Descargar

El sistema empresarial en el sector del comercio mayorista cubano


Partes: 1, 2, 3

    1. La contratación económica en el tráfico mercantil en cuba: periodo de 1959-1979, periodo 1980-1999, periodo 2000-2008
    2. El trafico mercantil en la empresa mayorista de alimentos de granma, principales dificultades en la contratación económica
    3. Breve análisis de la legislación en materia económica vigente en el país. Problemática actual
    4. El perfeccionamiento empresarial en la mayorista de productos alimenticios y otros bienes de consumo en granma
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

     Título original: El sistema empresarial en el sector del comercio mayorista, una aproximación a los principales problemas que no le permiten entrar al Sistema de Perfeccionamiento Empresarial dispuesto en el ordenamiento jurídico cubano.

    1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE EL TEMA.

    El Estado es una categoría histórica pues surge de la descomposición de la Comunidad Primitiva, debido al desarrollo de las fuerzas productivas. Con la división social del trabajo aumentó la productividad, lo que permitió un excedente de producción y con ello las condiciones para la división de la sociedad en clases y el surgimiento del Estado.

    Estado, es una superestructura política que  se levanta sobre una estructura social determinada como instrumento de dominación de una clase por otra.[1]

    La concepción científica de la sociedad, el Materialismo Histórico, considera al Estado como un órgano de coacción y fuerza que nace de la división de la sociedad en clases antagónicas. Por lo que su esencia es clasista.

    Los rasgos más importantes del Estado, que lo diferencian de la vieja organización gentilicia son: el poder público, la organización territorial y la exacción de impuestos.

    Las funciones del Estado, desde el siglo XVIII Montesquie planteó la división del poder  político en tres poderes representados cada uno por un órgano encargado de las funciones respectivas:

    ·         Poder legislativo: hace la ley.

    ·         Poder ejecutivo: ejecuta lo legislado, administra.

    ·         Poder judicial: juzga.  

    Las funciones del Estado son varias y vienen determinadas específicamente  por los intereses sociales de la clase  que detenta el poder.

    Las funciones del estado socialista son, por el objetivo histórico de la clase obrera y campesina, por las características específicas del desarrollo económico, político y social de cada país. Las funciones internas del Estado Socialista son tres:

    ·         La función de sometimiento de las clases explotadoras.

    ·         Función de organización económica. Creación de una economía socialista y la dirección de la vida económica del país.

    ·         Funciones educacionales y culturales.

    En el ámbito de la política exterior el Estado Socialista tiene dos funciones fundamentales:

    ·         Desarrollo de las relaciones con los demás Estados sobre la base de los principios de autodeterminación, igualdad y mutuo respeto en el establecimiento de convenios acuerdos y tratados.

    ·         Solidaridad activa y militante tanto moral como material y derivada del internacionalismo proletario.

    En el Socialismo existen diversas modalidades de funcionamiento, al igual que en el Capitalismo. Hoy día es común contrastar al capitalismo europeo con el agresivo capitalismo norteamericano; también en el socialismo se van presentado variantes de modelos económicos.

    Durante mucho tiempo, el Socialismo estuvo identificado con el modelo de planificación basado en la elaboración de balances materiales, con un carácter centralizado. Hasta inicios de los años 60 este modelo fue altamente exitoso, pues permitió un rápido proceso de industrialización con altas tasas de crecimiento económico con frecuencia superiores a un 10% anual. El Socialismo y la Planificaci6n se mostraron ante los países recién liberados del colonialismo como la vía más promisoria para lograr el acceso al desarrollo en un plazo históricamente más corto.

    En tanto se requirieron grandes cambios estructurales y existieron recursos no utilizados para la elevación de la tasa de acumulaci6n. La acumulación, la extensión de la industrialización, la incorporación de nuevas tierras y territorios y el traslado de grandes masas de campesinos a las ciudades para ser ocupados en empleos de mayor productividad, los métodos de planificación material centralizada permitieron importantes transformaciones y grandes cambios.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente