Descargar

El levantamiento ambiental preliminar de una zona poblacional (página 2)


Partes: 1, 2

 

La contaminación del aire en interiores.

Otros tipos de contaminaciones del aire se detectan en los locales de fábricas, establecimientos recreativos, etc. que se encuentran relativamente cerrados, formándose un tipo de contaminación en interiores. Investigadores aseguran que este tipo de contaminación provoca dos situaciones: la primera da una sensación de malestar y la segunda provoca irritación, reacciones alérgicas, dolores, fatigas, etc., todas determinan una disminución del confort que si se prolonga la exposición y su frecuencia puede afectar la salud de trabajadores y personas en general.

En Ciudad de La Habana, en construcciones del municipio de Plaza, investigaciones en interiores de apartamentos permitieron detectar concentraciones de óxido de azufre y nitrógeno en áreas donde estaban las cocinas, motivadas por la falta de campanas de extracción, elemento cuya contemplación en muchas construcciones se ha olvidado.

Los contaminantes más reconocidos, según Ortiz de Landaluce (1992), son:

  • Monóxido de carbono (CO), de la combustión de vehículos, motores, siderúrgicas, combustiones incompletas en general.
  • Dióxido de carbono (CO2), combustión de industrias y calefacción.
  • Dióxido de nitrógeno (NO2), motores de combustión interna, hornos, incineradores, uso excesivo de fertilizantes.
  • Metales y partículas inorgánicas, combustión de fósiles, de pinturas, celulosa.
  • Partículas inhalables.
  • Aerosoles y aerosoles biológicos.
  • Elementos semivolátiles.
  • Compuestos orgánicos volátiles

La eliminación de estos contaminantes, en su mayoría, pueden ser eliminados a través de medidas sencillas como: Ventilación constante de los locales de forma natural o a través de extractores y con el filtrado del aire, algo más costoso.

Técnicas de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Las técnicas de EIA, son variadas y por lo general se agrupan en los principales métodos siguientes: Cartografía y gráficos de superposición de mapas. Listas de Verificación. Matrices. Diagrama de flujo y modelos gráficos, etc.

Las Listas de Verificación (Check lists).

Es una técnica que se basa en la preparación de inventarios bastante amplios que describen todo los posibles elementos indicativos y cualitativos ambientales que pueden ser modificados por ejecución de determinados tipos de proyectos, además, se valoran los elementos que utilizan estándares para la definición de los principales impactos. Estas listas permiten identificar rápidamente los impactos. El principal objeto de una lista de verificación es indicar, al evaluador del proyecto, hacia dónde debe dirigir su mirada en búsqueda de posibles impactos.

Como instrumento de evaluación, la lista de verificación emplea una técnica sencilla y bastante útil. Por el contrario, el hecho de que la técnica sólo pueda identificar los posibles impactos ambientales sin proporcionar los medios para evaluar su magnitud es uno de sus defectos. Además, no incluye variables cronológicas ni ofrece opciones o alternativas para la implementación del proyecto.

En el Esquema No. 1, se ejemplifica el caso de estructuración de la EIA, ya que como es conocido éste es un proceso que permite analizar desde las acciones que se ejercen sobre el medio ambiente hasta la toma de decisiones para su corrección, mitigación o eliminación del impacto negativo. Por eso en el esquema se aprecia que si el impacto es positivo las acciones son de potenciación, además debe señalarse que ambos casos al final siempre se debe realizar la información y participación ciudadana.

Situación problémica.

En las rendiciones de cuenta del Poder Popular en un territorio de la Ciudad de La Habana se plantea la necesidad de realizar el estudio de la posible influencia de una serie de Tejares artesanales sobre el medio ambiente, los cuales provocaban el incremento de enfermedades respiratorias en la población y por ende se disminuía la calidad de vida de los habitantes en el territorio.

Para ello se realizó un levantamiento de la zona para determinar las variables:

  • Territorial; la caracterización del territorio a evaluar.
  • Universo industrial; el número y ubicación espacial de los Tejares en el territorio.
  • Proceso; la caracterización principal del proceso artesanal que se realizaba.
  • La morbilidad; detección de las enfermedades respiratorias más comunes en el área y su ubicación espacial

Esquema No. 1. Estructura de la Evaluación de Impacto Ambiental.

La descripción de las variables permitió destacar interesantes aspectos que son los siguientes:

  • La caracterización del territorio a evaluar.

La zona poblacional analizada se ubica en un área que apenas alcanza un kilómetro cuadrado, en una colina de 60 metros de altura máxima, la cual es bordeada por dos arroyuelos afluentes del río Jaimanitas, que enlazan a la población. El tipo de suelo existente es areno arcilloso con vestigios importantes de barro. La vegetación no es frondosa y predominan los árboles frutales y maderables. El poblado fue fundado en 1723 y posee características propias y una cultura de producción de alfarería significativa.

  • El número y ubicación espacial de los Tejares en el territorio.

En el territorio analizado y en sus alrededores se encuentran descritos unos 40 Tejares y dentro de la zona poblacional evaluada se enumeran 25 Tejares artesanales. Los mismos están ubicados y se aprecian en el Plano No1. No poseen chimeneas.

  • La caracterización principal del proceso artesanal que se realizaba.

El proceso de elaboración de piezas de barro usado en los tejares artesanales consiste en: El barro es humedecido y sometido a un proceso hasta llegar a determinado nivel de pureza adecuada para su procesamiento, las piezas se ejecutan a mano o en moldes y después de un proceso de secado a la sombra, se someten al fuego en hornos que queman leña, de estos hornos emanan grandes cantidades de humo negro. Se detecta que no existe un orden de quema de los Tejares, por lo que se puede dar el caso de que, en un mismo día, todos quemen a la vez. La mayoría de la madera quemada es de pino.

  • La detección de las enfermedades respiratorias más comunes en el área y su ubicación espacial.

De las enfermedades posibles, se delimitó a la detección de: bronquitis agudas, infecciones respiratorias, alergia y asma. Se desestimó, en esta etapa del levantamiento, las rinitis, las lesiones de la piel (dermatitis, eccemas), migrañas, urticarias (ronchas), molestias a la luz solar, relación de estados de malestar días antes de las menstruaciones, ya que determinaban un mayor nivel de búsqueda de casa por casa. Los datos obtenidos son extraídos de los resúmenes de los consultorios médicos del territorio (cinco consultorios) y especificados a las cuadras que comprenden los por los comité de defensas de la revolución (CDR).

Los casos detectados se ubican en el Plano No1 y se traza una línea de influencia relacionando el mayor número de casos con el mayor número de Talleres.

Resultados obtenidos.

Los datos más significativos de la lista de verificación se obtuvieron en:

Tabla No1. Población con afectaciones.

Ubicación

Población con afectaciones

Casos

Población total

%

40.01

26

115

22,60

40.02

27

145

18,62

40.03

29

128

20,27

40,04

23

143

16,08

40.05.

19

83

22,89

40.06

36

144

25

40.08

17

93

18,27

39.03

29

135

21,48

38.02

17

93

18,27

Total

223

1079

20,66

Nota: Los números representan la ubicación territorial.

Por consultorios médicos:

Consultorio

Población con afectaciones

Casos

Población total

%

11

117

692

16,90

12

52

411

12,65

23

82

539

15,21

10

43

451

9,53

13

61

664

9,18

Total

355

2757

12,87

Conclusiones

De los datos obtenidos se desprende:

  • Que el número total de casos asciende a 355, para el 12,87 % de la población en general.
  • Las mayores incidencias se registran en los consultorios 11 y 23.
  • Las ubicaciones más significativas son las: 40.06; 40.05; 40.01; 39,03 y la 40.03
  • Las mayores afectaciones de casos detectados se ubican en la parte sur, suroeste, como se aprecia en el plano.
  • La dirección predominante de los vientos se orienta en dirección sur, suroeste y se presupone que influyen sobre la propagación del smok de los Talleres.
  • En las zonas de mayor concentración de Tejares aparecen los mayores números de casos: 40.06 (36 casos, 5 Tejares); 40.02 (27 casos, 5 Tejares); 40.03 (29 casos, 5 Tejares tributan hacia esa zona).
  • El caso en 40.03, es interesante ya que no tienen tejares pero sin embargo se influyen de los existentes en la 40.02.
  • La totalidad de los Talleres -Tejares carecen de chimeneas funcionales.
  • Existe una relación significativa entre el número de Tejares y el número de casos.
  • Quedan pendientes ampliar el universo de enfermedades a verificar.
  • La conformación geográfica de territorio: Una colina baja, rodeada de dos arroyuelos provoca un micro clima de bastante humedad.
  • Se detecta una disminución considerable de áreas de árboles frutales en su periferia y centro debido al crecimiento de urbanización.
  • Con los datos obtenidos se debe proceder a la educación ambiental de los dueños de los Talleres y a los responsables administrativos para tomar las medidas adecuadas de cada caso y ganar en la conciencia necesaria.
  • Estos casos pueden ser tomados como ejemplos para la educación ambiental comunitaria y popular en los escolares del territorio, el gobierno popular y la población en general.

Bibliografía:

  1. Ayes Amettler, Gilberto N.: Medio ambiente: impacto y desarrollo. Editorial Científico – Técnica, pp. 179. Ciudad de La Habana, 2003.
  2. Conceiro González, Andrés: Los problemas de los residuos y su incidencia en el urbanismo y el medio ambiente. Parte 1 Revista IMU, Ingeniería municipal, año VII, No. 66, pp. 31-35 noviembre de 1992.
  3. Del Olmo Rodríguez, Esther: Medio ambiente y desarrollo: una integración posible a través de las evaluaciones de impacto ambiental. Revista IMU, Ingeniería municipal, año VII, No. 66, pp. 15-18, noviembre de 1992.
  4. Ejecución de una Evaluación de Impacto Ambiental. Portal Biblioteca Medioambiental. Disponible en: < http://medioambiente.geoscopio.com/ medioambiente/temas/eia /ejecucion. php>. Acceso el: 31 de enero 2006.
  5. Espinoza, Guillermo, et al. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Santiago – Chile, pp. 183, 2001. Disponible en: < /ENVFundamentos EvalImpacto Ambiental.pdf.>. Acceso el: 31 de enero 2006.
  6. Estrategia Ambiental Nacional. República de Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente – CITMA, ediciones GEO, 27 p, Ciudad de la Habana, junio 1997.
  7. Gómez Orea Domingo.: Evaluación de impacto ambiental. 2da. Edición, editorial Agrícola española, S.A. 260 p, Madrid, 1994,.
  8. Gobierno de Chile. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Guía de criterios para evaluar la alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos o actividades que ingresan al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), 2005. Disponible en:<http://www.e-seia.cl/portal/ noticias/Guia_Alteracion_Sistemas_de_Vida_SEIA.pdf>. Acceso el: 27 de enero 2006.
  9. Guía metodológica de capacitación en gestión ambiental urbana. PNUD, UNOPS, 1ra edición CEUR/PUCMM, 202 p. Santiago de los Caballeros, noviembre 1996.
  10. Jessup Philip: Alcaldes anuncian planes de acción locales para reducir el CO2, NNUU cambio climático, boletín, ICLEI, 7ma. edición 2do. Trimestre, pp. 2-3, 1995.
  11. Ley No. 81/97. Del medio ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 7, pp. 47 – 68, 11 de julio de 1997.
  12. Métodos de análisis ambiental. Portal Sustentabilidad y medio ambiente. Disponible en: < http://lauca.usach.cl/ima/AMB47.htm>. Acceso el: 31 de enero. 2006.
  13. NC-93-02-203: 87. Sistema de normas para la protección del medio ambiente. ATMÓSFERA. Requisitos higiénicos sanitarios. Concentraciones máximas admisibles, alturas mínimas de expulsión y zonas de protección sanitaria.
  14. Ortiz Landaluce, Jesús: Contaminación en interiores – Indoor pollution. Revista IMU, Ingeniería municipal, año VII, No. 66, pp. 25-29, noviembre de 1992.
  15. Taller "Medio ambiente y desarrollo". Consulta Nacional Río + 5, República de Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 74 p., Ciudad de La Habana, 23 de enero de 1997.

Anexo

Plano No 1.

 

 

 

Autor:

DrC. Ing. Gilberto Norberto Ayes Ametller.

Profesor Titular.

Ficha del Autor:

Ing. Gilberto Norberto Ayes Ametller.

Categoría académica: Doctor en Ciencias Técnicas

Categoría docente: Profesor Titular.

Nivel en que trabaja: Educación Superior.

Centro de trabajo: Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar". "Universidad Pedagógica Técnica"

;  

Cargo que ocupa: Asesor Técnico Docente de la Rectoría.

Dirección particular: ave 91 No. 28406, El Cano, La Lisa. Ciudad de La Habana.

Proyecto de investigación:

  • "Modelo de Instituto Politécnico de Informática"  Programa: Proyecto de Investigación asociado al Programa Ramal 2: "La educación Preuniversitaria, Técnica y profesional y de Adultos: transformaciones actuales y futuras".
  • "Evaluación de Impactos ambientales". Ministerio de Salud Pública. MINSAP
Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente