Descargar

Nuevas tendencias de los pronósticos para la administración y los negocios


Partes: 1, 2
Monografía destacada

    1. Sitios en Internet
    2. Libros
    3. Universidades
    4. Artículos
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    La necesidad del ser humano de pronosticar eventos es muy antigua, y se da debido a varios factores como estar en un entorno altamente incierto, y que la intuición no da los mejores resultados, asimismo el conocer hacia donde se dirigen las tendencias mejora la planeación, la competitividad y nos permite un cambio favorable.

    Los pronósticos son utilizados en diferentes áreas, ya sea científica, de ingeniería o de negocios.

    En esta investigación queremos demostrar como se aplica y su gran utilidad en la vida laboral, ya que a veces solo nos quedamos con la parte teórica, que hace que el alumno no perciba la utilidad de la materia, por eso decidimos colocar múltiples ejemplos de distintas fuentes bibliográficas, libros, Internet, revistas, etc.

    CAPITULO I

    SITIOS EN INTERNET

    A. Algoritmos genéticos y computación evolutiva (http://the-geek.org/docs/algen/)

    Es un documento escrito por Adam Marczyk, 2004. Nos interesó este artículo porque define los algoritmos, habla de toda la evolución que han sufrido con el paso del tiempo, las restricciones que poseen y las maneras en las que se han aprovechado sus beneficios para pronosticar y evitar problemas en varias áreas como en los mercados financieros, juegos, ingeniería eléctrica, astronomía, química, etc. Una de las partes que más nos llamó la atención es en el mercado financiero donde fue un éxito utilizar algoritmos genéticos para evolucionar redes neuronales que predijeran los tipos de cambio de monedas extranjeras hasta un mes en el futuro.

    Se le proporcionaron al algoritmo 1.300 valores brutos diarios de cinco divisas como información histórica y se le pidió que predijera sus valores futuros para los 1, 2, 5 y 20 días posteriores. El rendimiento del AG mostró un nivel excepcional de precisión en todos los casos probados, superando a varios métodos incluyendo a las redes neuronales. Por lo anterior podemos ver que ya no es un método del futuro si no que ya es parte del presente y se pueden realizar y conocer cosas inimaginables solo con utilizarlo.

    B. Los estudios del futuro: evolución y perspectivas (http://www.futurovenezuela.org/_Prospectiva/prospectiva_JRS.htm)

    Es un apartado escrito por José Ramón Solano. Mayo, 2000, es de interés general y habla de un tema que nos concierne a todos. Seleccionamos este artículo porque trata de cómo los estudios del futuro se han incrementado en los últimos años a causa de varios sucesos como los avances tecnológicos, la situación de escasez de recursos, limitaciones en el crecimiento económico a causa del aumento de la población, y el inicio de un nuevo siglo generó más preocupación y curiosidad sobre los cambios que sucederían.

    Por todo lo anterior el pensamiento sobre el futuro es cada vez más necesario, relevante y práctico. Para ello, se requiere un mayor trabajo teórico y conceptual, hacerlo efectivo y mejorar la base del conocimiento que garantice calidad a los estudios prospectivos. También dentro de este artículo se mencionan todos los Métodos de pronósticos que aprendimos en clase y habla de lo necesarios que son hoy en día para focalizar los recursos ya que son de gran utilidad para la toma de decisiones tanto en las corporaciones mercantiles como en la administración pública y en organizaciones sin fines de lucro. Y dentro de este rubro menciona entre los desarrollos más recientes dos aproximaciones: El Modelo econo-2000 o Método de seis pasos y el Método Mapas conceptuales del futuro.

    C. TAISS (http://www.taiss.com/sermbe.htm)

    Es un artículo sobre una compañía española que se encarga de producir conocimiento para la toma de decisiones en el sector salud, e utiliza diferentes métodos para ofrecer sus servicios como es el método delphi, algoritmos, encuestas, diseño de proyectos, diseños de cuestionarios, medicina basada en la evidencia, paneles de expertos, análisis estadístico, etc. Nos llamó la atención esta empresa ya que se puede ver la importancia de los pronósticos en cualquier ámbito como es el de la salud, el cual es un contorno muy difícil y riesgoso de pronosticar, por lo que la toma de decisiones en Política de Salud, en la Gestión sanitaria, y en Medicina son muy complejas.

    Una forma de intentar ayudar a los decidores es modelizando la complejidad del mundo real en un algoritmo que contenga las decisiones que pueden ser tomadas y que guíe al decidor por el camino que produce los resultados óptimos. Por ejemplo los algoritmos permiten que el médico se desplace por las ramas que describen a su paciente, que vea los estudios en los que se basa la recomendación, o que acceda directamente al artículo citado por la Guía de Práctica Clínica (GPC) como instrumento de ayuda a las decisiones médicas. Otra gran ventaja de los algoritmos es que cada vez que se produzca una nueva pieza de evidencia, puede ser incluida en el algoritmo, de manera que estaría permanentemente actualizado.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente