Evaluación de una alternativa no convencional para la alimentación porcina
Enviado por Dr. C. Francisco Sagaró Zamora
Resumen
Este experimento se desarrollo en la CCS José Ángel Sardinas de la provincia Stgo de Cuba en el Municipio de Contramaestre. Se utilizaron en la investigación 20 precebas machos del cruce Yorland (Yorshire x Landrace) de 75 días de edad, con pesos promedios de 17.07 Kg + 0.40 procedentes de la Unidad Titi II perteneciente a la Empresa Porcina Stgo de Cuba. Se conformaron dos grupos de 10 animales cada uno según la dieta consumida. Cada grupo se dividió en dos subgrupos de cinco animales para un mejor ajuste y control de los alimentos. Se utilizaron naves techadas con guano, divididas en cuartones de 5x4m (largo x ancho) y un pasillo a lo largo de la nave, orientada de Norte a Sur, en sistemas de crianza en piso, con comedores lineales y tetinas dentro de los cuartones. Se utilizó como fuentes de alimentación el subproducto proteico (residuo del fileteado de la tenca manchada o carpa cabezona (Aristhichys nobilis) procedente del frigorífico de Stgo de Cuba) y la miel final de caña de azúcar obtenida en el CAI América Libre de la propia provincia.
Además se trabajo con la harina de palmiche y el pienso B suministrado por la empresa porcina. Se concluye que empleando el 50% del pienso B conjuntamente con ensilaje de pescado más palmiche se alcanzan resultados productivos (peso vivo y ganancia diaria de peso) superior a los cerdos que dependen del 100% del mismo pienso.
Al utilizar la proporción de 70:30 % de miel final de caña de azúcar con subproducto de pescado se logra un ensilaje que se conserva adecuadamente, donde la proteína bruta es superior al 30% en base seca. Se obtuvo en el grupo experimental un ahorro de $222.96 por concepto de gastos de alimentos con relación al grupo control. Se recomienda continuar investigando con dietas alternativas para mejorar la eficiencia productiva de los cerdos. Y aplicar siempre que sea posible el ensilaje de pescado en la dieta de los cerdos en ceba.
Introducción
La producción animal brinda productos y servicios contribuyendo a la seguridad alimentaria, en los países en vías de desarrollo los esfuerzos tienen que ser superiores (FAO, 1995). En los cerdos se han utilizados diferentes tecnologías en dependencia de la disponibilidad de recursos e instalaciones, alimentación y manejo; condiciones que marcan una mayor o menor producción. La producción estabulada se caracteriza por los altos costos de instalaciones y alimentación, unido a altas concentraciones en pequeñas áreas y un preocupante nivel de contaminación lo que determina su menor viabilidad. Es necesario criar a menos costo y justificar su uso a través del comportamiento productivo, disminución de los problemas ambientales con tendencia hacia la agricultura orgánica y que el producto al mercado presente buena perspectiva (Araujo y Hurtado, 2001).
Es necesario la búsqueda de materias primas alternativas para las dietas de especies que ofrezcan la posibilidad de sustituir ingredientes importados, principalmente los cereales y fuentes proteicas. Lograr fuentes de proteínas para satisfacer el déficit mundial constituye uno de los problemas de los técnicos y productores. Para responder a estos requerimientos son necesarios los cereales y las harinas (de pescado y vegetales) y otros suplementos para los piensos y contribuir con la producción animal (Herrera et, al, 1993). Es difícil alimentar con cereales y fuentes proteicas tradicionales, principalmente por la competencia animal-hombre (García y Ly, 1994). La utilización de cultivos no convencionales en el cerdo es una tarea priorizada muy estrechamente relacionado con el rendimiento de los cultivos a debido a la prioridad del costo de alimentación (70-80%) (Prieto y Figueroa, 1995).
En porcino se debe pensar en la alimentación, en primer lugar en la fuente de proteínas. Existen opciones: soya, subproductos del procesamiento del pescado, mieles, levaduras, suero, etc. Vyraphet (1997) recomendó niveles de sustitución del pienso comercial en combinación de otros productos y subproductos agro-industriales regionales. En la producción porcina en el país, (convenios porcinos con el sector estatal no especializado y productores privados), es una de las funciones promover el incremento de la producción en todos los sectores, sobre la base de utilizar alimentos producidos con medios propios de igual forma se apoya que el productor produzca los alimentos para garantizar la entrega de carne (MINAGRI, 2000).
Por los bajos rendimientos en carne de cerdo dada las limitaciones del país para la ceba y para la producción de cereales y harinas proteicas para los piensos, se buscan alternativas que contrarresten la escasez de recursos. Por tanto existe el Problema: Necesidad de búsqueda de nuevas alternativas para la alimentación de los cerdos en los actuales sistemas de producción porcina, con el objetivo de lograr incrementos en la producción de carne, utilizando materias primas de la localidad. Y partimos de la Hipótesis de que Con la utilización de fuentes alternativas no convencionales para la alimentación porcina se pueden elevar los rendimientos de carne y disminuir los costos de producción. Así nuestro Objetivo General es Evaluar el comportamiento productivo de una fuente no convencional en la alimentación de los cerdos. El Objetivo específico es determinar las variables ganancia media diaria, consumo y peso vivo final de cerdos en ceba utilizando una nueva fuente de alimentación y realizar el análisis económico de los resultados productivos.
Página siguiente |