Descargar

La teatralización del poder (página 2)

Enviado por Adriano Corrales


Partes: 1, 2

Una situación de este tipo, ciertamente, puede tener un valor positivo: todo grupo que quiere diferenciarse y afirmar su identidad hace uso tácito o hermético de códigos de identificación fundamentales para la cohesión interna y para protegerse frente a extraños. Por eso se busca la mayor identificación del público / pueblo con el capital cultural acumulado, o con las consignas de nuevo cuño, para su distribución y usos vigentes.

Claro está, lo negativo estriba en la exacerbación de las diferencias y en la afirmación de la identidad para protegerse frente al otro, los demás, a través del racismo, la xenofobia y la superioridad genética o "divina".

Comúnmente definimos a las dictaduras y a los regímenes militares, específicamente a sus dirigentes, en este caso particular a los nazis o los jerarcas del Partido Nacionalsocialista de la Alemania fascista (la película de Leni Riefenstahl (1902-2003) es sobre el Congreso de dicho partido celebrado en Nuremberg en 1934; se estrenó en el Palacio de la UFA el 28 de marzo de 1935), corno gente "bruta", estúpida e "inculta". Posiblemente algo de eso debían tener algunos de ellos, pero lo cierto es que tras esa fastuosa puesta en escena de sus actos político-militares y sus conmemoraciones, se escondían mentes no solo perversas (como luego lo demostraron en la guerra y en los campos de concentración) sino sumamente inteligentes y hábiles para movilizar miles de actores con disciplinadas coreografías y refinados códigos de representación, en una puesta en escena que convocaba al más inflamado nacionalismo y a la identificación con sus objetivos guerreristas y anexionistas, a la gran mayoría de la población.

Es sabido, y no se puede obviar, que las condiciones socioeconómicas y políticas de la Alemania anterior al régimen nazi, propiciaron en mucho el advenimiento del /// Reich, pero eso no invalida el "reconocimiento" a la destreza teatral y cinematográfica de mentes como la de Paul Joseph Goebbels (1897-1945), capaces de insuflar en un pueblo entero el ansia de dominio mundial y lanzarlo a una guerra insensata pero masiva.

Su máxima y tenebrosa sentencia "miente, miente, que algo queda", se fue cumpliendo fatal e inexorablemente, tanto que hoy se aplica indiscriminada y amargamente en el marco de la impunidad globalizada.

Lo anterior hay que tenerlo siempre en cuenta, sobre todo en la actividad de artistas y estudiosos de la problemática cultural latinoamericana, para saber distinguir los síntomas de esa parafernalia teatral, que, en momentos de crisis, acentuada por la globalización bajo esquema neoliberal, como los que vivimos, son perfecto caldo de cultivo para el renacimiento de las dictaduras y los regímenes de fuerza, o de seguridad nacional, como se autodenominaron en los años 60 y 70.

La fragilidad de la democracia actual permite la asunción de predicadores y salvadores de toda laya (recordemos apellidos de esa estirpe como los Fujimori, Bucharam, Menem, Alemán, Uribe, hermanos Arias, etc; para no mencionar a la Thatcher, a los Reagan, o a los Bush-McCain): algunos de ellos podrían devenir en pequeños Hitlers que nos podrían regresar, nuevamente, al oscurantismo fascistoide donde la intolerancia y el terror podrían enseñorearse, una vez más, lamentablemente.

Y todo ello con la ayuda nefasta de los medios de comunicación masiva controlados por el poder económico transnacional (léase imperial), que, como hemos visto en diversas crisis políticas latinoamericanas recientes, se erigen en los dueños de la libertad de expresión coartando otras alternativas, negando chapuceramente la realidad y difundiendo su "verdad" por medio de montajes truculentos, propios de una  auténtica y perversa dictadura mediática.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Brecht, Bertolt, Escritos sobre Teatro, tomo 2, Nueva Visión, Buenos Aires, 1973.

García Canclini Néstor, Culturas Híbridas, Grijalbo, México DF, 1990.

 

 

 

 

 

Autor:

Adriano Corrales Arias

Escritor, profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente