Descargar

Formas Federativas Contemporáneas. (Derecho Público Provincial y Municipal)


Partes: 1, 2

    1. Resumen de la monografía
    2. Introducción y Realidad Federal
    3. La Relación de la Provincia con la Nación
    4. La Relación de la Provincia con las Provincias
    5. La Relación entre la Provincia y la Región
    6. La Regla Federal en la Constitución Provincial

    RESUMEN DE LA MONOGRAFÍA

    La siguiente monografía tiene como tema central el desarrollo de las Formas Federativas Contemporáneas de la materia Derecho Público Provincial y Municipal.

    Con el fin de realizar una síntesis de todo el material investigado y estudiado, se desarrollaran los temas basándose en la realidad federal, la relación de la provincia con la nación, la relación de las provincias con las provincias, la relación entre la provincia y la región y, por último, la regla federal en la constitución provincial.

    1. Introducción y Realidad Federal

    Entre los órganos nacionales, provinciales y municipales existen relaciones de poder, estas relaciones se engloban en el término de federalismo, lo que hace que no se pueda hablar de Derecho Público Provincial sin antes mencionar al federalismo ya que sin federalismo no existiría al Derecho Público Provincial.

    Hay tantos federalismos como estados federales existentes, de esta manera resulta imposible reducir la realidad federal a un esquema lógico porque lo humano esta muchas veces privado de la lógica, y siendo el federalismo es un proceso socio-político, sus elementos no son inmutables sino que varían. No hay una teoría universalmente válida de federalismo aceptada por lo que es dificultoso obtener un modelo federal con cierta perdurabilidad. El federalismo es un hecho social que tiene versiones jurídicas distintas.

    1. Concepto de Federalismo.

    La idea federal de gobierno tuvo su primer manifestación constitucional en Estados Unidos, en donde la constitución propuesta lejos de significar la abolición de los gobiernos de los Estados, los convierte en una parte constituyente de la soberanía nacional, permitiéndoles estar representados directamente en el Senado y los deja en posesión de ciertas partes exclusivas del poder soberano.

    1. El primer elemento del estado federal consiste en la presencia de dos órdenes de gobierno que participan del poder estadual. Esto surge de la constitución la cual también debe garantizar su existencia.

    2. Dos ordenes de gobierno.

      Otro elemento fundamental es que la constitución es una ley de participación. La constitución reviste una importancia fundamental en el estado federal ya que es la forma en que se exterioriza la institucionalización del poder, siendo ella el único fundamento jurídico. Es la fuente de las prerrogativas de los estados miembros y de la integridad estadual.

    3. La constitución ley de participación.

      La constitución responde a un tipo de orden jurídico que es la descentralización. La descentralización surge de un movimiento espontaneo del poder que según las distintas comunidades que tienden a concentrarse o desconcentrarse.

      En el caso que la comunidad busque la unidad habrá concentración de poder, y en el caso de que busque la unión habrá descentralización. Justamente el federalismo busca la unión de diversidades.

    4. Descentralización del poder político.

      La originalidad del federalismo es que no apunta a la unificación total, ya que no solo deja subsistir la libertad de los diferentes grupos que une sino que utiliza esa libertad para fundar la autoridad del poder federal. Esto demuestra la capacidad unitiva que caracteriza al federalismo. El federalismo no es solamente dos órdenes de derecho que coexisten en forma armoniosa, es conjunción de las particularidades en función de un bien superior, el nacional. La unidad nacional se busca a través de la diversidad regional.

    5. El federalismo un principio de unión.

      Habrá federalismo si cada estado asociado tiene la posibilidad de participar en la toma de decisiones que hacen al interés común, de ahí la importancia de que el poder que rige la unión sea también custodio de la autonomía de sus miembros. De esta manera se verá consolidado un sentimiento nacional.

    6. La unión a través de la participación y la autonomía

      Por medio de esta participación y autonomía se desemboca a un reparto de competencias entre los distintos órdenes de gobierno: el nacional y el provincial. Este reparto de competencias viene impuesto por la necesidad de restringir, por encima de las particularidades existe una tendencia limitadora a fin de lograr una organización que concilie intereses conjuntos.

    7. Reparto de competencias

      Esta división de competencias hace que las partes se conecten y se relacione a fin de buscar la forma más eficaz de realizar el interés mutuo.

      El federalismo es un conjunto de vinculaciones, relaciones, tendientes a dar respuesta a los objetivos comunes que surgen de los valores compartidos.

    8. El núcleo del federalismo: la relación entre poderes.
    9. El proceso federal.

    El federalismo es un proceso que varía según las circunstancias de tiempo y lugar, siendo que el proceso federal marcha conjuntamente a la evolución de la comunidad, esto es un proceso de crecimiento intercomunitario.

    De esta manera se puede concurrir que las constantes que deben estar presentes en la forma federal son:

    • Dos órdenes de gobierno
    • Surgen de una ley de participación que es suprema
    • Descentralización del poder político
    • Principio unitivo del federalismo en un sentimiento de bien común nacional
    • Respeto de los principios de participación y autonomía
    • Deslinde de competencias
    • Crecimiento intercomunitario

    El principio fundamental del federalismo es que no aspira a fundir ni separar, sino articulara guiar. Establece la unidad dentro de la variedad, se basa en un criterio de flexibilidad que permiten que se complementen los conceptos de autonomía y orden, de libertad y seguridad.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente