Respuesta electrofisiológica y conductual de Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae) a olores de ropa impregnadas con sudor (página 2)
Enviado por Efraín Páez-Pérez
Área de estudio.
Las ropas (dos camisas) fueron colectadas de habitantes del Ejido Nueva Independencia, Municipio de Suchiate Chiapas, México, en donde se han registrado casos de paludismo (DGE, 2006). Los donadores de la ropa fueron seleccionados de dos casas previamente seleccionadas al azar de aquellas agrupadas por la alta abundancia de An. albimanus registradas. Para determinar las casas con mayor abundancia de mosquitos se realizaron muestreos de mosquitos usando trampas de luz CDC en toda la localidad en 10 ocasiones (datos no presentados). En las dos casas con mayor abundancia de mosquitos se solicitó la participación de sus habitantes mayores de edad y se eligieron al azar dos camisas de dos individuos que accedieron a participar mediante formato de consentimiento informado.
Colecta de volátiles.
A los dos individuos seleccionados se les solicitó una camisa que hayan usado durante un día de labor agrícola. Las camisas fueron depositadas dentro de una bolsa de plástico por el mismo individuo y trasladada en hieleras a 4 °C, al Centro Regional de Investigación en Salud Publica (CRISP) antes Centro de Investigación de Paludismo.
Los volátiles de ambas camisas fueron colectados utilizando la técnica de aireación dinámica (headspace dinámico) con tubos de 10 cm de largo y 0.5 cm (diámetro interior), empacados con 100 mg de Super Q (Alltech® 80/100 de malla, Toluca, México) durante tres horas. Los compuestos capturados fueron desorbidos con 250 (l de diclorometano (DM). Los extractos fueron concentrados a 200 (l evaporándolo con la aplicación de una corriente de Nitrógeno.
Material biológico.
Para los estudios de electrofisiología (EAG) y comportamiento se emplearon mosquitos hembra de An. albimanus (cepa Panamá), de entre 10-12 horas de emergidos sin alimentar criados a 28 ± 2 ºC y a una humedad relativa de 75 ± 5%, y un fotoperiodo de 12:12 (L:O) en el insectario ubicado en el CRISP (Chan et al., 1994). Antes del comienzo de los experimentos se tomaron de manera aleatoria 120 hembras con un tubo de captura y fueron colocadas en un contenedor plástico tapado con malla.
Estudios electrofisiológicos.
Se utilizaron cinco antenas de cinco mosquitos sin alimentar para determinar la respuesta electrofisiológica de An. albimanus a olores de las camisas. Se utilizó una pinza para sujetar al mosquito y amputar una antena desde su base para colocarla en un electrodo (electrodo de registro) cubierto con un capilar relleno de solución Ringer (7.0 g de NaCl, 0.3 g de KCl, 0.20 g de NaHCO3 y 1 l de H2O c.s.p). El último segmento de la antena fue amputado y colocado en el electrodo de tierra para cerrar el circuito eléctrico del sistema EAG (Qiu, 2004). Las señales generadas por la antena se analizaron, usando un programa de computadora desarrollado por Syntech® (Syntech NL 1200, Hylversum Holanda). Para la estimulación se expuso la antena a una corriente de aire limpio con flujo continuo de 1 l/min, el cual fue conducido por medio de una manguera de "tygon" hacia uno de los extremos de un tubo de metal (15 cm x 1 cm de diámetro).
Se impregnaron 20 &µl de la muestra de olor, en un pedazo de papel filtro Whatman (No. 2) de 2 cm2 (Meijerink et al., 2000) y se colocó dentro una pipeta Pasteur la cual fue conectada a la manguera que proporciona el flujo de pulso (flujo de aire que acarrea la muestra hacia la antena). Para cada tratamiento se realizaron cinco "puff" los cuales activan el flujo de pulso por 1 s que acarrea la muestra a la antena. La actividad del estímulo se interpretó en el EAG al observar sobre la pantalla una súbita deflexión de la línea base hacia abajo, en el instante de hacer "puff" (Meijerink et al., 2000). La respuesta antenal solo de aire como control fue comparada tanto con el DM, como con la respuesta obtenida a los olores capturados (camisas), para determinar si existe respuesta antenal o no.
Estudios conductuales.
Para realizar los estudios conductuales se utilizó un olfatómetro en forma de "Y" (Geier et al., 1999). El olfatómetro consta de un puerto y dos brazos, el primero de liberación y los dos brazos para estímulo y control, respectivamente. En el brazo con el tratamiento se colocaron 20 &µl del estímulo mientras que 20 &µl de DM fueron colocados en el otro brazo como control. El flujo de aire fue de 15-20 cm/s suministrado por una bomba de aire.
Se colocaron 20 hembras en ayuno de An. albimanus en el puerto de liberación 5 min para su aclimatación. Posterior a ello, el aire fue introducido al olfatómetro acarreando los volátiles hacia el puerto de liberación donde una vez captado por las hembras, estas decidieron uno de los dos puertos en respuesta al estímulo de su elección. Realizándose 12 repeticiones.
Análisis estadístico.
Los resultados del EAG fueron graficados comparando los promedios y sus respectivos errores estándar. Luego estos resultados se analizaron utilizando un ANOVA para comparar la respuesta de los tratamientos (camisas) contra los controles (aire control negativo y el DM). Los resultados de los bioensayos en olfatómetro fueron analizados usando un t-student no pareada. Ambos estudios fueron realizados con el paquete estadístico SAS.
Resultados
Respuesta electrofisiológica a los volátiles
Los resultados de los estudios electrofisiológicos indicaron que la amplitud de la señal (mV) presentada por las antenas de las hembras sin alimentar de An. albimanus a los volátiles de las camisas (volátiles) (0.08752 mV ± 0.06390) fue mayor que la respuesta producida por los controles Aire (0.01516 mV ± 0.00818) y DM (0.04016 mV ± 0.02028) (F = 5.24; gl = 27. P = 0.0001) Fig. 1.
Figura 1. Comparación de la respuesta electrofisiológica a diferentes tratamientos. Letras iguales indican que no hay diferencias estadísticamente significativas.
Respuesta conductual de An. albimanus a volátiles
Los resultados de los estudios conductuales indicaron que la preferencia de las hembras sin alimentar de An. albimanus a los volátiles de la camisas (65.267 ± 15.278) fue mayor que la respuesta producida por su control, DM (18.067 ± 8.722). (t = 2.683; gl = 10; P = 0.0230) Fig. 2.
Figura 2. Respuesta de los mosquitos al olfatómetro de los volátiles de la camisa. Letras iguales indican que no hay diferencias estadísticamente significativas.
Discusión
En el presente estudio evaluamos la respuesta electrofisiológica y conductual de An. albimanus a olores impregnados en ropas de dos individuos habitantes de una localidad de la costa de Chiapas. El estudio se realizó con camisas utilizadas durante un día de labor agrícola, fundamentado en el hecho de que la mayor superficie corporal de la piel se encuentra en el tronco, además de contar con la dotación de sudor apocrino de las axilas, que son una de las mayores fuentes de olor corporal en comparación al área genital. Tan solo la espalda contiene aproximadamente 64 glándulas/cm2, mientras que entre las axilas, pies y manos existen aproximadamente 600-700 glándulas/cm2 de sudor ecrino (Benohanian, 2001; Moran y Brady, 1994).
Los resultados presentados indican que las respuestas electrofisiológicas y comportamentales denotan una preferencia marcada de los mosquitos An. albimanus por los olores de la ropa en comparación con los controles. Dicha preferencia puede ser ocasionada por los volátiles producidos en la degradación bacteriana del sudor y otras emanaciones de la piel que se impregnan en la ropa (Bowen, 1991; Meijerink et al., 2000 y Costantini et al., 2001). Esto puede ser un factor adicional que incrementa el riesgo de ser picado por los mosquitos y por ende incrementar el riesgo de contraer el paludismo. Este aspecto ha sido poco explorado en nuestro País
Se han realizado estudios con olores producidos por calcetines (Knols y De Jong, 1996; Njiru et al., 2006), sin embargo existe una diferencia con las camisas usadas en este estudio. Los calcetines son prendas que se usan en una zona generalmente sometida a condiciones ambientales distintas. La humedad proporcionada por el sudor de los pies es copiosa por tener mayor número de glándulas sudoríparas ecrinas por área (Moran y Brady, 1994) y altas temperaturas que favorecen el crecimiento de bacterias especializadas (Brevibacterium sp que producen olor característico a queso), comparados a las de la camisa (pecho, espalda y axilas) que aún si tiene sudor, este se evapora más rápido dando lugar a la presencia de bacterias distintas, de tal forma que sí los volátiles generados en los pies resulten atrayentes a los mosquitos, difieren en composición (Pitcher y Malnic, 1984; Sharpe et al., 1976). De aquí que existan especies que prefieren picar en diferentes zonas del cuerpo, como por ejemplo Aedes albopictus que prefiere picar la anatomía de los pies (Shirai et al., 2002). Más aún, se ha reportado (Njiru et al., 2006) que los calcetines de nylon son más atractivos a los mosquitos que los fabricados de algodón. En nuestro estudio los experimentos se realizaron con ropa de fibras de algodón, las cuales son las de uso más común en la zona dadas las características ambientales de temperatura y humedad elevadas.
Por otro lado, se ha encontrado que las fibras del tejido textil se hinchan cuando contienen el sudor y atrapan partículas finas de polvo y contaminantes ambientales, así como residuos de piel que favorecen el crecimiento de bacterias (http://www.tintonet.com/tintoreros/index.html). Cuando la ropa esta siendo utilizada, el calor y el vapor (sudor evaporado) le transfiere características que pueden ser importantes en la atracción de mosquitos ya que si existiese un viento entonces podría afectar el intercambio de aire entre el microclima contenido en la ropa (Parsons et al., 1999) y el ambiente externo, favoreciendo la expulsión de volátiles al ambiente lo cual podría ser captado por los mosquitos y utilizados como una señal para orientarse hacia su hospedero.
Existe evidencia sugiriendo que los olores corporales, son en realidad producto de la descomposición bacterial (Zeng et al., 1992; Jackman y Noble, 1983) de químicos inodoros de la piel (Shehadeh y Kligman, 1963) y que la atracción final de los mosquitos se debe al balance entre las fracciones atractivas y las no atractivas (Rebollar-Téllez, 2005).
Los olores corporales son inherentes a las condiciones ambientales (McBride et al., 1977), tomando en cuenta que los microorganismos presentes en la piel son comunes (Corynebacterium sp. y Streptoccocus sp.) en la mayor parte de los seres humanos, tanto en hombres como en mujeres (Kohl et al., 2001), ya que solo necesitan del sustrato (sudor fresco ecrino y apocrino, así como ácidos grasos). Por lo tanto, las diferencias de atracción entre individuos se dan en función de factores como la higiene, régimen alimenticio, edad, estado fisiológico y hormonal. (Bosch et al., 2000; Skinner et al., 1965; Meijerink et al., 2000; Costantini et al., 2001; Geier et al., 1999; Kwon et al., 2006; Gordon et al., 1971 y Rebollar-Téllez, 2005).
En resumen, se encontró que en An. albimanus, los olores de la ropa ejercen respuestas electrofisiológicas y conductuales mayores que en los controles y que estas respuestas fueron de tipo atrayente. Las respuestas de atracción indican la factibilidad de que exista un factor de riesgo para contraer la enfermedad lo que merece ser estudiado con mayor profundidad. Finalmente, resalta la importancia de identificar los componentes químicos contenidos de la ropa con el propósito de elucidar su posible utilización en un sistema de trampeo.
Referencias
Benohanian A. Antiperspirants and Deodorants. Clin Derm 2001;19:398-405.
Bernier UR, Kline DL, Schreck CE, Yost RA, Barnard DR. Chemical analysis of human skin emanations: comparison of volatiles from humans that differ in attraction of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). J Am Mosq Control Assoc 2002;18:186-195.
Bruce Chwatt LJ. Essential Malariology. Second edition. New York: John Wiley and Sons 1985.
Bosch Oliver J, Geier Martin, Boeckh Jürgen. Contribution of Fatty acids to Olfactory Host Finding of Female Aedes aegypti. Chem Senses 2000;25:323-330.
Bos HJ, Laarman JJ. Guinea pig, lysine, cadaverine and estradiol as attractants for the malaria mosquito An. stephensi. Entomol Exp Appl 1975;18:161-72.
Bowen MF. The sensory physiology of host-seeking behaviour in mosquitoes. Ann Rev Entomol 1991;36:139-58.
Bowen MF. Sensilla basiconica (grooved pegs) on the antennae of female mosquitoes: electrophysiology and morphology. Entomol Exp Appl 1995;77:233-38.
Breman G Joel. The eras of the hippopotamus: manifestations, determinants, and estimates of the malaria burden. Am J Trop Med Hyg 2001;64:1-11.
Braks MAH, Takken W. Incubated human sweat but not fresh sweat attracts the malaria mosquito Anopheles gambiae sensu stricto. J Chem Eco 1999;25:663-672.
Chan AST, Rodríguez MH, Torres JA, Rodríguez MC, Villarreal C. Susceptibility of three laboratory strains of Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae) to coinidigenous Plasmodium vivax in southern Mexico. J Med Entomol 1994;31:400-403.
Clements AN. The biology of mosquitoes. CABI Publishing. UK, Cambridge 1999;vol.2:433-435.
Costantini C, Birkett MA, Gibson G, Ziesmann J, Sagnon NF, Mohammed HA et al. Electroantennogram y behavioural responses of the malaria vector Anopheles gambiae to human-specific sweat components. Med Vet Entomol 2001;15:259-266.
Curran Alison M. Analysis of the Uniqueness and Persistence of Human Scent. Forensic Science Communications 2005;7 suppl 2.
De Jong R, Knols BGJ. Selection of biting sites by mosquitoes. In: Olfaction in mosquito-host interactions Wiley, United Kingdom: Ciba Fundation 1996;89-103.
DGE. Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles por Vector, Paludismo por P. falciparum hasta la semana epidemiológica 52, Paludismo por P. vivax hasta la semana 51 del 2006. Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica.
Doyle C. Secret cloud that sorrounds us. Family Health 1970.
Fleming G. Biology and Ecology of malaria vectors in the Americas Washington, D.C. PAHO 1986;PNSP/86-72.
Geier M, Bosch Oliver J, Boeckh Jürgen. Ammonia as a Attractive Component of Host Odour for the Yellow Fever Mosquito, Aedes aegypti. Chem Senses 1999;24:647-653.
Gordon Robert S Jr, Thompson Ronald H, Muenzer Joseph, Thrasher Del. (1971). Sweat Lactate in man. J Appl Physiol 1971;31 suppl 5.
Jackman PJH, Noble WC. Normal axillary skin microflora in various populations. Clin Exp Dermatol 1983;8:259-268.
Knols BGJ, De Jong R. Limburger Cheese as an Attractant for the Malaria Mosquito Anopheles gambiae s.s. Parasitol today 1996;vol 12 suppl 4:159-161.
Kohl James V, Atzmueller Michaela, Fink Bernhard, Grammer Karl. Human Pheromones: Integrating Neuroendocrinology and Ethology. Neuroendocrinol Letters 2001;22:309–321.
Kwon Hyung-Wook, Lu Tan, Rützler Michael, Zwiebel Lauren J. Olfactory responses in a gustatory organ of the malaria vector mosquito Anopheles gambiae. PNAS USA 2006;103 suppl 36.
Mboera LEG, Takken W. Carbon dioxide chemotropism in mosquitoes (Diptera: Culicidae) and its potential in vector surveillance and management programmes. Rev Med Vet Entomol 1997;85:355-368.
McBride Mollie E, Duncan W Christopher, Knox JM. The enviroment and the Microbial Ecology of Human Skin. Applied Environ Microbiol 1977;vol 33 suppl 3:603-606.
McIver SB. Sensilla of mosquitoes (Diptera: culicidae). J Med Entomol 1982;19:489-535.
Meijerink J, Braks MAH, Brack AA, Adam W, Dekker T, Posthumus MA et al. Identification of olfactory stimulants for An. gambiae from human sweat samples. J Chem Ecol 2000;26:1367-1382.
Moran KT, Brady MP. Surgical management of primary hyperhidrosis. Br J Surg 1994;220:86-90.
Njiru BN, Mukabana WR, Takken W, Knols BGJ. Trapping of the malaria vector An. gambiae with odour-baited MM-X traps in semifield conditions in wester Kenia. Malar J 2006;5:39.
Parsons KC, Havenith G, Holmér I, Nilson H, Malchaire J. The Effects of Wind and Human Movement on the Heat and Vapour Transfer Properties of Clothing. Ann occup Hyg 1999;vol 43 suppl 5:347-352.
Pitcher DG and Malnick H. Identification of Brevibacterium from clinical sources. J Clin Pathol 1984;37:1395-1398.
Qiu YT, Smallegange RC, Hoppe S, van Loon JJA, Bakker EJ, Takken W. Behavioual and electropysiological responses of teh malaria vector mosquito Anopheles gambiae to human skin enamations. Med Vet Entomol 2004;18:429-438.
Rebollar-Téllez Eduardo A. Human body odor, mosquito bites and the risk of disease transmission. Fol Entomol Mex 2005;44:247-265.
Rodríguez MH, González Cerón L, Hernández JE, Nettel JA, Villarreal C, Kain KC et al. Different prevalence of Plasmodium vivax, phenotypes Vk210 y Vk247 with the distribution of An. albimanus and An. pseudopunctipennis in México. Am J Trop Med Hyg 2000;62:122-127.
Rudolfs W. Chemotropism in mosquitoes. Bull NJ Agr Exp Stn 1922;367:4-23.
Rueda Leopoldo M, Rutledge LC, Gupta RK. Effect of skin abrasions on the efficacy of the repellent deet against Aedes aegypti. J Am Mosq Control Assoc 1998;14:178-182.
Schreck CE, Smith N, Carlson DA, Price GD, Halle D, Godwin DR. A material isolated from human hands that attracts female mosquitoes. J Chem Ecol 1981;8:429-38.
Sharpe ME, Law BA and Phillips BA. Coryneform bacteria producing methanethiol. J Gen Microbial 1976;94:430-435.
Shehadeh N, Kligman AM. The effect of topical antibacterial agents on the bacterial flora of the axilla. J Invest Dermatol 1963;40:61-71.
Shirai Y, Funada H, Kamimura K, Seki T, Morohashi M. Landing sites on the human body preferred by Aedes albopictus. J Am Mosq Control Assoc 2002;18: 97-99.
Skinner WA, Tong H, Maibach H, Khan AA, Pearson T. Repellency of Skin-Surface Lipids of Humans to Mosquitoes. Department of Pharmaceutical Chemistry, Stanford Research Institute, Menlo Park 1965.
Takken W, Dekker T, Wijnholds YG. Odour mediated flight behaviour of Anopheles gambiae Giles sensu stricto and An. stephensi Liston in response to CO2, acetone, and 1-octen-3-ol (Diptera: Culicidae). J Insect Behav 1997;10:395-407.
Takken W, Knols, BGJ. Odor-mediated behavior of Afrotropical malaria mosquitoes. Annu Rev Entomol 1999;44:131-157.
Vargas L. Lista de Anopheles de las Américas y su identificación por caracteres masculinos (Diptera: Culicidae). Inst Salubr y Enferm Trop 1959:19;367-386.
Vargas L, Martínez-Palacios A. Anofelinos mexicanos, Taxonomía y Distribución. Sec de Salubr y Asistencia, México 1956;1-181.
World Health Organization (WHO). Guidelines for the treatment of malaria. Global Malaria Programme, WHO Geneva, Switzerland press 2006.
Zeng X-N, Leyden JJ, Brand JG, Spielman AI, McGinley K, Preti G. An investigation of human apocrine gland secretion for axillary odor precursors. J Chem Ecol 1992;18:1039-1055.
Consulta : Google (http://www.tintonet.com/tintoreros/index.html).
Agradecimientos.
Agradecemos al Director y al personal del Centro Regional de Investigación en Salud Publica (CRISP) en Tapachula, Chiapas, México, por su soporte y apoyo durante el trabajo en campo y laboratorio. Este trabajo fue financiado y respaldado por SSA-CONACYT 65 45/A-1, dentro del proyecto "Patrones químico-ecológicos determinantes en la transmisión del paludismo en México".
Autor:
Efraín Páez-Pérez
Pasante de Lic. IBT
José Luís Torres-Estrada
M en C, Dr en C.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |