oscuro Plástico no Gleyzado.

Subtipo: Pardo Oscuro.

Género: Material transportado medianamente lavado.

Especie: Mediana profundidad, mediana humificación y poca erosión.

Variedad: Arcilla.

Características físico geográficas del asentamiento de Malvango

El asentamiento rural de Malvando se encuentra situado a los 20º 22´ 40¨ de LN y los: 76º 43´10¨ de LW. Limita al este con la ciudad de Bayamo, en el propio municipio a una distancia de 11.40 km de la cabecera provincial. Este asentamiento se encuentra dentro de la Llanura del Cauto, en la zona del Guacanayabo , una de las más importantes de Cuba , con una extensión que abarca los 4 625,8 km2, al oeste con el poblado de Julia-Mabay. al norte con Los Macíos, y al sur con El Palenque

El relieve es totalmente llano en toda su extensión y se ubica a una altura aproximada de 42 m.s.n.m. La temperatura promedio es de 25.7 ºC, siendo la temperatura máxima media de 31.9 ºC y la mínima media de 20.2 ºC con una precipitación promedio anual de 1173,5 mm, con un promedio de horas de sol mensual de 227, escenario adecuado para que se desarrolle sin problemas el cultivo del plátano, desde la perspectiva metereológica, según (Rosillo, 2011) Cuando las condiciones de pluviometría no se comportan, desde el enfoque de su distribución, de forma adecuada para el cultivo, ésta se complementa con los riegos requeridos.

La fertilización practicada fue a base de materia orgánica, en este caso específico la misma consistió en el empleo de cachaza dada la cercanía del central Arquímedes Colina del lugar del montaje. Se aplicó, a razón de 6 kg.planta -1, repitiéndose al 50% de la dosis inicial tres meses después de la primera. Las cantidades estuvieron entre 9.99 t.ha-1 en el tratamiento menos denso hasta 59.99 t.ha-1 en el de mayor número de plantas por ha

Una vez que el campo estuvo surcado a la profundidad de 25 cm. y después de colocar los propágalos en su sitio y de haber colocado el abono orgánico en las cantidades antes descritas, para lo que se realizaron hoyos en los sitios correspondientes, se realizó un mine con el fin de asegurar la humedad óptima que permitiera una adecuada emisión de las plantas.

Una vez establecidos los tratamientos y antes de los tres meses, las calles eran cultivadas con bueyes, con el fin de contrarrestar las plantas indeseables, esta actividad se realizó cada vez que fue necesario.

El comportamiento climatológico (temperatura, HR y pluviometría) durante el periodo de duración del experimento, de acuerdo con Martín (2011), se expone en las tablas que se muestra a continuación. En ellas se observa que los indicadores HR y Temperatura están dentro del rango permisible para el desarrollo del cultivo, mientras que la pluviometría, si su cantidad o distribución estaban por debajo de las exigencias del cultivo, eran cumplimentados con los riegos necesarios para el buen desarrollo de la plantación

edu.red

Fig 1. Comportamiento de las lluvias en la zona de Malvango durante

el experimento

edu.red

Fig. 2 Comportamiento de la HR y las temperaturas durante el tiempo investigativo

en Malvango

Los tratamientos en estudio fueron:

Tratamientos

Marcos de plantación

(m)

plantas. ha-1

T1

3 x 3

1111

T2

3 x 2 x 1.2

3 333

T3

3 x 2 x 1

4 000

T4

2 x 2 x1

5 000

T5

2 x1 x 1

6 666

Cada parcela experimental contaba con una superficie de 788.8 m2, en la cual se plantaron, de acuerdo con el tratamiento, un número de planta que osciló entre 87 para el tratamiento control (1111 pl. ha-1) y 525 (6666 pl. ha-1) para el de mayor densidad. En cada uno de los tratamientos se seleccionaron 10 plantas a las que se le hicieron las mediciones preestablecidas, con una periodicidad decenal.

Para la selección de las plantas escogidas, se tuvo en cuenta que todas tuvieran semejantes condiciones fenotípicas al momento de escogerlas

En la determinación de la incidencia y severidad de la Sigatoca Negra, se empleó la Metodología de Stover modificada por Gauhl (1989), la cual está representada por seis grados de daños, los que se exponen en la tabla que aparece a continuación

Grado

Descripción del daño en la hoja

1

Hasta 10 % manchas por hojas

2

Menos del 5% del área foliar enferma.

3

De 6 a 15% del área foliar enferma.

4

De 16 a 33% del área foliar enferma.

5

De 34 a 50% del área foliar enferma.

6

Más del 50% del área foliar enferma

Resultados y discusión

A continuación se exponen los resultados obtenidos en la investigación

En la tabla 1 se aprecian algunos aspectos de interés los que se analizarán de inmediato

Lo primero que se observa es el número de hojas emitidas en cada uno de los tratamientos y se ve que no hay una marcada diferencia entre el número total de hojas emitidas durante el ciclo de vida de la plantación, en los distintos tratamientos, similares resultados obtuvieron los expertos Martínez et al (2002), González et al (2006) y Lardizabal (2007), los que trabajando con diferentes clones de plátano y con distintas densidades alcanzaron entre 31 y 38 hojas durante el ciclo de los clones con los que trabajaron. Este comportamiento está en concordancia con lo planteado por Simmonds (1980) y Champion (1968), los que plantean que las especies de Musa emiten un número de hojas durante su ciclo vital que oscila entre 27 y 42, dependiendo de factores tales como: agrotécnia empleada, tipo de suelo, condiciones climáticas reinantes y otros.

Otro aspecto interesante que se hace evidente en la tabla lo constituye el tiempo en que comenzó a aparecer el efecto nocivo de la enfermedad, Nótese que en la medida en que la densidad aumentaba, el tiempo de aparición de los daños se adelantaba, ese proceder puede estar influenciado por el microclima que se forma en el entorno de cada densidad. A medida que las plantas están más unidas, la humedad relativa del medio se incrementa y esa condición combinada con temperaturas altas propicia un medio eficaz para el ataque del hongo

El aspecto más interesante de la tabla es el referido al ataque de la Sigatoca en los distintos tratamientos, así como a los distintos grados del mismo. Se ve que cuando se avanza en la densidad de plantación, más agresivo se hace el ataque del hongo y esto está en consonancia con los resultados de otros investigadores como Belalcazar et al (1994) y Coto y Aguilar (2001), los que trabajando en condiciones de altas densidades evidenciaron, con respecto al ataque del hongo, resultados similares.

Otro elemento curioso que revela la tabla está dado por el aumento paulatino de la intensidad de la afectación. Nótese que en los primeros tres tratamientos (T1,T2 y T3) hay un número considerable de hojas con grado 1 de afectación y ya a partir del cuarto tratamiento (T4) no aparecen hojas dañadas con ese grado, sino con grados superiores de infestación, el cual crece proporcionalmente al incrementarse la densidad de plantación. Otra cuestión a la que hay que prestarle atención reflejada en la tabla es la relacionada con el momento de aparición de la enfermedad. Fíjese que la aparición de la misma fue más temprano en los plantíos más denso que en los de menor densidad

Tabla 1. Inicio y severidad de la infestación de la Sigatoka Negra en los tratamientos en estudio

edu.rededu.red

Evaluación estadística de la enfermedad en los tratamientos estudiados

Al examinar este comportamiento bajo el análisis estadístico una vez emitida la inflorescencia, se obtuvieron los resultados que se expresan en la figura 4, en la que se aprecia lo siguiente:

Primeramente se observa que el clon Macho ¾ es sensible, como casi todos los clones conocidos, al ataque de la Sigatoka Negra, pues todos los tratamientos se ven afectado por el hongo, aunque no en igual magnitud. Otra de las evidencias de la figura viene dada por la intensidad o magnitud a la que se ven sometidos los tratamientos. Se observa que la escala de los grados en cada uno de los tratamientos aumenta en la medida que se incrementa el número de plantas por unidad de superficie. La figura también refleja, para un mismo grado, que existe una relación directa entre el incremento de los mismos en la escala y la masa verde afectada, como que a la vez que los grados son superiores los tratamientos son más afectados. Nótese como la afectación del grado 1 sólo presenta una magnitud de alrededor de 15 unidades, mientras en el grado 6, ésta está próxima a las 35 unidades, además, desde el punto de vista estadístico, se ve en cada uno de los grados de la escala la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos menos densos (T1 y T2) y los más densos (T4 y T5), sin diferencias estadísticas entre los mismos (entre T1 con T2 y entre T4 y T5).

edu.red

(1) E.S.=0.3296 (2) E.S.= 0.3278 (3) E.S.= 0.3633 (4) E.S.=0.3162 5) E.S.= 0.3346 (6) E.S.=0.4281

Fig 3 Comportamiento estadístico de los diferentes grados de la escala de afectación de la Sigatoka Negra en los tratamientos

Letras iguales no significación estadística para 0.05, diferentes, sí

Conclusiones

  • A medida que se incrementa la densidad de plantación, aumenta la severidad de la afectación por el hongo.

  • En los tratamientos más densos la afectación aparece primero que en los menos densos.

Bibliografía

  • Belalcazar, S., J. Valencia, M. Arcila, y G. Cayón. 1995.Efecto de la defoliación

  • Burt. P. J. A., J. Rutter & H. González, 1997. Short distance wnidborne dispersal of the fungal pathogens causing sigatoka diseases in banana and plantain. Plant pathology 46: 451-458.

  • Céspedes, C y Suárez, P (2005). Evaluación de sistemas de cultivo de plátano (Musa AAB) en alta densidad con un manejo integrado de la Sigatoka Negra. En: Resultados de Investigación en Musáceas. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). Santo Domingo, Rep. Dom., 2005, pp. 63-79.

  • Champión J. 1968. El plátano. Ed. Cubano del libro La. Habana

  • Coto. J, J. & Aguilar, F. (2001). Comportamiento productivo de los plátanos "FHIA-20", "FHIA-21" y Cuerno baja estudio de cuatro densidades de población. FHIA. Informe Técnico.

  • Douglas M & Ronald. R, (1992). El combate de la sigatoka negra. Boletín No 4. Departamento de investigaciones. CORBANA. 22 p

  • Jacome L, (1998). Sigatoka negra. La situación en América Latina y el Caribe 18-23 p. In memorias primer simposio internacional sobre sigatoka negra (M. M Robles et al, compil). Manzanillo, colima, México. 8-10 de Junio 1998. Sagar; INIBAP; Universidad de Colima; IICA.

  • Jácome. L.H & Wshuh, 1992. Effects of leaf wefness duration and temperature on development of black sigatoka disease on banana infected by Myscosphaerella fijiensis var. Difformis. Phytopathology 82 (5): 515-520p

  • Lardizabal, R (2007) Producción de plátano de alta densidad. Manual de producción Entrenamiento y desarrollo de agricultores.

  • Martín, R. Climatólogo con una experiencia de más de 9 años en ese frente. Comunicación personal

  • Martínez, G. E. Manzanillo, R. Pargos, C. Marín (2002) Respuesta del peso del racimo y otros componentes del rendimiento del plátano" Hartón Enano" (Musa AAB) sometido a tres densidades de siembra. En: Memorias V Reunión realizada en Cartagena de Indias, Colombia 27 de Octubre

  • Orozcos- Santos M, (1998). Manejo integrado de la sigatoka negra del plátano. SAGAR, INIFAP, CIPAC. Campo experimental tecomán, Colima, México. Folleto técnico N01 División Agrícola 95p

  • Pérez. V. L, (1998). Control de la sigatoka negra en Cuba: Un enfoque de manejo integra do de la enfermedad. INFOMUSA. La revista internacional sobre bananos y plátanos 7 (1): 26-30 p

  • Rosillo, J. (2011) Especialista en geodesia de Geocuba en la provincia de Granma con 7 años de experiencia en la actividad. Comunicación personal

  • Simmonds W. N. 1980. Los plátanos. Técnicas agrícolas y productos tropicales. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 539 pp.

  • Tasé, Angelina. Directora del laboratorio de suelo de la provincia de Granma con 15 años de experiencia en la actividad. Comunicación personal

 

 

Autor:

Ing. Joel Irsel Vargas Paneque ,

Mc:S. Julio César Estrada Sabó