Descargar

Conocimientos, actitudes y prácticas de la Salud Visual en los alumnos de FaCEN (página 2)


Partes: 1, 2

  • Obtener información sobre la cantidad de personas que sufren algún tipo de daño del sistema visual, sus consecuencias y correcciones que el realiza para mejorar sus limitaciones visuales.

  • Informar respecto a la Salud Visual.

  • Registrar información de individuos con problemas congénitos y no congénitos.

  • Enfatizar el desarrollo de estrategias y procesos que mejoren la salud visual de los individuos antes de que se presenten las enfermedades

  • Dar a conocer información relevante, respecto al número de población con problemas de visión.

  • Brindar información sobre la forma de corrección del problema visual.

  • Identificar, causa principal de la población que no asiste al oftalmólogo.

  • Recabar información del conocimiento del encuestado respecto al tema tratado.

  • 3. Ámbito poblacional:

  • Serán encuestados los alumnos de la FaCEN quienes estén matriculados en el periodo correspondiente a la fecha de la realización de la encuesta.

  • 4. Ámbito Geográfico:

  • La encuesta será realizada en el Campus Universitario de la universidad Nacional de Asunción, en donde radica la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

  • 5. Aspecto Metodológico:

  • Como instrumento se utilizará un cuestionario que consta de preguntas abiertas y cerradas.

  • Se utilizará como método de recolección de los datos, la entrevista personal.

  • Para detectar posibles falencias del cuestionario, se realizará una prueba piloto del 5%de la muestra.

  • El universo de esta encuesta radicará o estará formado por la totalidad de los alumnos de la FaCEN.

  • 7. Marco Muestral:

  • Un total de 2300 alumnos matriculados constituyen el marco Muestral. El cual será proveído por la secretaria de la FaCEN, mediante una solicitud previa.

  • Con la obtención del marco muestral se procederá a elegir las unidades de selección, y a la par las mismas serán las unidades de información.

  • 8. Diseño Muestral y tamaño de la muestra:

  • El tipo de muestreo que utilizaremos será el Muestreo Estratificado donde los estratos serán las distintas carreras de la facultad, de modo a obtener información desagregada de cada una de ellas.

  • Dentro de cada estrato de utilizará el Muestreo Aleatorio Simple (MAS) para seleccionar las unidades de información.

  • El tamaño se determinará considerando un 95% de nivel de confianza y un error del 7% para las estimaciones de proporciones.

Calculo del tamaño de la muestra:

Para N=2111 tenemos p=0.5 y q=0.5 con z=1.96 (5% de significación)

edu.red

Finalmente se calcula n por la ecuación

edu.red

La distribución de la muestra por estrato, se realiza por la afijación proporcional, y se da por la fórmula:

edu.red

Muestras en las carreras se distribuyen de la siguiente forma:

edu.red

  • 9. Definiciones:

Existen muchos tipos de problemas y perturbaciones visuales entre las cuales se pueden mencionar: visión borrosa, halos, puntos ciegos, moscas volantes y otros síntomas. La visión borrosa es la pérdida de la agudeza visual y la incapacidad para visualizar pequeños detalles. Los puntos ciegos (escotomas) son "agujeros" oscuros en el campo visual en los cuales no se puede ver nada.

Astigmatismo, presbicia, miopía, hipermetropía, glaucoma, cataratas y degeneración macular son los trastornos visuales que se diagnostican con mayor frecuencia.

1. Miopía: Cuando la luz proveniente del infinito se focaliza en un punto antes de la retina.

2. Hipermetropía: Cuando la luz proveniente del infinito se focaliza en un punto después de la retina.

Es importante resaltar la hipermetropía facultativa ya que ésta puede ser compensada por la acomodación, por lo tanto la persona reporta una buena visión.

3. Astigmatismo: Cuando la luz proveniente del infinito se localiza en dos puntos diferentes dentro del sistema óptico del ojo.

4. Glaucoma: aumento de la presión en el ojo, ocasionando visión pobre en la noche, puntos ciegos y pérdida de la visión en cualquiera de los lados. Esta afección es una causa importante de ceguera y puede presentarse gradual o súbitamente; en este último caso, es una emergencia.

5. Cataratas: una opacidad sobre el cristalino del ojo que conduce a tener una visión pobre en la noche, halos alrededor de las luces y sensibilidad al resplandor. La visión en el día también se ve finalmente afectada. Las cataratas son comunes en los ancianos.

6. Tracoma: Enfermedad ocular infecciosa a nivel de conjuntiva tarsal (folículos en el interior del párpado). Causada por la bacteria denominada "Chlamydia trachomatis". Asociada a las pobres condiciones socioeconómicas. Niveles de higiene muy precarios y difícil acceso al agua.

Prevención de enfermedades: Prevenir enfermedades degenerativas y mantener en buen estado la salud visual también se puede lograr a través de una adecuada alimentación. De esta manera lo han comprobado recientes investigaciones científicas. Es así como consumir alimentos ricos en vitamina E, beta-carotenos, zinc y vitamina C pueden ser de gran ayuda al momento de proteger su visión. Estos son algunos: Melón, zanahoria, cereza, kiwi, pimentón, naranja, semillas de girasol, aguacate, fresa, ostras, pavo, garbanzo, almendra, col de Bruselas, maíz, espinaca y sardina.

Visite al especialista: Consultar periódicamente al especialista es una buena manera de prevenir y diagnosticar a tiempo enfermedades que pueden ser graves o empeorar con el tiempo. Si usted tiene entre 20 y 40 años de edad: Es recomendable que al menos se haga revisar los ojos cada cinco años. Entre los 40 y 60 años: Las visitas al especialista deben hacerse más seguido, es decir, cada dos o tres años. Las personas mayores de 60 años: Deben acudir al oftalmólogo todos los años. Quienes padecen diabetes deben realizarse controles visuales cada año.

Dato Curioso: Para tener una adecuada iluminación al momento de leer y no esforzar la visión, asegúrese de que la luz entre por la izquierda para las personas diestras, y por la derecha para aquellas que son zurdas. Si es luz artificial se recomienda que sea de color azul y de 60 vatios. Recomendaciones.1 Usar la protección adecuada para el sol. 2 Evite esforzar los ojos. 3 Mantenga una adecuada iluminación al leer. 4 No lea mientras esté en un vehículo en movimiento. 5 Las mujeres que utilicen maquillaje en sus ojos, es aconsejable que lo retiren antes de dormir. 6 Conozca los antecedentes familiares.7 Si presenta alguna molestia, irritación o se lastima sus ojos, evite auto medicarse o frotárselos. Visite al especialista

Manual del encuestador

Establece la cadena de dependencia jerárquica, funciones y responsabilidades del personal de campo que tendrá a su cargo la recolección de la información siendo de vital importancia para la encuesta que se esta realizando.

  • RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL

  • JEFE DE ENCUESTAS: es el principal responsable de la conducción y operativo de la encuesta en todas sus etapas. Evalúa, controla y supervisa el desarrollo de la encuesta en forma integral.

  • COORDINADORES DE CAMPO: responsables directos de todo el operativo de campo. Encargados de entregar, recepcionar los documentos y materiales necesarios al supervisor para la ejecución de la entrevista. Además apoyarán a los equipos de trabajos en forma permanente, evaluando, controlando y supervisando las tareas en terreno.

  • Supervisores: constituyen uno de los principales responsables de la correcta realización de la encuesta, pues deben controlar, supervisar y apoyar el trabajo de los encuestadores en campo; en el cumplimiento de sus funciones. Encargados de evacuar cualquier duda que surja en el operativo de recolección de datos.

  • Codificador: es la persona responsable de la codificación de los datos.

  • Digitador: es la persona encargada de cargar los datos en el computador después de la recolección y verificación de los cuestionarios.

  • Entrevistador: es la persona responsable de recopilar la información por medio de la entrevista directa a los alumnos de la facultad.

  • Asignación de la carga de trabajo.

Los coordinadores de campo entregarán los documentos y materiales necesarios para la realización de la entrevista al supervisor de acuerdo al requerimiento de los mismos.

Posteriormente los supervisores harán entrega de los materiales a los entrevistadores para la realización de la entrevista.

El entrevistador.

2.1 Importancia de su trabajo.

Es el responsable directo de una de las fases más importantes del trabajo de investigación, la recolección de los datos; los mismos deben ser los más exactos y veraces posibles de modo a que se puedan lograr los objetivos de la encuesta y poder llegar así a conclusiones verdaderas. Todos los trabajos preparatorios de la entrevista y las técnicas utilizadas no tendrán éxito si la el entrevistador no ha hecho su labor de la manera que se le había indicado.

Para ello recibirán una capacitación antes de la realización de la entrevista, donde se les brindarán las instrucciones acerca de la forma en que debe realizarse el contacto inicial con el entrevistado, formular las preguntas, registrar las respuestas y terminar la entrevista.

2.2 Obligaciones del entrevistador.

El entrevistador tiene la obligación de:

Cumplir las instrucciones de este manual de instrucciones y realizar todos los trabajos indicados por el supervisor.

Cumplir el horario de trabajo establecido, y en caso de ser necesario ampliar las horas de modo a terminar el trabajo asignado.

No solicitar ni aceptar ninguna remuneración proveniente del entrevistado bajo ningún concepto.

Realizar su trabajo personalmente y no incluir personas ajenas a la entrevista, esta decisión es exclusiva del coordinador de campo.

Toda entrevista se debe realizar con el único y exclusivo propósito de obtener información requerida en el cuestionario, por lo tanto queda prohibido aprovechar las visitas para otros fines particulares (compra, venta, publicidad, encuesta de otra institución, etc.) que no tengan nada que ver con la investigación.

Tratar de contactar con el entrevistado de todas las formas posibles (teléfono, correo electrónico, etc.) para conseguir la entrevista.

2.3 El entrevistador y el supervisor.

El supervisor entregará al entrevistador el material que ha de necesitar y le impartirá en cuanto proceda, las instrucciones adicionales que requiera.

Diariamente, debe entregar al supervisor todos los cuestionarios completos.

El supervisor debe controlar y revisar la labor del entrevistador, al mismo tiempo debe mantener informado al coordinador para que informe a la jefatura de todo lo que se refiere al desempeño de sus funciones.

El entrevistador debe informar al supervisor cualquier situación dudosa que surja en la brevedad posible.

Una vez concluido su trabajo, debe entregar al supervisor los materiales que no fueron utilizados.

2.4 Documentos y materiales que se utilizarán.

Credencial: documento que lo identifica como entrevistador y que debe llevar consigo siempre para usarlo en caso necesario.

Cuestionario de la entrevista: es el documento que llevará el entrevistador para recoger los datos de la entrevista.

Manual del entrevistador: documento que contiene las definiciones e instrucciones generales y específicas para el cumplimiento correcto de su labor.

Útiles: bolígrafo, lápiz de papel, sacapuntas y borrador.

3. La entrevista.

Los encuestadores deben estar capacitados para hacer comentarios iníciales que convenzan a los entrevistados potenciales de que su participación es importante. Existe una serie de métodos y técnicas que facilitan la entrevista, así como también lograr la confiabilidad de los datos que se recogen. Para ello es necesario que el entrevistador los utilice siguiendo las instrucciones que están a continuación.

3.1 Acceso a la persona entrevistada.

El entrevistador y la persona entrevistada no se conocen. Por ello la primera impresión del entrevistador, sus primeras acciones y palabras expresadas son de vital importancia para ganar la cooperación del entrevistado, lo primero que debe hacer el entrevistador es presentarse amablemente, indicando su nombre y el objetivo de la actividad que ejecuta.

3.2 Neutralidad.

Resulta sumamente importante que el entrevistador se mantenga neutral respecto al contenido de la entrevista, si no tiene cuidado en leer la pregunta completa, tal como esta escrita puede perder dicha neutralidad. Cuando el entrevistado responde de manera vaga o imprecisa, el entrevistador debe indagar de manera neutral y tratar de que explique su respuesta de la mejor manera posible.

Por ningún motivo el entrevistador debe interpretar a su manera lo expresado por el entrevistado.

Nunca se debe hacer notar, ya sea con la expresión del rostro o por el tono de voz, que el entrevistado ha dado una respuesta incorrecta o errónea. Muchas veces el entrevistado puede preguntar al entrevistador su opinión o su punto de vista. El entrevistador debe sugerirle que "su opinión es la que tiene valor para la investigación" pero después de la entrevista puede dedicarle algunos minutos para conversar, si así lo desea.

Si el entrevistado vacila en responder alguna pregunta o se niega a hacerlo, debe tratar de vencer esa resistencia, explicando una vez más la naturaleza confidencial o secreta de la información y que en la respuesta están participando personas de toda la facultad.

Si luego de esto se niega a contestar se colocarán las siglas "N/D" en la pregunta que no desee contestar y continuará normalmente. Una vez que se hayan realizado todas las preguntas, debe tratar de obtener la información que falta cortésmente.

3.3 Entrevista directa con la persona indicada.

Si no puede encontrar al entrevistado se debe buscar la forma de hacer contacto con el de alguna u otra forma, para hacer una cita y completar el cuestionario.

No se podrá llenar el cuestionario con información proporcionada por terceras personas.

3.4 El arte de hacer preguntas.

La forma de realizar las preguntas en una entrevista constituyen todo un arte y técnica, la misma se adquiere con la práctica, pero observando ciertos aspectos básicos que señalaremos a continuación:

a. Hacer las preguntas exactamente como están escritas en el cuestionario:

Es importante que el entrevistador haga las preguntas de la misma forma como están redactadas en el cuestionario, con las mismas palabras y en el orden en que aparecen. Si se altera el lenguaje, se puede también el significado de la pregunta. Si el entrevistado no ha comprendido la pregunta, debe repetirla despacio y claramente. Si aún no parece comprender, debe expresar la pregunta de otra manera, teniendo cuidado de no alterar el sentido de la pregunta original. En todo momento se debe procurar no afectar la neutralidad de la entrevista.

b. Indagar sobre respuestas incompletas o insatisfactorias:

Puede suceder que ciertas respuestas dadas por el entrevistado no sean satisfactorias desde el punto de vista de la investigación, puede que sea incompleta o fuera de propósito.

En tales casos se deben realizar algunas preguntas adicionales, este procedimiento se denomina indagar o sondear. Para ello debe utilizarse palabras que sean neutrales y no aquellas que inviten a dar respuestas determinadas.

c. No asumir respuestas o formarse expectativas anticipadas:

No debes sugerir respuestas en razón del aparente nivel cultural del entrevistado. Si el cuestionario lo señala, debe hacerse preguntas de sondeo. Por otra parte es posible que el entrevistado espere que el entrevistador se conduzca de una manera determinada y crea que su punto de vista, no va a ser comprendido, o q1ue el entrevistador no lo va a aprobar. El entrevistador no solo debe evitar hacer conocer sus propias expectativas sino que además debe ser sensible al entrevistado. Debe hablar y comportarse de tal manera que el entrevistado se sienta cómodo y no provoque desamino en las respuestas.

d. No apresurar la entrevista:

Las preguntas deben ser hechas lentamente para asegurarse que el entrevistado haya comprendido lo que se le esta preguntando. Una vez hecha la pregunta darle el tiempo necesario para pensar. Si se le apura o no se le da el tiempo suficiente para formular su propia opinión, es posible que le responda evasivamente.

Si el entrevistador considera que la persona entrevistada esta contestando las preguntas sin pensar solo para terminar pronto, resultara conveniente que le explique que no prisa, dado que sus respuestas son importantes.

e. Fin de la entrevista:

La entrevista no debe encerrarse antes de obtener toda la información. Debe registrarse cualquier comentario que dé el entrevistado después de que se hagan todas las preguntas formales. Una vez finalizada la entrevista se repasa minuciosamente el cuestionario por si haya omitido una pregunta o quede incompleta algunas respuestas, de ser el caso se harán nuevamente esas preguntas al entrevistado a fin de completar el cuestionario.

El entrevistador debe responder todas las preguntas por parte del entrevistado acerca del proyecto. Es preciso que el entrevistado experimente un sentimiento positivo respecto a la entrevista. Es importante agradecer al entrevistado y expresar que se aprecia su colaboración.

Instrucciones para el llenado del cuestionario

Fecha de la entrevista

Se debe completar con la fecha en la cual se realiza la entrevista.

Cuestionario Nº

Debe contener el número de cuestionario que se está realizando. Es llenado por los responsables de la investigación

Pregunta 1) Edad (años cumplidos)

Se refiere a los años cumplidos que tiene el entrevistado en la fecha en que se realiza la entrevista y no los años que va a cumplir.

Pregunta 2) Sexo del encuestado

El entrevistador debe marcar la opción que corresponda a la respuesta de la persona entrevistada, el código 1 si es femenino y el 2 en caso de ser masculino.

Pregunta 3) Estado civil

Se refiere a la condición civil en que se encuentra el entrevistado al momento de la entrevista es soltero/a, casado/a, no tiene una unión legal, enviudo/a, o divorciado/a.

Soltero/a: No tiene ningún tipo de compromiso legal

Casado/a:

Unión de hecho:

Viudo/a:

Divorciado/a:

Pregunta 4) Año de ingreso

Con esta pregunta deseamos saber el año en que el estudiante ingresó a la facultad.

Pregunta 5) ¿Cuál es la carrera que cursa en la FaCEN?

Esta pregunta pretende dar a conocer la carrera que sigue el entrevistado dentro de la facultad ello ayudará a obtener importantes informaciones desagregadas.

Pregunta 6) ¿Cuál es el horario en que asiste a la facultad?

Esta pregunta tiene como objetivo conocer el horario en que se encuentran más alumnos dentro del campus.

Pregunta 7) ¿En qué ciudad vive?

Completar con el nombre de la ciudad donde reside actualmente, sin importar que sea del interior del país. Con esto se pretende saber si el lugar cuenta con energía eléctrica.

Pregunta 8) ¿La tenencia de su vivienda es? Esta pregunta tiene como razón, saber el ambiente donde habita el encuestado/a.

Pregunta 9) ¿Qué tipo de transporte utiliza para llegar a la facultad?

La pregunta hace referencia a los medios que el entrevistado utiliza normalmente para asistir a la facultad.

Pregunta 10) ¿Usted considera a sus ojos importantes?

Con esta pregunta se logrará comprender la importancia que uno brinda a sus ojos.

Pregunta 11) ¿Escuchó alguna vez sobre la Salud Visual?

Se desea saber si el entrevistado/a esta informado respecto al tema.

Pregunta 12) ¿Mediante que fuente de información usted supo del tema?

Su objetivo es identificar el medio de comunicación el cual supo de la información.

Pregunta 13) ¿Le prestó importancia al tema?

Desea saber si el entrevistado/a tiene alguna intención de conocer o no, sobre el tema.

Pregunta 14) ¿Comentó el tema con alguien?

La pregunta hace alusión nuevamente a la importancia del tema y si llego a informar a otras personas.

Pregunta 15) Según su perspectiva, ¿Un mal cuidado de sus ojos, podría producir ceguera?

Determina si el entrevistado/a conoce realmente sobre el tema.

Pregunta 16) ¿Cuántas horas al día estudia aproximadamente?

El encuestado/a, el tiempo que somete a esfuerzos al ojo.

Pregunta 17) El lugar de estudios consta de.

Se desea saber si el encuestado estudia o repasa sus tareas con una buena iluminación.

Pregunta 18) ¿Cuanto tiempo utiliza una computadora al día?

La pregunta tiene la finalidad de registrar cuanto tiempo el encuestado/a expone su vista frente a una computadora.

Pregunta 19) ¿Con que frecuencia mira la televisión al día?

La pregunta tiene como objetivo registrar cuanto tiempo el encuestado/a expone su vista frente a televisión.

Pregunta 20) ¿De qué distancia observa la televisión?

Se desea saber el grado de exposición que la persona realiza al observar la televisión.

Pregunta 21) ¿Acostumbra a leer estando en movilidad?

Se registra la información de como se expone al ojo a diferentes situaciones.

Pregunta 22) En los días de mucho sol, ¿Utiliza gafas contra el sol?

Se desea saber si el entrevistado/a cuida sus ojos a exposiciones que podrían perjudicar la visión.

Pregunta 23) En lugares que podrían ser perjudiciales para la vista, ¿usted se expone?

Se desea saber si conociendo lugares de exposición de la vista, el entrevistado se expone.

Pregunta 24) ¿Usted tiene problemas de algún tipo en la vista?

La pregunta refiere si el entrevistado/a tiene problemas en la visión.

Pregunta 25) ¿Se presenta el problema en uno o en ambos ojos?

Si el problema de la visión es en un ojo o en ambos.

Pregunta 26) El problema es

Se desea identificar si el problema es de nacimiento o fue adquirido con el tiempo.

Pregunta 27) ¿Lo heredó de los padres?

Se quiere obtener la información, si el entrevistado contrajo la enfermedad por problemas en el embarazo o por heredar.

Pregunta 28) ¿Como contrajo su problema visual?

En caso de que el problema fue adquirido, se quiere saber si fue causa de un accidente o fue adquirida con el transcurso del tiempo.

Pregunta 29) ¿Qué problema/s visual padece usted?

Con la pregunta se pretende individualizar el o los problemas que padece el entrevistado.

Pregunta 30) Ante alguna molestia en los ojos, ¿Usted que hace?

Tiene como objetivo, saber si el entrevistado/a esta preparado/a para reaccionar ante algún problema visual.

Pregunta 31) ¿Al oftalmólogo asiste en?

Se desea identificar a la institución donde la población acude a consultas.

Pregunta 32) Al oftalmólogo asiste cada

Identificar con que frecuencia el entrevistado/a asiste al oftalmólogo.

Pregunta 33) Considera que acudir a un oftalmólogo es

El gasto generado al acudir a un oftalmólogo, mediante la percepción del encuestado.

Pregunta 34) ¿Cómo corrige su problema?

Como el encuestado/a soluciona su problema visual.

Pregunta 35) Lo utiliza

Si para solucionar su problema, los correctivos los utiliza en que tiempo.

Pregunta 36) ¿Mejora la visión con el uso de sus lentes correctivos?

Si con los correctivos obtiene beneficios visuales.

Pregunta 37) ¿Por qué no corrige su problema?

Se pretende saber el motivo del porqué no corrige su problema.

Pregunta 38) ¿Cómo siente su vista actualmente?

Sin ningún método correctivo, como siente a su vista.

Pregunta 39) ¿El problema visual que posee usted?

Se desea saber si el problema tiene solución o cura.

Pregunta 40) ¿Consume vitaminas que favorecen a sus ojos?

Si cuida sus ojos consumiendo vitaminas para la vista.

Pregunta 41) Según su punto de vista, una buena visión ¿Es un factor clave para un buen rendimiento?

La opinión del encuestado/a, para saber el grado de conocimiento respecto al tema abordado.

Pregunta 42) Cree que el campus, ¿debería contar con un oftalmólogo permanente, que brinde sus servicios a los alumnos?

La apreciación del encuestado/a, para poder adoptar un plan de acción específico.

Pregunta 43) Un factor decisivo que impide ala hora de acudir a un profesional sobre el tema es:

Pretende fijar los posibles motivos que impide ante un problema acudir a un profesional.

Pregunta 44) ¿Los miembros de su familia presentan problemas visuales?

Desea saber si los miembros de la familia poseen problemas visuales.

Pregunta 45) ¿Cree usted que la concienciación sobre la "Salud Visual" por parte del gobierno hacia la población es necesaria?

Pretende saber según la opinión del entrevistado/a si es necesaria una campaña de concienciación de la Salud Visual.

Pregunta 46) ¿De que forma se debería concienciar a la población?

La forma más beneficiosa de llegar a los miembros de la población.

Pregunta 47) Cree que la donación de este órgano es

Que consideración le tiene el donar el órgano.

Pregunta 48) ¿Donaría la suya?

Si estaría dispuesto/a a donar el suyo.

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

"Encuesta sobre Salud Visual de los alumnos de la FaCEN"

Apreciado estudiante estamos realizando una encuesta para recabar información sobre la salud visual de los alumnos de FaCEN, que nos permita establecer conclusiones para poder adoptar un plan de acción específico en beneficio del alumno. Las informaciones que usted proporcione en este cuestionario son estrictamente confidenciales.

Fecha de la entrevista:

 

 

 

 

 

 

Cuestionario Nº:

 

 

 

  • A. Identificación del encuestado/a :

1. Edad: ??

2. Sexo:

Femenino ?1 Masculino ?2

3. Estado Civil:

Soltero/a?1 Casado/a?2 Unión de hecho?3 Viudo/a?4 Divorciado/a?5

4. Año de ingreso: ????

5. ¿Cuál es la carrera que cursa en la FaCEN?

Matemática Estadística

 

1

Biología

 

5

Matemática Pura

 

2

Tec. Producción

 

6

Geología

 

3

Física

 

7

Química

 

4

6. ¿Cuál es el horario en que asiste a la facultad?

Tarde

 

1

Noche

 

2

7. ¿En que ciudad vive?……………………………………………………………………………..

8. ¿La tenencia de su vivienda es?:

Casa Propia ?1 Alquiler ?2

Cedida u ocupada ?3

Con un familiar ?4

9. ¿Qué tipo de transporte utiliza con frecuencia para llegar a la facultad?

Transporte público?1 Movilidad propia?2 Caminando?3

  • B. Conocimientos sobre el sistema visual:

10 ¿Usted considera a sus ojos importantes?

Si?1 Algunas veces?2 No?3

11 ¿Escuchó alguna vez sobre la Salud Visual?

edu.redSi?1 No?2 (Cód.2, pase al nº 15)

12. ¿Mediante que fuente de información usted supo del tema?

Televisivos?1 Radiales?2 Periódicos?3 Otros?4

13. ¿Le prestó importancia al tema?

Mucha?1 Pasó desapercibido/a?2 Nada?3

14. ¿Comentó el tema con alguien?

Familia?1 Amigos?2 Conocidos?3 Nadie?4

15. Según su perspectiva, ¿Un mal cuidado de sus ojos, podría producir ceguera?

Si?1 Podría ser?2 No?3

  • C. Cuidados brindados al sistema Ocular:

16. ¿Cuántas horas al día estudia aproximadamente?

?? Horas

17. El lugar de estudios consta de:

Buena iluminación?1 Media iluminación?2 Mala iluminación?3

18. ¿Cuanto tiempo utiliza una computadora al día?

?? Horas

19. ¿Con que frecuencia mira la televisión al día?

?? Horas

20. ¿De qué distancia observa la televisión?

?? Metros

21. ¿Acostumbra a leer estando en movilidad?

Siempre?1 Algunas veces?2 Nunca?3

22. En los días de mucho sol, ¿utiliza gafas contra el sol?

Siempre?1 A veces?2 Nunca?3

23. En lugares que podrían ser perjudiciales para la vista, ¿usted se expone?:

Siempre?1 A veces?2 Nunca?3

D. Estado actual del encuestado:

24. ¿Usted tiene problemas de algún tipo en la vista?

edu.redSi?1 No sabe?2 No?3 (cód. 2y 5, pase al

nº 29 al 32, nº 38 en adelante)

25. ¿Se presenta el problema en uno o en ambos ojos?

En uno?1 En ambos?2

26. El problema es:

edu.redCongénito?1 No congénito?2 (Cód. 2 pase al nº28)

27. ¿Lo heredó de los padres?

edu.redSi?1 No sabe?2 No?3 (Cód.1, 2y 3, pase al nº29)

28. ¿Como contrajo su problema visual?

A lo largo del tiempo?1 Accidente?2 Otros?3

29. ¿Qué problema/s visual padece usted?

Miopía?1 Hipermetropía?2

Astigmatismo?3 Cansancio?4

No sabe?5 Otros?6 (especifique)…………………………………………………………………………….

30. Ante alguna molestia en los ojos, ¿Usted que hace?

Asiste al oftalmólogo ?1

Se auto medica ?2

Médicos Naturales ?3

Nada ?4

31. Al oftalmólogo asiste en:

Institución Pública?1 Institución Privada?2

32. Al oftalmólogo asiste cada:

Seis meses?1 Un año?2 Cada 2 años?3

Cuando se presenta molestias? 4 Nunca?5

33. Considera que acudir a un oftalmólogo es:

Muy Costoso?1 Costoso?2 Accesible?3 Muy accesible?4

34. ¿Cómo corrige su problema?

edu.redAnteojos?1 Lentes de contacto?2 Nada?3 (cod.3 pase al nº37)

35. Lo utiliza:

Siempre?1 A veces?2 Cuando siente molestia ?3 Para hacer las tareas?4

36. ¿Mejora la visión con el uso de sus lentes correctivos?

edu.red Si?1 A veces?2 No?3 (Cód. 1,2 y3 pase al nº38)

37. ¿Por qué no corrige su problema?

Falta de tiempo?1 Por la situación económica?2

edu.redPor miedo?3 Otro motivo?4 (Cód.4 especifique)

……………………………………………………………………………………………………

38. Cómo siente su vista actualmente:

Empeora?1 Mejora?2 Permanece igual?3

39. ¿El problema visual que posee usted?

Es reversible?1 Permanente?2 No sabe?3

40. ¿Consume vitaminas que favorecen a sus ojos?

Si?1 No?2 No los conoce?3

41. Según su punto de vista, una buena visión ¿Es un factor clave para un buen rendimiento?

Si?1 No?2

42. Cree que el campus, ¿debería contar con un oftalmólogo permanente, que brinde sus servicios a los alumnos?

Es necesario?1 No es necesario?2

43. Un factor decisivo que impide a la hora de acudir a un profesional sobre el tema es:

Tiempo?1 Económico?2 Concienciación?3 Miedo?4

44. ¿Los miembros de su familia presenta problemas visuales?

Si?1 No?2 No sabe?3

45. ¿Cree usted que la concienciación sobre la "Salud Visual" por parte del gobierno hacia la población es necesaria?

Si?1 No?2

46. ¿De que forma se debería concienciar a la población?

Medios televisivos?1

Medios radiales?2

Trípticos?3

Campañas de concienciación en lugares públicos? 4

47. Cree que la donación de este órgano es:

Importante? 1 Bueno?2 Malo?3

48. ¿Donaría la suya?

Si?1 Tal vez?2 No?3

¡¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

Cuadros de Salida

Distribución según carreras

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Distribución según sexo

edu.red

edu.red

edu.red

Distribución según edad

edu.red

edu.red

 

 

 

 

 

Integrantes:

David Román Gómez Rojas

Mercedes Benítez Peña

Andresa Alicia Garrigoza Aquino

Carmen Paulina Frutos Figueredo

Profesor: Lic. Francisco Cabañas

2009

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente