Descargar

Región de Cuyo (Argentina) (página 2)

Enviado por Mariana Scandura


Partes: 1, 2

También se los utiliza para producción de energía hidroeléctrica.

Economía

Recursos más importantes de la región de Cuyo:

  • Producción Vitivinícola

  • Producción Agrícola

  • Producción Ganadera

  • Producción Minera

  • Actividad Turística

  • Otras industrias: Metalúrgica y Textil

Producción Vitivinícola

edu.red

Se caracteriza en el cultivo de la vid y la elaboración de vinos.

Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo viñatero, como los suelos pedregosos y sueltos, los días de sol y las noches frascas y la alta luminosidad, aceleran la maduración y evita el desarrollo de plagas e hicieron de la región de Cuyo la principal productora vitivinícola de la Argentina. Algunas condiciones desfavorables son las haladas y granizos, por eso el hombre, como defensa usa techos de tela o plástico colocados sobre las hileras de las viñas. Además la salinización de los suelos, los viñedos viejos provoca problemas en el circuito.

El 90% de los cultivos se ubican, principalmente en las provincias de Mendoza y San Juan, al pie de la montaña y son posibles por la formación de los oasis gracias a los ríos cordilleranos porque, debido al clima árido de la región, es indispensable el riego.

La mayor parte de la producción se destina al mercado interno. Pero hubo una crisis en el mercado, ya que comenzó a cambiar con un mayor consumo de cerveza y gaseosas. Entonces la economía agraria comenzó a diversificarse hacia las frutas y hortalizas.

Producción Agrícola

edu.red

Las frutas y hortalizas fueron una alternativa de producción frente a la crisis de la vid. Esta actividad se realiza bajo sistemas de riego especializado.

La fruticultura en Mendoza es la primera productora de ciruelas, cerezas, damascos, membrillos, entre otros. Las principales producciones hortícolas (tomate-ajo-papa-cebolla) se ubican en los oasis del sur mendocino y dieron lugas al desarrollo de industrias locales de envasados.

La economía de San Luis se dedica a variados cultivos como cereales, maíz, girasol, etc.

La provincia de San Juan se dedico a los cultivos de frutas y hortalizas con su postergación industrial

En La Rioja surgieron nuevas plantaciones de nogales, cítricos y olivo. Esta última se caracteriza por un buen nivel tecnológico y con buenas condiciones ecológicas. Pero un gran problema es que el agua de lluvia que baja de las sierras inunda los terrenos. Para solucionarlos se realizaron desmontes, nivelación de los suelos, instalación de cañerías y sistemas de drenaje.

Estos productos se comercializan tanto en el mercado interno como internacional.

Producción Ganadera

Principalmente los españoles introdujeron a animales vacunos y ovinos. Por eso, esta actividad se basa en la cría de vacunos lecheros para productos lácteos y la cría de terneros. También, en las travesías, se practica el criado de cabras y algunas tareas de hacheros.

Esto se desarrolla principalmente en el sur de Mendoza, donde las precipitaciones son mayores y las pasturas, mejores. Se realiza sobre campos con forrajeras y pasturas, pero estas son escasas ya que el clima árido impide la formación de pastos naturales.

Por esto se practica la trashumancia que se realiza con animales caprinos, vacunos y ovinos. Esto se realiza durante el verano, y trata del traslado de animales del valle a la montaña para alimentarlos con pasturas tiernas y naturales.

El clima no favorece a esta actividad, ya que las travesías son muy humildes y como hay falta de agua, se intenta de suplir con aguadas y pozos de bajo rendimiento.

Producción Minera

La producción minera se caracteriza por la extracción de yacimientos minerales metalíferos, la explotación de oro y cobre en San Juan y la extracción y procesamiento del petróleo en Mendoza que permite la realización de las industrias metalmecánica y petroquímica.

También se desarrolla la fabricación de productos de arcilla y cerámica para el mercado regional.

Actividad Turística

edu.red

Algunos paisajes son muy apreciados por el turismo, como El Valle de Uspallata, Barreal y Calingasta. También, si seguimos el río Mendoza serían El Puente de Inca y Las Cuevas en el límite con Chile.

Existen diversos productos turísticos en la región:

  • Turismo de aventura.

  • Turismo de nieve.

  • Turismo de vendimia, de otoño, de parques nacionales.

  • Turismo urbano.

Turismo de aventura: Algunas actividades como el "rafting" se realizan por los torrentosos ríos cordilleranos. Al Aconcagua llegan deportistas de todo el mundo, atraídos por llegar a la cima más alta del continente.

Turismo de nieve: Algunos atractivos turísticos son la nieve, el deporte. Existen pistas de esquí como la de Vallecitos, y se crearon dos centros para deportes invernales en San Rafael como Penitentes y Las Leñas.

Turismo de vendimia, de parques nacionales: En el Parque Nacional Ischigualasto se quiere proteger la flora y fauna autóctona. También se pueden contemplar geoformas particulares, huellas y fósiles de dinosaurios. En La Rioja se destaca el Parque Nacional Tampalaya, y otros lugares como en San Juan, la Difunta Correa

Turismo urbano: Mendoza y San Juan disponen de fuentes accesibles e importantes capacidad hotelera. Las zonas modernizadas en Mendoza son Villavicencio y Cacheuta que funcionan como centros de reposo y terapia termal. En San Juan se destaca Agua Negra en Jáchal, La Laja y los baños de Pismanta.

Otras industrias: Metalúrgica y Textil

La industria metalúrgica representadas por unas empresas de ferroaleaciones e insumos ara la construcción de alambres y aceros estructurales.

Por parte del sector textil, forma parte de las estructuras productivas de las industrias plásticas, que se dedican a fabricar envases, y la inserción en el mercado externo de las producciones de cartón y papel.

Historia de la ocupación del espacio

Los primeros poblados se encontraban tanto en las travesías como en las montañas, siempre cerca de los ríos. Los indígenas de la región de Cuyo, se caracterizaron por su cestería y otras artesanías. Las difíciles condiciones como la aridez y el relieve podían superarse con el empleo de animales de carga como las mulas.

La razón de los asentamientos era:

  • La concentración de la fauna como base de la alimentación (guanacos, ñandúes, venados y aves).

  • El agua que era recurso vital para las poblaciones.

  • Las orillas húmedas de las lagunas

Poco antes de la llegada de los españoles los Huarpes fueron dominados por los Incas y desaparecieron con el tiempo por las guerras, el hambre y algunas enfermedades.

Los españoles llegaron en el Siglo XVI desde Chile y se instalaron sobre las orillas de los ríos.

Algunas de sus actividades principales eran la agricultura en las mesetas áridas, cultivo de vid y olivo, también se dedicaban a las plantaciones de maíz.

Hasta mediados del Siglo XIX, en el sur de Cuyo predominaba la población indígena. A fines de este siglo, la construcción del ferrocarril aceleró las relaciones con el resto del país.

Con el ferrocarril, los productos cuyanos llegaban al puerto de Buenos Aires y eran exportados al exterior. También logró que la economía agroexportadora se expandiera.

Además, llegaron inmigrantes europeos que impulsaron la colonización agraria, para esto se ampliaron las áreas de riego aprovechando el agua de los ríos con canales y acequias.

Distribución de la población y la red urbana

La población de Cuyo se concentra principalmente en los oasis o valles de Mendoza y San Juan alrededor de sus capitales, aunque en el último período San Luis registró un importante aumento poblacional, debido en su mayoría a la inmigración interna de la región y de otras provincias aledañas. La Región de Cuyo cuenta con dos centros urbanos importantes, la Ciudad de Mendoza, la cuarta unidad poblacional más importante del país con casi 920.000 habitantes y la Ciudad de San Juan, la décima unidad poblacional a nivel nacional con aproximadamente 500.000 habitantes. Vista de la Ciudad de Mendoza, la mayor de la región, desde el Cerro de la Gloria. Ciudades principales * Mendoza * San Juan * San Luis * San Rafael (Mendoza) * Villa Mercedes (San Luis) * Caucete (San Juan) * Gral. Alvear (Mendoza) 

Sobre la Red Urbana podríamos decir que las jerarquías de las cuidades cuyanas esta en relación directa con el tamaño del oasis de riego en el cual se asientan. Un oasis grande hace del Gran Mendoza la Metrópoli regional.

Hay ciudades de rango menor como la de los oasis riojanos.

Infra-estructura

Circulación interregional

La región de Cuyo tiene importantes ejes de circulación. Las rutas nacionales y las principales rutas provinciales, forman una red cuyos nodos no son partes por donde pasan los flujos de mercaderías y de personas.

  • La ruta nacional 7 es el eje principal de salida de la producción de Mendoza.

  • La ruta nacional 188 se tiene para la salida de la Patagonia.

  • La ruta 3 recorre todas las provincias del sur del país, paralelamente al Océano Atlántico.

  • La ruta 40 recorre el país vinculando Mendoza con San Juan.

Sobre la región de Cuyo transita el ferrocarril BAP transporta vinos, mosto, cemento y carbón con destino a Buenos Aires. Esto se utiliza tanto para el mercado interno como para las exportaciones.

Algunas vías de comunicación con Chile son Los pasos de Uspallata, Portillo y del Planchón.

 

 

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente