Descargar

Proyecto de intervención educativo a mujeres en etapa perimenopáusica (página 2)


Partes: 1, 2

La pérdida de la capacidad reproductiva de la mujer está relacionada directamente con los cambios ováricos y del eje hipófisis-hipotálamo-ovario que ocurren en la etapa del climaterio y la menopausia y que dan cuenta del cese de la función de esta glándula y con ello de la caída de los estrógenos. (11 y 12)

Un grupo de síntomas se relacionan con estos cambios ováricos: cambios en el cuerpo de la mujer, la piel, las mucosas, trastornos menstruales y sofocos y otros síntomas psicológicos, así como desajustes en el desempeño sexual y psicosocial, entre otros. Sin embargo, en algunas mujeres esta etapa transcurre sin ningún tipo de molestias. Estos síntomas pueden mejorar o mantenerse aún después que ocurra la menopausia: ansiedad, depresión, cefaleas, irritabilidad, trastornos del sueño, disminución y evitación de las relaciones sexuales en algunos casos, agotamiento, cansancio, ausencias al trabajo diario por tener que ocuparse de labores domésticas y problemas médicos son, entre otros, aspectos que tiene que vivir y enfrentar la mujer y que limitan su desempeño habitual. (13 y 14)

Más del 90 % de las mujeres en países desarrollados deben pasar por la etapa del climaterio. Alrededor de 4 millones de mujeres cubanas se espera que alcancen la edad de la menopausia y en Latinoamérica la población entre 60 y 75 años se espera que se incremente hasta un 14 % para el año 2030. (1 y 3). Solamente ello justifica sobradamente la necesidad del estudio de las manifestaciones clínicas, biológicas, psicosociales, etc. que presentan las mismas.

En nuestro país las mujeres comprendidas entre 40 y 59 años de edad tienen una importante labor social que desarrollan con gran destreza, por lo que resultan muy útiles a la sociedad.

Considerando que el síndrome climatérico es muy frecuente en esta etapa, hemos querido desarrollar una estrategia educativa por la necesidad de apoyo psicológico en un grupo de mujeres con trastornos perimenopausicos estudiadas en la atención primaria de salud.

MÉTODO

Se realizó un estudio de intervención educativa en mujeres con trastornos perimenopausicos en 5 consultorios del medico de la familia del municipio de Antilla, desde el 1ro de Agosto al 31 de diciembre del 2007 con el objetivo de elevar la preparación psicológica de las mujeres con trastornos perimenopausicos. La muestra estuvo conformada por 70 mujeres.

Criterios de inclusión:

·     mujeres con trastornos perimenopausicos en 5 consultorios escogidos para este estudio.

Criterios de exclusión:

·         Personas que no se encuentran en el municipio durante la  investigación.

·         Mujeres que no cumplan con los requisitos para el estudio.

Se les informó a todas las mujeres que participaron en le estudio los objetivos de este brindándole la posibilidad de retirarse en cualquier momento del estudio, se tuvo presente como premisa fundamental la obtención del consentimiento informado en dichas mujeres. Mediante una planilla (anexo 1), que se confeccionó para dicho fin.

Nuestra intervención constó de  3 fases

1.       Diagnóstica

2.       De intervención

3.       De Evaluación

Fase Diagnóstica

·         Sesión 1:  

Para dar salida al primer objetivo específico en esta etapa se realizó la primera sesión de trabajo, donde  tenemos 70 mujeres en etapa peri menopáusica en estos 5 consultorios, trabajaremos con el 100 % de las pacientes.

Se aplicó la planilla de recolección de datos (anexo2) a la muestra seleccionada por el autor del trabajo a la cual se recogieron algunas variables de interés.

Se tuvieron en cuenta las siguientes variables.

1.       Edad: se consideró en años cumplidos

2.       Escolaridad:

        Primaria: que hayan concluido los estudios correspondiente al nivel

                       Educacional del país.

        Secundaria: Que hayan interrumpido la misma o terminaron los

                            Estudios correspondientes a ese nivel. 

       Pre universitario: Que hayan concluido o no los estudios  

                                   Correspondiente a ese nivel.

       Universitario: Que estén vinculada a ese nivel o lo hayan terminado   

3.       Vinculo Laboral

  Si: se consideraron aquellas mujeres que sean empleadas estatales o no, que obtengan por labor renumeración monetaria, en especie u otro tipo de remuneración y comerciante.

      No: las que no cumplen criterios anteriormente planteado

Fase De Intervención.

De acuerdo al diagnostico conocimos que presentan síntomas frecuentes como las oleadas de calor, ansiedad y depresión, así como también la presencia de trastornos en la libido y con respecto a la repercusión social los principales problemas encontrados están referidos a los de índole laboral, dados por ausencias al trabajo y llegadas tarde y los de índole familiar, al tener que asumir diferentes roles que les crean problemas en su desenvolvimiento personal, familiar y social, así como que no estaban preparadas desde el punto de vista psicológico para enfrentar esta etapa de la vida.

 LLUVIA DE IDEAS 

1. Oleadas de calor

2. Ansiedad

3. Depresión

4. Trastornos de la libido

6. Problemas laborales

8. Problemas sociales

7. Problemas familiares

Nudo Crítico 

La aparición de síntomas en pacientes con trastornos perimenopausicos con una inadecuada preparación para esta etapa de la vida.

MATRIZ  D. A. F. O

   FORTALEZA                                   OPORTUNIDAD

  F1    F2    F3    F4    F5                    O1    O2   O3  O4

   DEBILIDAD                                      AMENAZA

D1   D2    D3    D4                              A1    A2    A3    

 F1: Contamos con el equipo multidisciplinario

F2: Contamos con la capacitación del personal

F3: Contamos con los recursos materiales

F4: Contamos con información (Planilla ESPA)                   

F5: Existen áreas de psicoterapia, áreas recreativas, parques.

O1: Realizar este proyecto

O2: Poder identificar a las pacientes con trastornos perimenopausicos.

O3: Poder trabajar con la muestra 

O4: Existe personal especializado para ejecutar la preparación. 

D1: Falta una mujer que sea monitora en el grupo. 

D2: Falta integración del personal especializado en Ginecoobstetricia al grupo de trabajo.

D3: Incorporar a cada uno de los profesionales al trabajo en grupo

D4: Falta de preparación psicológica para esta etapa de la vida.

A1: Falta de tiempo del usuario

A2: Inclemencias del tiempo

A3: Excesivo stress a causa del trabajo y modo de vida

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 1. Elevar la preparación psicológica de las mujeres con trastornos perimenopausicos en 5 consultorios del medico de la familia del municipio de Antilla.

 OBJETIVO ESPECÍFICO:

1.       Caracterizar las mujeres con trastornos perimenopausicos según las variables de interés como sexo, escolaridad, ocupación, estado civil.

2.       Evaluar el nivel de conocimientos la muestra estudiada acerca de los trastornos perimenopausicos.

3.       Promover cambios en el estilo de vida a través de actividades de promoción en las mujeres con trastornos perimenopausicos.

RESULTADOS ESPERADOS

  Modificar conductas en el grupo etáreo elegido en un lapso de 6 meses

ACTIVIDADES.

  Promover estilos de vida saludable.

 RECURSOS. 

1-Recursos Humanos:  

Equipo multidisciplinario (Psiquiatra, médico, enfermera, psicólogo, técnico, etc.)

2- Recursos Materiales:

  Infraestructura (Salón de Psicoterapia, consulta de Psiquiatría, etc.)

  Planilla con resultado de examen del ESPA.

   Retroproyector

 Materiales de oficina.

 Contingencias:

1.       Falta de especialista en Ginecoobstericia (coordinar con un especialista para impartir tema).

2.       Falta de una monitora en el grupo para apoyar las actividades. (Elegir una monitora que tenga una adecuada preparación para que contribuya en la preparación de temas)

Plan de Acción: 

Actividades:

 Capacitación permanente del equipo multidisciplinario.  Verificar que las condiciones donde se realizará el taller sean óptimas.  Disponer de materiales audiovisuales para impartir los diferentes temas de promoción y educación de salud.

 Durante esta etapa, se dividió en grupos de tres, cada uno de las cuales constó de 20 mujeres 2 grupos y uno de 30 mujeres, se realizó dos sesiones educativas de 1h de duración y una tercera sesión opcional, con una frecuencia semanal en el policlínico 27 de Noviembre.

Sesión 2

Tema 1: Climaterio.

Objetivo: Definir que es el climaterio y sus síntomas mas frecuentes.

Desarrollo: El autor comenzó la sesión dividiendo el grupo en dos subgrupo de trabajo, luego aplicó técnica participativa de "lluvias de ideas " y en un mural empapelado recogió todos los criterios y opiniones que tenían las mujeres acerca del Climaterio, se concluyó con la definición correcta por el autor de la investigación, luego de una discusión colectiva.

Para determinar  los síntomas más frecuentes en el Climaterio y su repercusión psicológica en la mujer.

Sesión 3

Tema 2: Problemas Laborales en el Climaterio.

Objetivo: Definir el concepto de Climaterio y su repercusión laboral

Desarrollo: Se comenzó dicha sesión con la técnica de "Lluvias de Ideas" para definir el concepto de Climaterio después de la técnica el investigador presento un ejemplo que consolidó la idea del enunciado, se garantizo la participación dinámica de todos y al finalizar se recogen las opiniones que coinciden con las correctas.

Sesión 4

Tema 3: Principales factores que inciden en la etapa perimenopusica en la mujer.

Objetivo: Explicar los principales factores que inciden en la etapa perimenopausica  en la  Mujer.

Desarrollo: Se comenzó dicha sesión con la subdivisión del grupo y el investigador de la intervención educativa auxiliándose de la técnica de grupo "Foro" se hizo referencia informal a los factores que inciden en la etapa peri menopáusica en la mujer, se promovió el debate sobre el tema anterior. Al final de dicho debate, se mantuvo la división para guiar a los subgrupos a enunciar mediante " lluvias de ideas" los diferentes factores que inciden en la etapa peri menopáusica  de la mujer en la etapa analizada, se recogieron con plumones en le mural empapelado todas las ideas y al final se dejaron las ideas acertadas, realizada en pequeña discusión.

Fase de evaluación

Se realizó la sesión 5 de trabajo,  a partir de la cuarta semana de haber concluido la intervención educativa. El autor del trabajo preparó un sobre de diferentes colores con preguntas para evaluar los conocimientos adquiridos en la etapa anterior. Se recogieron 7 sobre y se subdividió el grupo en parte iguales, luego de abrir cada sobre los miembros de cada grupo se reunieron y dieron respuesta a las preguntas, cumpliéndose con ello el objetivo de recordar lo aprendido.

Técnica participativa: El cartero  

Técnica y procesamiento de la información

1.       Se realizará  una revisión  bibliográfica antes de comenzar el estudio con la ayuda de expertos en el tema y consultando información actualizada. Se extenderá durante toda la investigación.

2.       Obtención de la información: se realizó a través de una planilla de recolección de datos se recogieron todas las variables de interés para la intervención las cuales se aplicó por parte del autor al inicio y al final de la misma.

3.       Con la información obtenida se confeccionará una base de datos en Microsoft Access y se procesará mediante el paquete estadístico SPSS versión 7.0.

4.       Los resultados serán vaciados en tablas y gráficos para un mejor análisis y comprensión de los mismos y el informe final se confeccionará en Microsoft Word.

CONTROL SEMÁNTICO

Menopausia: El cese permanente de la menstruación producido por la detención de la actividad ovárica.

Climaterio: Como el período en el cual comienzan los cambios endocrinológicos, biológicos y clínicos característicos. El climaterio es una etapa amplia que abarca el tiempo de la reducción hormonal y los signos evidentes previos y posteriores a la última menstruación.

Trastornos Peri menopáusicos: Conjunto de síntomas asociados a la menopausia, tanto psicológico como biológicos.

CRONOGRAMA DE TRABAJO POR ETAPAS

No.

Actividades a realizar

Fecha

Responsable

Lugar

1

Concepción del proyecto de

20/07/07

Autora

Policlínico

2

Revisión bibliográficas

20/07/07-31/12/07

Autora

Internet, biblioteca

3

Aplicación de los instrumento, encuesta, HC

01/08/07

Autora

 

Policlínico

4

Procesamiento de la información

01/01/08

Autora

Biblioteca

5

Informe final

 

 

 

6

Articulo científico

 

 

 

7

Publicación

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alonso R. Satisfacción personal en mujeres de edad mediana. Dimensiones para su estudio [tesis]. La Habana: Facultad "Calixto García"; 1997.

2.      Artiles L. Proyecto de Investigación. Condiciones de vida y  síndrome climatérico en mujeres de edad mediana. La Habana: ISCMH. 1997.

  1. Artiles L, Navarro D, Manzano B. Consideraciones epidemiológicas y psicosociales: impacto de los procesos sociales en el climaterio. En: Menopausia y longevidad. Santiago de Chile: Editora Bywaters. 1998.p. 27 – 40. 
  2. Astraín Rodríguez ME. Alternativas Metodológicas para el análisis de la mortalidad según condiciones de vida [tesis]. La Habana: Facultad de Salud Pública; 1998.
  3. Barbosa L. La experiencia de la menopausia varía según la cultura. Out Look. 2001; 14 (4): 3.
  4. Corral Martín A.  Clasificación del síndrome climatérico y factores de riesgo para los niveles más graves. Ciudad Habana, 2001[tesis]. La Habana: Facultad de Salud Pública; 2001.
  5. Delgado A, Sánchez M, Pérez C. Actitudes de las mujeres ante la menopausia y variables predictoras. Atención Primaria. 2001; 27(4): 3 – 11.
  6. Green JG. A factor analytic study of climateric symptoms. J Psychosomatic Revs. 1976; 20: 856-75.
  7. Hospital General Massachussets; Harvard,  Centro para la Salud Mental de la Mujer. La perimenopausia, los desordenes depresivos, y la variabilidad hormonal. 2000.

10.   Lugones Botell M, Valdés Domínguez S, Pérez Piñero J. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio. Rev Cubana Obstet Ginecol  2001 27(1):16-21.

  1. Luotto R. Age of natural menopause and sociodemographie staties in Finnland. Am J Epidemiol. 2001; 139 (2): 64 – 75.

12.   Navarro Despaigne D, Artiles Bisbal L. La menopausia no es el fin de la vida. Aspectos clínicos, sociales y terapéuticos del climaterio. ISCM-H/UNICEF: La Habana. 1997.

  1. Navarro D, Padrón R. Factores relacionados con las características del síndrome climatérico en grupo de mujeres cubanas. Revista Cubana Endocrinología. 1999; 10(2): 116-23.
  2. Nedstrand E. The climacteric among South-American women, who immigrated to Sweden and age-matched Swedish women. Maturitas. 1995; 18 (1): 3-6. 
  3. O"Connor M. Do psycho-social factors contribute more to symptom reporting by middle-aged

16.   Organización Mundial de la Salud. Investigación sobre las diferencias conceptuales relativas a la peri menopausia en países latinoamericanos. Ginebra; 1999.

5.      Organización Mundial de la Salud. Investigaciones sobre la menopausia. Informe de un grupo científico de la OMS. Ginebra; 1981. (Series de Informes Técnicos No. 670).

6.      Palacios S. Osteoporosis y terapia hormonal: corregir hábitos tóxicos (supresión del tabaco y el alcohol). Revista Iberoamericana de Revisiones en Menopausia. 1999; 1(3): 12.

7.      Pérez Piñero J. Diseño y aplicación de un instrumento para clasificar la severidad del Síndrome Climatérico [tesis]. La Habana: Facultad de Salud Pública; 2001.

8.      Vázquez J. Construcción y validación de un índice de severidad de la enfermedad para pacientes hospitalizados [tesis]. La Habana: FSP; 1993.

9.      Webb J, Snondem LR. Symptoms of depression among black and whites. American Journal of Public Health. 2000; 83 (2): 240 – 244. 

17.   Women than hormonal status? Maturitas. 1995; 18 (2): 63-69. 5. Maynard GI. Aspectos psicosociales del climaterio femenino [tesis]. La Habana: FSP; 1997.

ANEXOS

Anexo 1

Yo, ______________________________ estoy de acuerdo con la realización del cuestionario que se me efectuará por ser seleccionado para una investigación sobre o sea un proyecto de promoción sobre una estrategia educativa a mujeres con trastornos perimenopusicos  conociendo previamente los objetivos de la misma, me decido a firmar y cumplir las indicaciones de la psiquiatra .

 

Para que así conste firmo la misma ——————————————-

 

A los ————-días del mes —————— Año————————

 

Anexo 2. Instrumento para la recogida de datos.

 Fecha: ________ 

Consultorio: _____

Nombre: ____________________

 

Variables biológicas

 a) Edad: ________    Historia Ginecológica

b) FUM: _______

c) Paridad: ___________

d) Edad menopausia: _________

e) Tipo: 

Natural: ______ 

Artificial: ______

f) Etapa climatérica:

Peri: _________   

Post: ________

 

Variables socioeconómicas

a) Escolaridad 

Grado terminado: ______

b) Nivel ocupacional:

Trabaja: ____

Jubilada: ___

Ama de casa——-

 

c) # Dificultades laborales:  si____  no

         Cuales: Llegadas tardes————–

                      Ausencias———————-

                       Problemas con sus superiores——–      

 

d) Problemas en el hogar:

Agresividad _____

Ansiedad _____

Otros ______    

Cuáles ___________

e) Zona de Residencia:

Zona Urbana ______

Zona Rural ______

 

Variables conductuales 

a) Pareja sexual estable: 

(Si / No) _____ 

b) Práctica de ejercicios: 

(Si / No) _____ 

c) Hábitos tóxicos: (Si / No) 

Café ____ 

B. alcohólicas ____ 

Fuma ____

 

ANEXO 3

Tabla 1 Distribución según grupos de edades de las mujeres con trastornos perimenopausicos. Policlínico  27 de Noviembre. Antilla

 

Grupos de Edades

 

No.

%

 

Menos de 20 años

20 – 29

30 – 39

40 – 49

 

 

0

0

28

42

 

 

0

0

40

60

Total

70

100

Fuente: Encuesta

 

Tabla 2 Distribución según el nivel escolar de las mujeres con trastornos perimenopausicos. Policlínico 27 de Noviembre. Antilla.

Nivel escolar 

 

No.

%

 

Primaria

Secundaria

Pre universitario

Universitario

 

0

12

35

 23

 

0

17.1

50.0

32.9

 

Total

70

100

Fuente: Encuesta

 

Tabla 3 Relación de la repercusión de los trastornos perimenopausicos en la muestra estudiada.

Repercusión

    No.

%

 

Ausencias al trabajo

Llegadas tardes

Problemas Laborales Problemas Familiares

Solicitud de Atención Medica

 

   12

   17

   16

   18

      7

     

 

  17.1

  24.3

  22.9

  25.7

  10.0

 

 

Total

    70

100

Fuente: Encuesta

 

Tabla 4 Distribución del vínculo laboral  de las mujeres con trastornos perimenopausicos. Policlínico 27 de Noviembre. Antilla.

Vinculo laboral

No.

%

 

Si

No

 

28

42

 

40.0

60.0

Total

70

100

Fuente: Encuesta.

 

Tabla 5. Presencia de síntomas en pacientes con trastornos perimenopausicos. Policlínico 27 de Noviembre

Síntomas mas frecuentes

No casos

%

Oleadas de calor 

Ansiedad                         

Depresión

Trastornos de la libido

 Problemas laborales

Problemas sociales.

Problemas familiares

 

         12        

        16

 

         14

         

         6

         8

 

         8

               

         6

17.1

22.9

 

20.0

 

 8.6

11.4

 

11.4

 

8.6

TOTAL

       70

100

Fuente: Encuesta.

Tabla 6 Modificación del nivel de conocimiento sobre los trastornos perimenopusicos  en la mujer en los dos momentos de la intervención

Conocimiento sobre los trastornos perimenopausicos de la mujer

Antes

      No.              %

Después

       No.               %

 

Adecuado

 

 

18                   25.7   

 

    44                     62.9

   

 

Inadecuado

 

 

52                   74.3 

 

    26                      37.1      

 

Total

 

70                   100

 

    70                        100

Fuente: Encuesta

Tabla 7  Nivel de aceptación de esta etapa de la vida de la mujer con trastornos perimenopausicos  en los dos  momentos de la intervención.

Nivel de conocimiento

 

Antes

      No.                   %                 

Después

        No.                %  

              

 

Bueno

 

 

9                         12.9

 

40                        57.2

 

Regular

 

 

36                      51.4   

 

 

18                        25.7   

 

Malo

 

25                     35.7 

 

12                      17.1      

 

Total

 

 

70                        100

 

70                         100

Fuente: Encuesta

 

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. Minalvis Fagundo Bermúdez

Especialista psiquiatría 1er. Grado.

Institución: Policlínico "27 de noviembre"

SEDE UNIVERSITARIA PEDAGÓGICA.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente