Descargar

Estudio del comportamiento de la fuerza con pesas en judokas durante la preparación física general (página 2)


Partes: 1, 2

Para cumplir con las exigencias del deporte el régimen de trabajo tiene un carácter aerobio por la duración del combate y anaerobio – alactacido por la rapidez de sus acciones, con los cambios introducidos en el modo de competir, la preparación sufre modificaciones en su contenido iniciándose un proceso de asimilación de medios en la preparación con un régimen de trabajo aerobio- anaerobio, para así cumplir con las exigencias del deporte moderno.

Lo expresado se confirma al observar la relación de las capacidades condicionales en especial la fuerza muscular, la que e de gran importancia, debido a que sin capacidad para desplegar la fuerza no hay posibilidad para alcanzar una técnica y una táctica perfeccionada, ni una maestría deportiva total.

Si no se emplean métodos , medios y procedimientos adecuados en la planificación del entrenamiento de la fuerza, el rendimiento del atleta disminuye considerablemente pues este es uno de los elementos mas importantes en la preparación de un judoka ya que en la ejecución de cualquier elemento técnico y sobre todo durante el combate se requiere de esta capacidad en sus distintas manifestaciones, en la actualidad el entrenamiento de este indicador es aplicado por el método tradicional de fuerza propuesto en el Programa de Preparación del Deportista los que están excedidos de porcientos y repeticiones no tomando en cuenta otros elementos de vital importancia como la velocidad del movimiento y la potencia.

Partiendo de que los resultados obtenidos por el equipo femenino de Judo de la EIDE no fueron los mejores en los pasados Juegos Escolares pero a pesar de esto se obtuvieron altas calificaciones en los exámenes técnicos lo que demuestra que estas atletas están bien preparadas en este sentido , sin embargo durante la ejecución del combate donde las mismas deben superar no solo su propio peso sino también el del contrario y la resistencia ofrecida por el mismo que trae como consecuencia que al realizar la proyección no la ejecuten con la calidad requerida por este motivo la mayor cantidad de combates fueron ganados por la ventaja mínima de Yuko, y para ganar por Ipon que equivale a ganar el combate es necesario que la proyección cumpla con tres componentes potencia, velocidad y precisión en la ejecución, esto demuestra que existe dificultad en uno de estos elementos por lo cual me propuse la siguiente interrogante.

¿Cómo será el comportamiento de la velocidad, la fuerza y la potencia de los Judokas de la EIDE "Carlos Leyva Gonzáles" categoría 15-16 años?

Objetivo:

Valoración del comportamiento de la fuerza y la potencia relativa durante la preparación física general de las Judokas de la categoría 15 -16 años del sexo femenino de la EIDE.

Desarrollo

Para la realización de esta investigación se estudiaron 6 judokas del sexo femenino de la categoría escolar 15 – 16 años de la EIDE "Carlos Leyva Gonzáles" de Las tunas con una experiencia deportiva promedio superior a los 4 años, las que fueron seleccionadas por sus excelentes condiciones además de ser las que participaran en los Juegos Escolares.

Esta investigación se realizo durante la etapa de Preparación Física General, mediante la aplicación de 2 test, uno al iniciar y el otro al finalizar la etapa, en los que se midió la fuerza y la potencia relativa para de esta forma valorar el método tradicional para la planificación de la fuerza general con pesas que propone el Programa de Preparación del Deportista la misma se ejecuto en un periodo de 11 microciclos de entrenamiento.

Antes de la aplicación de los test, el colectivo de investigadores y el personal auxiliar se identifico plenamente con el sistema a aplicar, para de estas forme dominar los indicadores técnicos y prácticos logrando de esta forma un buen adiestramiento con los mismos.

Primeramente se realizo un ensayo de cómo concebir cada test, teniendo en cuenta las características del deporte así como el objetivo fundamental a alcanzar.

Este equipo fue entrenado por la propuesta del método tradicional de la fuerza propuesto en el Programa de Preparación del Deportista.

Para lograr una mejor certeza en las mediciones se tendrá en cuenta las siguientes observaciones:

  • 1. El promedio de asistencia al entrenamiento debe ser del 95%.

  • 2. Estar en óptimas condiciones en los momentos que se realizaba el test, o no tener ningún problema que afectara su rendimiento.

  • 3. Las pruebas siempre fueron ejecutadas po9r el mismo personal técnico, debidamente capacitado y con entrenamientos antes de ejecutar la medición.

  • 4. Las pruebas se realizaron después de un previo calentamiento y a la misma horra.

  • 5. Para la ejecución de los test se les explico a los deportistas de la importancia que para la investigación y su resultado deportivo tenia que se esforzaran al máximo en cada medición y entrenamiento.

Los métodos que fueron utilizados durante la investigación fueron:

  • Teóricos:

-Histórico – Lógico

Análisis – Síntesis

  • Empíricos:

-La Medición:(como método principal se aplico a través de los test no específicos para el control del entrenamiento)

La aplicación del programa comenzó con la valoración de diversos test (no específicos de fuerza) que son los propuestos en el programa de preparación del deportista para el control de la preparación física del deportista y la fuerza.

Procedimiento y test:

Test inespecíficos:

Se utilizaron los test que se propone en el programa de preparación del deportista para la valoración de la fuerza y que más se relacionan con la actividad competitiva.

Procedimiento de la fuerza:

La medición de la fuerza se realizo utilizando un traductor de velocidad de la firma Globos Italia, el cual mide la velocidad del movimiento de la barra cada 10 milisegundos y calcula los resultados de la fuerza, la velocidad y potencia pico y media durante el movimiento en tiempo real.

Metodología de realización de los test de fuera – potencia.

Es un test con resistencia que comprendía la ejecución de varias series de 2 a 3 repeticiones, aplicando de la máxima aceleración posible a la resistencia a vencer, alternadas con pausas de recuperación de 3 a 5 minutos, de modo de evitar los prejuicios de la fatiga acumulada.

Este protocolo permite estimar el nivel de 2MR, y al mismo tiempo obtener los niveles de fuerza aplicada, velocidad, potencia, en un amplio espectro, pesos desde los muy ligeros (25 al 40%), moderados(41 al 60%), altos (61 al 80%), casi máximos( mas del 90%) de modo de poder confeccionar un perfil funcional del comportamiento y evolución de las capacidades estudiadas ante diferentes magnitudes de resistencia, para establecer un diagnostico del nivel de rendimiento del sujeto.

Se utilizó un traductor de movimiento (Real Power, Globos Italia) que consiste en un escoder lineal, rotatorio, que funciona como un sistema en dinamo, consta de un registro mínimo de posición de 1mm y un cable cuyo extremo se asegura arbitrariamente en un sitio especifico de la barra de modo de no molestar la ejecución del ejercicio.

El funcionamiento del escoder permite que cuando l sujeto realizaba el ejercicio el cable se desplace en forma vertical, según la dirección del movimiento, detectando e informando de la posición del barra cada 5 milisegundos (500 hz) a un instante conectado a un P.C donde con el software Real Power 2001, versión j 62c. Se calcularon automáticamente los valores de fuerza, velocidad y potencia.

Fuerza acostada:

Objetivo: Conocer los valores de fuerza máxima en las extremidade3s superiores (potencia, velocidad y desplazamiento)

Procedimiento de ejecución: Ejecutando de forma explosiva para disminuir la fase de des aceleración final, donde el sujeto se tumbaba en un banco plano, apoyando la espalda totalmente sobre la superficie, y pies cómodamente apoyados intentando reducir al máximo el arco lumbar, para coger la barra con brazos extendidos a la altura del pecho (1ra costilla), para bajarla con un movimiento controlado hasta casi tocar el pecho, momento en que debía invertir el sentido del movimiento y acelerar la barra hacia arriba lo mas rápido posible. Se insistía en el control del movimiento en la fase del descenso previo para evitar la influencia del aprovechamiento de la capacidad elástica muscular en la potenciación de la acción concéntrica.

Cuclilla profunda:

Objetivo: Conocer los valores de fuerza máxima en las extremidades inferiores (potencia, velocidad, desplazamiento).

Procedimiento de ejecución: Ejecutada en forma explosiva para disminuir la fase de des aceleración final, donde el sujeto se colocaba debajo de la barra, con el tronco recto, vista al frente y una abertura de pies seleccionada libremente por ejecutante pero que no debía superar el doble del ancho vi acromial ni ser mas estrecha que este, la barra se apoyaba a la altura de la 7ma vértebra cervical.

El sujeto debía bajar en forma controlada, hasta llegar a su máxima flexión de las extremidades inferiores con la planta del pie totalmente apoyada y desde esta posición invertir el movimiento bruscamente para retornar aplicando la mayor aceleración posible a la posición inicial.

Se insistía en el control de la fase en el omento del descenso previo para evitar la influencia del aprovechamiento de la capacidad elástica muscular en a potenciación de la acción concéntrica.

Se determino el valor en Kg. de 1 máxima repetición (1 MR) por medio de la cantidad de peso (Kg) que podían ser desplazados una vez y no dos.

La metodología de aplicación de estas pruebas fue por medio de la realización progresiva a pesos crecientes, utilizando un traductor de velocidad (Globos Italia) que determinaba la posición de la resistencia desplazada por medio de un cable atado a esta, qu7e informa cada 10 milisegundos (500 Hz) por medio de los cuales se calculaba la potencia media (WM) la potencia pico (Wp) y la velocidad media (Vm) adquirida por la resistencia desplazada en cada movimiento en los ejercicios evaluados.

Objetivo: A la ejecución de los test.

Para la medición de la fuerza máxima se utilizo la metodología referida por Fernando Nacleiro en su texto fundamentos científicos aplicados a la valoración y al entrenamiento de la fuerza muscular.

Determinación del peso inicial:

Siendo el objetivo del test evaluar la máxima producción de fuerza en el mayor espectro de resistencia posible, la primera debía ser de una magnitud relativamente baja, para lo cual se comenzó con un peso equivalente al 30% de la 1MR determinada durante el día para cada sujeto.

Estimación de las series totales a realizar:

Una ves determinado el peso inicial debe considerarse que si bien hay que obtener datos con a mayor cantidad de resistencias posibles que representen porcentuales de peso relacionados a las diferentes direcciones de fuerza, también hay que evitar realizar un gran volumen de series que induzcan a una acumulación de fatiga nerviosa que perjudicara el rendimiento en las ultimes fase de la evaluación, viéndose afectado especialmente la determinación de la resistencia máxima (1 MR).

Considerando esto hemos determinado la realización de 8 más menos 2 intentos, de los cuales:

  • La 1ra y 2da serie deberían realizarse con cargas ligeras 30 al 45%.

  • La 3ra y 4ta serie con cargas del 50 al 65%.

  • La 5ta y 6ta serie con cargas del 70 al 80%.

  • La 7ma y 8va serie con cargas del 85 al 95 o 100%.

Estimación del peso final y su incremento secuencial a través de las series:

Una ves determinado el valor de la resistencia y considerando el numero máximo de series a efectuar, es importante que los incrementos del peso permitan evaluar el sujeto en porcentuales cercanos a los enumerados en el ítem anterior, por lo cual al conocer el peso máximo producido en el test del día 2 se aplico la siguiente formula para determinar la cantidad de peso a incrementar de una serie a la otra para cada sujeto en particular.

(Peso de 1MR – Peso Inicial) / (Series Totales -1), = KIES

KIES = Kilos a incrementar de una serie a otra.

Por ejemplo, si tomamos un caso concreto para el ejercicio de fuerza acostada, en que se tiene un valor de 1MR de 40 Kg, la determinación del peso inicial será:

40 * 30% = 12K

Los Kilogramos a incrementar de serie a serie serán como se ejemplifica:

KIES = (40 – 12) / (8 – 1) = 4K

Por lo cual el test iniciaría con un peso de 12Kg y se incrementaría de a 4Kg por serie.

Como la disponibilidad de peso en la escala no permitía utilizar este nivel de resistencia en forma exacta se consideraron incrementos de a 5 Kg por vez.

Finalización del test y estimación del peso máximo 1MR.

De acuerdo al análisis en tiempo real de los parámetros de fuerza, aplicada, velocidad y potencia así como la percepción subjetiva que expresaba el sujeto al final de cada serie, infirió el peso con el cual se estaba muy cerca del valor de 1MR , por lo que se decidía dejar una pausa de 5min y en la siguiente serie se le indicaba que realizase el mayor numero de repeticiones posibles , de modo que si se podían realizar mas de 1, hasta 4 repeticiones se procedería a estimar la 1MR por una correlación porcentual entre máximas repeticiones y si realizaba de 5 a 8 se estimaba la 1MR por la formula de Eppley.

Entrada en calor: Antes del comienzo de los test de fuerza, todos los sujetos efectuaron una entrada en calor estándar con movimientos de flexibilidad general de todos los núcleos articulares (movilidad articular, y elongación) para luego ejecutar 2 series de 3 repeticiones a velocidad creciente, con un peso considerado como muy ligero, del movimiento especifico a evaluar.

La determinación del a resistencia máxima movilizada en la cuclilla profunda se efectuó considerando el peso corporal de los sujetos como parte de la carga a vencer.

Para la percepción subjetiva del esfuerzo se utilizo en el caso de las pruebas inespecíficas la escala propuesta por Borg.

Mediciones Antropométricas:

Peso corporal: Se realiza en una báscula y con el sujeto en ropa interior, el resultado se expresara en Kilogramos.

A partir de estos resultados se realizaran los siguientes cálculos:

  • Determinación de la potencia, fuerza y velocidad máxima y los picos de velocidad.

  • Determinación de los indicadores relativos según los aspectos antes mencionados al ser divididos por el peso corporal .Ejemplo Potencia relativa = Potencia máxima / Potencia corporal.

  • Determinación de la zona de máxima eficiencia mecánica (MEN)

Instrumentos a utilizar:

-Real Power.

Computadoras.

-Goniómetro (Para medir ángulo articular)

-Gimnasio.

-Calculadora.

Tratamiento estadístico:

-Dócima de diferencia de media para muestras dependientes:(para demostrar la efectividad del programa tradicional del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza en los deportistas).

Conclusiones

  • 1. Es aceptada la hipótesis pues el método tradicional de la fuerza que propone el programa de preparación del deportista no contribuye al incremento d la fuerza y la potencia durante la preparación física general.

  • 2. Los niveles de fuerza, potencia y velocidad tanto en la fuerza acostada como en la cuclilla profunda fueron poco significativos, a pesar que en la cuclilla la velocidad alcanzó resultados significativos.

  • 3. Los valores de fuerza por velocidad no fuero estables por el equipo existiendo en los mismos un incremento poco significativo entre la primera y segunda medición.

  • 4. La Zona de Máxima Eficiencia Mecánica(MEN) de las deportistas en el test de cuclilla segunda medición creció en cuanto al diapasón de la potencia estando desde 62% de la fuerza máxima hasta el 77% aun cuando los niveles de potencia producidos, estos disminuyen en 40 Watt.

  • 5. No mejoran la velocidad del movimiento lo que las hace mas lentas cuando realizan las mediciones, presentan una fuerza relativa aceptable en el caso de las extremidades superiores y su zona de potencia esta poco definida en la mayoría de las deportistas y en el equipo de forma general.

  • 6. Después del entrenamiento con métodos tradicionales se modifico el comportamiento en el déficit de fuerza y la perdida de velocidad en la primera medición con respecto a la segunda.

 

 

Autoras:

Lic Yanara Chante Matamoros

Lic. Glenda Báez Rojas

Instituto Superior de Cultura Física

"Manuel Fajardo"

Facultad Las Tunas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente