Descargar

Evaluación y Control en la Manipulación Manual de Cargas (página 2)


Partes: 1, 2

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

  1. Antes de desarrollar el presente trabajo a continuación se elabora el marco referencial definiendo conceptos para una mejor comprensión.

    1. Se entiende como carga cualquier objeto susceptible de ser movido. Incluye por ejemplo la manipulación de personas (como los pacientes en un hospital) y la manipulación de animales en una granja o en una clínica veterinaria. Se considerarán también cargas los materiales que se manipulen, por ejemplo, por medio de una grúa u otro medio mecánico, pero que requieran aún del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.

    2. Carga.

      Levantar es la acción y efecto de mover una carga de abajo hacia arriba una cosa o poner una cosa en lugar mas alto que el que antes tenia.

    3. Levantar.

      Poner una persona o carga en su lugar debido.

    4. Colocar.

      Hacer fuerza contra una carga para moverla sostenerla o rechazarla.

    5. Tracción.

      Mover una persona o cosa del lugar donde esta

    6. Desplazar.

      Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

      En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de forma directa (levantamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento). También es manipulación manual transportar o mantener la carga alzada. Incluye la sujeción con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda, y lanzar la carga de una persona a otra. No será manipulación de cargas la aplicación de fuerzas como el movimiento de una manivela o una palanca de mandos.

    7. Manipulación manual de carga.

      Los Trastornos Músculo Esqueléticos son la primera causa por enfermedad laboral y son uno de los trastornos mas frecuentes en los diferentes sectores laborales.

      Los TME son lesiones en los músculos, tendones, nervios, o articulaciones que afectan, a las manos, cuellos, brazos, espalda o las rodillas y pies, los síntomas son fáciles de identificar el mas común es el dolor localizado.

    8. Trastornos Músculo Esqueléticos (TME).
    9. Condiciones ideales de manipulación de carga.

    Se entiende como condiciones ideales de manipulación manual a las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.

  2. Marco Conceptual.

    La OIT afirma que la manipulación manual es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total de los producidos.

    En EE.UU. un estudio realizado en 1990, por el National Safety Council, pone de relieve que la mayor causa de lesiones laborales (31%) fueron los sobreesfuerzos. La espalda fue la parte del cuerpo más frecuentemente lesionada (22% de 1,7 millones de lesiones).

    Esta problemática también está presente en muchos países de la Unión Europea. En Reino Unido, un informe realizado en 1991 pone de manifiesto que la causa del 34% de accidentes causantes de lesiones fue la manipulación manual de cargas. De estos accidentes, el 45% se localizó en la espalda. En Francia durante el año 1992, la manipulación manual de cargas fue la causa del 31% de los accidentes de trabajo con baja.

    En las estadísticas españolas, los datos que aparecen en la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT, 1999) son bastante esclarecedores. Por ejemplo, si se analiza la demanda de consultas médicas, del total de trabajadores que han acudido al médico por problemas de salud relacionados con el trabajo, los principales motivos de dicha consulta se refieren al dolor de espalda (20.1%), alteraciones de la vista (10.7%), estrés (10.5%) y dolores de cuello (9.7%). El total de consultas por problemas osteomusculares posiblemente asociados a la carga física (excluyendo causas traumáticas) supone el 40% del total de los motivos de consulta médica.

    En Bolivia actualmente no se han encarado con la seriedad los datos estadísticos sobre accidentes laborales, (solo se tienen datos de denuncias) lo cual no permite conocer la realidad de la situación. Sin embargo si tomamos como referencia los datos estadísticos de la OIT y la Unión Europea, podemos referirnos a los accidentes laborales por sobreesfuerzos como la mayor causa de lesiones y todas ellas asociadas a la manipulación manual de cargas.

  3. Marco Referencial.

    Para el presente trabajo se analizaron dos normas (NIOHS e INSHT) y finalmente se opto por la norma INSHT por la rapidez en su comprensión y además puede ser fácilmente adoptada en nuestro medio.

    1. El Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional USA (NIOHS por sus siglas en ingles) es la agencia federal encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y heridas asociadas con el trabajo.

      Para elaborar el presente trabajo, se tomo en cuenta la norma NTP 477: Levantamiento Manual de Cargas: Ecuación NIOSH.

    2. NIOHS.
    3. INSHT.
  4. Marco Normativo.

El Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT, España), tiene entre sus cometidos el relativo a la elaboración de Guías destinadas a la evaluación y prevención de los riesgos laborales.

En este sentido el INSHT ha desarrollado el Real Decreto 487/1997: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas, el cual se ha adoptado en el presente proyecto para la elaboración de un sistema de control de riesgos en la manipulación de manual de cargas.

CAPÍTULO III

FACTORES DE RIESGO EN LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

  1. La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos factores de riesgos, como la aparición de fatiga física, o bien de lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los trabajadores ocasionales.

    Las lesiones más frecuentes son entre otras: contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre todo lesiones músculo-esqueléticas. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorsolumbar

  2. Antecedentes.

    Se considera que la manipulación manual de toda carga que pese más de 3 kg puede entrañar un potencial riesgo dorsolumbar no tolerable, ya que a pesar de ser una carga bastante ligera, si se manipula en unas condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas, muy frecuentemente, en condiciones ambientales desfavorables, con suelos inestables, etc.), podría generar un riesgo.

    La manipulación manual de cargas menores de 3 kg también podría generar riesgos de trastornos músculo esquelético en los miembros superiores debidos a esfuerzos repetitivos.

  3. Tipo de Manipulaciones que Pueden Entrañar Riesgos no Tolerables.
  4. Factores de Riesgo.

Los factores de riesgos pueden ser individuales o laborales como se describe a continuación:

3.3.1 Factores de riesgo individuales.

Entre los factores individuales podemos citar:

  • Intrínsecos. Falta de aptitud física, patología dorsolumbar previa y sobrepeso.
  • Extrínsecos. Inadecuación de las ropas, el calzado u otros objetos personales que lleve el trabajador. Insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
  • Otros. Existen otras condicionantes que pueden influir en la aparición de la patología relacionada con la manipulación manual de cargas, tales como la edad, sexo otro empleo, hábitos como la actividad deportiva, consumo e cigarro, embarazo o tal vez actividades de la casa, etc.
  1. Factores de riesgos laborales

Entre los factores de riesgos laborales podemos citar:

  • Características de la carga. La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
  1. Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande.
  2. Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.
  3. Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
  4. Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
  5. Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe
  • Esfuerzo físico necesario. Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
  1. Cuando es demasiado importante.
  2. Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco.
  3. Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
  4. Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
  5. Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.
  • Características del medio de trabajo. Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
  1. Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate.
  2. Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
  3. Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.
  4. Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes.
  5. Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables.
  6. Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
  7. Cuando la iluminación no sea adecuada.
  8. Cuando exista exposición a vibraciones.
  • Exigencias de la actividad. La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:
  1. Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.
  2. Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
  3. Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
  4. Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.
  • Posturas inadecuadas. Por posturas inadecuadas se entiende las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga estática en la musculatura. Los efectos derivados de una postura de trabajo inadecuada continúan a menos que se tomen medidas que evalúen y reduzcan el problema.

A continuación el la figura 3.1 se muestra las posturas que mas se mantienen en el trabajo realizado por la INSHT de España.

Figura 3.1 Posturas que mas se mantienen en el trabajo

  • Repetitividad. Este factor se refiere a la realización de tareas con ciclos de trabajos muy cortos y repetidos. Este factor es uno de los que más influyen en el riesgo de lesiones músculo esqueléticas, sobre todo en actividades con ciclos menores de 30 segundos. Incluso en tareas con un ritmo más pausado, la repetitividad aumenta el riesgo de lesión y de fatiga. Por ejemplo, la fuerza y la repetitividad interactúan de tal manera, que las fuerzas elevadas y la repetitividad alta aumentan el riesgo de manera multiplicativa. Es decir, una carga que puede ser segura a un ritmo determinado, puede transformarse en intolerable si se aumenta el ritmo de trabajo.
  • Falta de descanso. Además de los tres factores anteriores, en las tareas con manipulación manual de cargas hay que considerar también el efecto acumulativo que se produce cuando no se establecen suficientes pausas para recuperarse. La misma tarea puede tener riesgos diferentes en función de su duración.
  1. Factores de Riesgo Asociados al Entorno del Trabajo.

Además de las características de la tarea y de la carga que se va a manipular, hay que considerar otros riesgos adicionales asociados al entorno de trabajo.

  1. Un suelo irregular o resbaladizo podrá aumentar las posibilidades de que se produzcan tropiezos o resbalones, impidiendo en general los movimientos suaves y seguros.

    Los pavimentos serán regulares, sin discontinuidades que puedan hacer tropezar, y permitirán un buen agarre del calzado, de forma que se eviten los riesgos de resbalones.

    Si se deben subir escalones o cuestas cargando cargas, el riesgo de lesión aumentará, ya que se añade complejidad a los movimientos y se crean grandes fuerzas estáticas en los músculos y articulaciones de la espalda.

  2. Suelo. Desniveles.

    Se deberán evitar las restricciones de espacio, ya que podrían dar lugar a giros e inclinaciones del tronco que aumentarán considerablemente el riesgo de lesión.

    El espacio de trabajo permitirá adoptar una postura de pie cómoda y no impedir una manipulación correcta.

  3. Espacio de trabajo.

    Si durante las tareas de manipulación manual de cargas la temperatura es demasiado cálida, el trabajador podrá llegar mucho antes a un estado de fatiga y si, además, las manos transpiran, el agarre de la carga será menos firme.

    Si la temperatura es demasiado baja, se entumecerán los músculos, concretamente los de los brazos y las manos, aumentando el riesgo de lesión debido a ese entumecimiento, se perderá destreza manual y se dificultarán los movimientos.

    Se aconseja que el rango de temperaturas para trabajos ligeros se encuentre entre 14 ºC y 25 ºC. Si la temperatura está fuera de estos rangos de forma significativa, o las tareas de manipulación manual de cargas son pesadas (cargas pesadas, manipulación frecuente o prolongada), deberían realizarse valoraciones más precisas por expertos en la materia para determinar si en esa situación podría existir un riesgo.

    Cuando no sea posible la realización de las tareas dentro de unos rangos de temperatura confortable, se evitará el efecto negativo de las mismas. Si la temperatura es elevada, se establecerán pausas apropiadas para que se produzca un adecuado reposo fisiológico. Cuando las temperaturas sean bajas, el trabajador deberá estar convenientemente abrigado y procurará no hacer movimientos bruscos o violentos antes de haber calentado y desentumecido los músculos.

    En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas para que los trabajadores puedan protegerse, en la medida de lo posible, de las inclemencias del tiempo.

    Las corrientes de aire frío pueden enfriar el cuerpo y entumecerlo rápidamente.

    En trabajos que se realizan en el exterior, se debe tener en cuenta la posibilidad de que existan vientos fuertes, sobre todo cuando soplan en forma de ráfagas. Por ejemplo, puede ser frecuente en las inmediaciones de edificios, ya que éstos pueden cortar el viento y las cargas se pueden desequilibrar, sobre todo cuando los materiales que se transportan tienen forma laminar o una gran superficie. Esto también puede suceder aunque en menor medida en espacios interiores debido a los sistemas de ventilación.

    Las ráfagas de viento pueden aumentar el riesgo sobre todo cuando se manejan cargas laminares o de gran superficie.

    Se deberá evitar las corrientes de aire frío en los locales interiores y las ráfagas de viento en el exterior, o se deberá hacer la manipulación más segura, mediante el uso de ayudas mecánicas.

  4. Condiciones Ambientales: temperatura, humedad, corrientes de aire.

    La falta de visibilidad en el puesto de trabajo podrá provocar un riesgo de producirse tropiezos o accidentes, al no valorar adecuadamente la posición y la distancia, debido a una deficiente iluminación o a posibles deslumbramientos.

    La iluminación deberá ser suficiente, evitándose zonas con elevados contrastes que puedan cegar al trabajador.

  5. Iluminación.
  6. Vibraciones.

Las vibraciones pueden producir molestias, dolores o lesiones en la columna vertebral y otras articulaciones del cuerpo. Si las cargas se manipulan en superficies que estén sometidas a vibraciones, el riesgo para la zona dorsolumbar y otras articulaciones del cuerpo se verá potenciado.

  • Se procurará evitar la manipulación de cargas encima de plataformas, camiones, y todas aquellas superficies susceptibles de producir vibraciones.
  • Si el trabajador está sometido a vibraciones importantes en alguna tarea a lo largo de su jornada laboral, aunque no coincida con las tareas de manipulación, se deberá tener en cuenta que puede existir un riesgo dorsolumbar añadido.
  1. Trastornos Músculo Esqueléticos (TME).

Los trastornos laborales más comunes por causas de manipulación manual de carga son los que se citan a continuación:

3.5.1 Trastornos en el cuello.

Síntomas: Dolor, rigidez, hormigueo o calor en la nuca durante o el final de la jornada de trabajo.

Causas principales:

  • Postura forzada de la cabeza (cabeza girada o inclinada).
  • Mantener la cabeza en la misma posición.
  • Movimientos repetitivos.

3.5.2 Trastornos en los hombros.

Síntomas: Dolor y rigidez de hombros esporádicos o por la noche.

Causas Principales:

  • Posturas forzadas en los brazos.
  • Movimientos repetitivos en los brazos.
  • Mantener la cabeza en la misma posición.
  • Aplicar fuerza con los brazos y las manos.

3.5.3 Trastornos en los codos.

Síntomas: Dolor diario de codo, incluso sin moverlo.

Causas Principales:

  • Trabajos repetitivos de brazos que conjugan al mismo tiempo fuerza con las manos.

3.5.4 Trastornos en las muñecas.

Síntomas: Dolor frecuente, a veces se puede extender por el antebrazo, acompañado de hormigueo y adormecimiento de los dedos.

Causas principales:

  • Trabajo manual y repetitivo
  • Posturas forzadas de la muñeca que implica el uso de dos o tres dedos para agarrar objetos.
  1. Trastornos en la espalda.

Síntomas: Dolor localizado en la parte baja de la espalda.

Causas principales:

  • Manipulación de cargas pesadas.
  • Posturas forzadas del tronco e inclinaciones.
  • Trabajo físico intenso.
  • Vibraciones transmitidas a través de los pies.

A continuación en la figura 3.1 se muestra en que medida quedan afectados los órganos.

Figura 3.2 Medida en que quedan afectados los órganos debido a manipulación de cargas

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA

  1. En el presente capitulo se plantea una Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas elaborado por el INSHT de España.

    Específicamente dispone que en ella se consideren unos valores teóricos máximos de peso de la carga que sirvan de referencia para una manipulación manual en condiciones adecuadas de seguridad y salud.

    Ya que la problemática de la manipulación manual no se centra exclusivamente en el peso de la carga, este método pretende realizar una evaluación desde un punto de vista ergonómico, contemplando los factores debidos a las características de la carga, al esfuerzo físico necesario, a las características del medio de trabajo, a las exigencias de la actividad y a los factores individuales de riesgo.

    El Método permitirá identificar las tareas o situaciones donde exista un riesgo no tolerable, y por tanto deban ser mejoradas o rediseñadas, o bien requieran una valoración más detallada realizada por un experto en Ergonomía

  2. Antecedentes.

    El National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) desarrolló en 1981 una ecuación para evaluar el manejo de cargas en el trabajo. Su intención era crear una herramienta para poder identificar los riesgos de lumbalgias asociados a la carga física a la que estaba sometido el trabajador y recomendar un límite de peso adecuado para cada tarea en cuestión.

    Tanto la ecuación de 1981 como su modificación en 1991 fueron elaboradas teniendo en cuenta tres criterios: el biomecánico, que limita el estrés en la región lumbosacra, que es más importante en levantamientos poco frecuentes pero que requieren un sobreesfuerzo; el criterio fisiológico, que limita el estrés metabólico y la fatiga asociada a tareas de carácter repetitivo; y el criterio psicofísico, que limita la carga basándose en la percepción que tiene el trabajador de su propia capacidad, aplicable a todo tipo de tareas, excepto a aquellas en las que se da una frecuencia de levantamiento elevada (de más de 6 levantamientos por minuto).

    En el año 1994 NIOHS completa el método para el levantamiento de cargas, determina el límite de peso recomendado (LPR). La ecuación de NIOHS se muestra en el cuadro 4.1:

    ECUACIÓN DE NIOHS

    LPR = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

    LC : Constante de Carga HM : Factor de Distancia Horizontal VM : Factor de Altura DM : Factor de Desplazamiento Vertical AM : Factor de Asimetría FM : Factor de Frecuencia CM : Factor de Agarre

    Tabla 4.1 Ecuación de NIOHS para el levantamiento manual de cargas

     

    En el cuadro anterior se muestra la ecuación de NIOHS, para el levantamiento manual de cargas, vale la pena recalcar que el método propuesto en el presente trabajo es de el INSHT dada la facilidad de cálculo.

  3. Levantamiento Manual de Cargas: Método NIOSH.
  4. Guía Técnica para la Manipulación Manual de Carga: Método INSHT.

El decreto 487/1997 (de España) sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, obliga al empresario a garantizar el derecho de los mismos a una vigilancia específica de la salud adecuada al riesgo de exposición, en este caso la manipulación manual de cargas, contemplando los factores de riesgo derivados de las características de la carga, el esfuerzo físico necesario, las características del medio de trabajo, las exigencias de la actividad y los factores individuales de riesgo.

Por este motivo, y en cumplimiento de la disposición final primera del Decreto 487/1997, el INSHT ha desarrollado esta Guía junto con un Método para la evaluación y prevención del riesgo que se expondrá a continuación.

Este Método tiene presentes los factores y propone una metodología que tiene en cuenta sus efectos combinados a la hora de evaluar el riesgo. Para facilitar el proceso de evaluación, se han agrupado de forma diferente, recibiendo el nombre de Factores de Análisis.

No todas las situaciones de manipulación manual de cargas pueden entrañar la existencia de riesgos dorsos lumbares. Como criterio general se consideran cargas en sentido estricto aquellas cuyo peso exceda de 3 kg y por tanto se podrán evaluar con este Método las tareas donde la carga manipulada exceda de este valor.

Este Método ha sido diseñado para evaluar los riesgos derivados de las tareas de levantamiento y depósito de cargas en postura "de pie".

¿En qué casos será necesario hacer una evaluación más detallada?

A modo de ejemplo, a continuación se expone una lista no exhaustiva de situaciones donde es probable que se necesite una evaluación más detallada:

  • Tareas que no se realicen en postura "de pie" (de rodillas, sentado…).
  • Puestos de trabajo con manipulación manual de cargas "multitareas", donde las tareas que se efectúan son muy diferentes unas de otras, variando sustancialmente los pesos de las cargas manipuladas, la posición de las cargas con respecto al cuerpo, las frecuencias con que se manipulan, etc.
  • Aquellas que conlleven un esfuerzo físico adicional importante, debido a otra tarea diferente a la manipulación manual de cargas.
  • Situaciones poco usuales en general, que generan dudas a la hora de realizar la evaluación o son difíciles de evaluar en sí mismas.

Este Método es aplicable a la mayoría de las situaciones de manipulación manual de cargas, de forma que es posible realizar una evaluación de manera más o menos sencilla. No trata de recoger todas las situaciones que se puedan presentar, ya que esa circunstancia complicaría el Método y dificultaría en gran medida su aplicabilidad, contrariamente a lo que se pretende.

Por tanto, si al realizar la evaluación aparecen dudas, o existen situaciones que no se encuentran recogidas en el Método, debería realizarse una evaluación más detallada por un experto en Ergonomía.

A continuación de desarrolla el procedimiento para evaluar riesgos por la manipulación manual de cargas:

  1. Este peso se calcula multiplicando el peso teórico por los factores de reducción que se explicaran mas adelante, correspondientes al desplazamiento vertical, el giro del tronco, el tipo de agarre y la frecuencia de manipulación, respectivamente.

    A continuación en el cuadro 4.2 se muestra la ecuación para el cálculo del Peso Aceptable (PA):

    ECUACIÓN DEL INSHT

    PA (1) = PT · FC · FG · FA · FM

    PA : Peso Aceptable PT : Peso Teórico FC : Factor de Corrección FG : Factor de Giro FA : Factor de Agarre FF : Factor de Frecuencia

    Cuadro 4.2 Ecuación del INSHT para manipulación manual de carga

    (1) Si se desea proteger al 95% de la población, el peso Aceptable se deberá multiplicar por un factor de corrección nuevo (0,6), que equivaldría a tener como punto de partida un Peso Teórico máximo de 15 kg en lugar de 25 kg Para situaciones esporádicas con trabajadores jóvenes y entrenados, se pueden multiplicar por un factor de corrección de 1,6, equivalente a tener un punto de partida un Peso Teórico máximo de 40 kg en lugar de 25 kg Naturalmente, el porcentaje de la población cubierta en este caso sería mucho menor del 85%, aunque no está determinado concretamente el porcentaje.

    A continuación se explican como de determinan cada uno de los factores de la ecuación del INSHT para el calculo del Peso Aceptable (PA).

  2. Ecuación para la manipulación manual de carga: Método INSHT.

    A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg

    No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg (Esto supone reducir los 25 kg de referencia multiplicandos por un factor de corrección de 0,6).

    En circunstancias especiales, trabajadores sanos y entrenados físicamente podrían manipular cargas de hasta 40 kg, siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras. Naturalmente, el porcentaje de población protegida sería mucho menor, aunque los estudios realizados hasta la fecha no determinan concretamente este porcentaje. No se deberían exceder los 40 kg bajo ninguna circunstancia.

    Debido a que los puestos de trabajo deberían ser accesibles para toda la población trabajadora, exceder el límite de 25 kg debe ser considerado como una excepción.

    A continuación se muestra el cuadro 4.3 para determinar el peso máximo de una carga en condiciones ideales.

    CONDICIÓN

    PESO MÁXIMO

    FACTOR DE CORRECCIÓN

    % DE POBLACIÓN PROTEGIDA

    En general

    25 kg

    1

    85 %

    Mayor protección

    15 kg

    0,6

    95 %

    Trabajadores entrenados (situaciones aisladas)

    40 kg

    1,6

    Datos no disponibles

    Cuadro 4.3 Peso máximo recomendado para una carga en condiciones ideales

  3. Peso de la carga.
  4. Posición de la carga respecto al cuerpo (PT).

La combinación del peso con otros factores, como la postura, la posición de la carga, etc., van a determinar que estos pesos recomendados estén dentro de un rango admisible o, por el contrario, supongan todavía un riesgo importante para la salud del trabajador. A continuación en la figura 4.1 se muestra el peso teórico recomendado:

Figura 4.1 Peso teórico recomendado

El peso teórico recomendado que se podría manejar en función de la posición de la carga con respecto al cuerpo se indica en la figura 4.1.

Cuando se manipulen cargas en más de una zona se tendrá en cuenta la más desfavorable, para mayor seguridad. Los saltos de una zona a otra no son bruscos, por lo que quedará a criterio del evaluador tener en cuenta incluso valores medios cuando la carga se encuentre cercana a la transición de una zona a otra.

Si el peso real de la carga es mayor que este peso teórico recomendado, se deberían llevar a cabo acciones correctoras para reducir el riesgo, tales como:

  • Uso de ayudas mecánicas.
  • Reducción del peso de la carga.
  • Levantamiento en equipo.
  • Rediseño de las tareas de forma que sea posible manejar la carga pegada al cuerpo, entre la altura de los codos y la altura de los nudillos.
  • Utilización de mesas elevadoras que permitan manejar la carga a la altura ya recomendada, etc.

Manipulación de carga en postura de sentado.

Aunque el Método está diseñado para la evaluación de puestos de trabajo en posición de pie, a modo de indicación diremos que no se deberían manipular cargas de más de 5 kg en postura sentada, siempre que sea en una zona próxima al tronco, evitando manipular cargas a nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y giros e inclinaciones del tronco, ya que la capacidad de levantamiento mientras se está sentado es menor que cuando se manejan cargas en posición de pie, debido a que no se puede utilizar la fuerza de las piernas en el levantamiento, el cuerpo no puede servir de contrapeso y por tanto la mayor parte del esfuerzo debe hacerse con los músculos más débiles de los brazos y el tronco. También aumenta el riesgo debido a que la curvatura lumbar está modificada en esta postura.

A continuación se muestra la figura 4.2 Peso máximo recomendado en postura sentada:

Figura 4.2 Peso máximo recomendado en postura sentada

Manipulación en equipo.

En general, en un equipo de dos personas, la capacidad de levantamiento es dos tercios de la suma de las capacidades individuales. Cuando el equipo es de tres personas, la capacidad de levantamiento del equipo se reduciría a la mitad de la suma de las capacidades individuales teóricas.

  1. Desplazamiento vertical de la carga (FC).

El desplazamiento vertical de una carga es la distancia que recorre la misma desde que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación.

Se producirán grandes desplazamientos de las cargas, por ejemplo, en situaciones de almacenamiento, donde el diseño de las estanterías puede obligar a su manejo a muy diferentes alturas, dando lugar a grandes desplazamientos verticales de las mismas. Además, puede ser necesaria una modificación del agarre, que haga aún más difícil la manipulación.

Si hay desplazamiento vertical de la carga, el peso teórico recomendado que se podría manejar, deberá reducirse multiplicando por el siguiente factor del cuadro 4.4:

DESPLAZAMIENTO VERTICAL

FACTOR DE CORRECCION

Hasta 25 cm

1

Hasta 50 cm

0,91

Hasta 100 cm

0,87

Hasta 175 cm

0,84

Más de 175 cm

0

Cuadro 4.4 Factor de corrección de desplazamiento

El desplazamiento vertical ideal de una carga es de hasta 25 cm; siendo aceptables los desplazamientos comprendidos entre la "altura de los hombros y la altura de media pierna".

Si los desplazamientos verticales de las cargas son muy desfavorables, se deberán tomar medidas preventivas que modifiquen favorablemente este factor, como:

  • Utilización de mesas elevadoras.
  • Organizar las tareas de almacenamiento, de forma que los elementos más pesados se almacenen a la altura más favorable, dejando las zonas superiores e inferiores para los objetos menos pesados, etc.
  1. Se puede estimar el giro del tronco determinando el ángulo que forman las líneas que unen los talones con la línea de los hombros ver figura 4.3.

    Figura 4.3 Giro del tronco 300

    Si se gira el tronco mientras se maneja la carga, los pesos recomendados sugeridos en el cuadro 4.5 se deberán reducir multiplicando por el siguiente factor:

    DESPLAZAMIENTO VERTICAL

    FACTOR DE CORRECCION

    Poco girado (hasta 30º)

    0,9

    Girado (hasta 60º)

    0,8

    Muy girado (90º)

    0,7

    Cuadro 4.5 Factor de corrección de giro

    Siempre que sea posible, se diseñarán las tareas de forma que las cargas se manipulen sin efectuar giros. Los giros del tronco aumentan las fuerzas compresivas en la zona lumbar.

  2. Giros del tronco (FG).

    Si la carga es redonda, lisa, resbaladiza o no tiene agarres adecuados, aumentará el riesgo al no poder sujetarse correctamente.

    Al manipular una carga, se pueden dar los siguientes tipos de agarres:

    Agarre Bueno: Si la carga tiene asas u otro tipo de agarres con una forma y tamaño que permita un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en una posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables. Ver figura 4.4.

    Figura 4.4 Agarre bueno

    Agarre Regular: Si la carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no permitan un agarre tan confortable como en el apartado anterior. También se incluyen aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga. Ver figura 4.5.

    Figura 4.5 Agarre regular

    Agarre malo: Si no se cumplen los requisitos del agarre medio. Ver figura 4.6.

    Figura 4.6 Agarre malo

    Si los agarres no son adecuados, el peso teórico propuesto en el cuadro 4.6 deberá reducirse multiplicando por el siguiente factor:

    TIPO DE AGARRE

    FACTOR DE CORRECCION

    Agarre bueno

    1

    Agarre regular

    0,95

    Agarre malo

    0,9

    Cuadro 4.6 Factor de agarre

    Unas asas o agarres adecuados van a hacer posible sostener firmemente el objeto, permitiendo una postura de trabajo correcta.

    En general, es preferible que las cargas tengan asas o ranuras en las que se pueda introducir la mano fácilmente, de modo que permitan un agarre correcto, incluso en aquellos casos en que se utilicen guantes.

  3. Agarres de la carga (FA).

    Una frecuencia elevada en la manipulación manual de las cargas puede producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente al ser posible que falle la eficiencia muscular del trabajador.

    Dependiendo de la frecuencia de la manipulación, el peso teórico propuesto en el cuadro 4.7 deberá reducirse multiplicando por el siguiente factor de corrección:

    FRECUENCIA DE MANIPULACIÓN

    DURACIÓN DE LA MANIPULACIÓN

    < 1 h/día

    >1 h y < 2 h

    > 2 h y  8 h

    FACTOR DE CORRECCIÓN

    1 vez cada 5 minutos

    1

    0,95

    0,85

    1 vez/minuto

    0,94

    0,88

    0,75

    4 veces/minuto

    0,84

    0,72

    0,45

    9 veces/minuto

    0,52

    0,30

    0,00

    12 veces/minuto

    0,37

    0,00

    0,00

    > 15 veces/minuto

    0,00

    0,00

    0,00

    Cuadro 4.7 Factor de frecuencia

    Si se manipulan cargas frecuentemente, el resto del tiempo de trabajo debería dedicarse a actividades menos pesadas y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible la recuperación física del trabajador.

  4. Frecuencia de manipulación (FF).
  5. Otros factores a tener en cuenta en la ecuación del INSHT.

Existen otros factores a tener en cuenta a la hora de utilizar la ecuación del INSHT para determinar PA como son:

Transporte de la carga.

Los límites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas, en función de la distancia de transporte, no deben superar los de la siguiente tabla 4.8:

DISTANCIA DE

TRANSPORTE (m)

kg/DIA TRANSPORTADOS (MÁXIMO)

Hasta 10 m

10.000 kg

Más de 10 m

6.000 kg

Cuadro 4.8 Límite de carga acumulada diariamente

Desde el punto de vista preventivo, lo ideal es no transportar la carga una distancia superior a 1 metro.

Los trayectos superiores a los 10 metros supondrán grandes demandas físicas para el trabajador, ya que se producirá un gran gasto metabólico.

Inclinación del tronco.

Si el tronco está inclinado mientras se manipula una carga, se generarán unas fuerzas compresivas en la zona lumbar mucho mayor que si el tronco se mantuviera derecho, lo cual aumenta el riesgo de lesión en esa zona. La inclinación puede deberse tanto a una mala técnica de levantamiento como a una falta de espacio, fundamentalmente el vertical.

La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha, ya que al estar inclinada aumentan mucho las fuerzas compresivas en la zona lumbar. Se evitará manipular cargas en lugares donde el espacio vertical sea insuficiente. Ver figura 4.7:

Figura 4.7 Inclinación del tronco

Fuerza de empuje y tracción.

Independientemente de la intensidad de la fuerza, ésta no se aplicará correctamente si se empuja o tracciona una carga con las manos por debajo de la "altura de los nudillos", o por encima del "nivel de los hombros" (, ya que fuera de estos rangos, el punto de aplicación de las fuerzas será excesivamente alto o bajo.

Si, además, el apoyo de los pies no es firme, podrá aumentar el riesgo de lesión.

A modo de indicación no se deberán superar los siguientes valores:

  • Para poner en movimiento o parar una carga: 25 kg ( 250 N)
  • Para mantener una carga en movimiento: 10 kg ( 100 N)

Tamaño de la carga.

Una carga demasiado ancha va a obligar a mantener posturas forzadas de los brazos y no va a permitir un buen agarre de la misma. Tampoco será posible levantarla desde el suelo en una postura segura al no ser posible acercarla al cuerpo y mantener la espalda derecha.

Una carga demasiado profunda, aumentará la distancia horizontal, siendo mayores las fuerzas compresivas en la columna vertebral.

Una carga demasiado alta podría entorpecer la visibilidad, existiendo riesgo de tropiezos con objetos que se encuentren en el camino.

Es conveniente que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros (60 cm aproximadamente).

La profundidad de la carga no debería superar los 50 cm, aunque es recomendable que no supere los 35 cm. El riesgo se incrementará si se superan los valores en más de una dimensión y si el objeto no proporciona agarres convenientes.

Superficie de la carga.

Las cargas con bordes cortantes o afilados podrán generar un riesgo de lesiones como cortes, rasguños, etc.

Si la carga es resbaladiza (en sí misma o por algún derrame externo), podrá caer de las manos del trabajador, pudiendo éste golpearse.

También los objetos que estén demasiado calientes o demasiado fríos podrían originar un riesgo en su manipulación.

La superficie de la carga no tendrá elementos peligrosos que generen riesgos de lesiones. En caso contrario, se aconseja la utilización de guantes para evitar lesiones en las manos.

Información del peso y centro de gravedad de la carga.

Convendría que estas indicaciones estuvieran especificadas en las cargas, porque permitirían tomar precauciones en su manejo al conocer su peso de antemano, y podrían evitar levantamientos peligrosos. En caso de no ser posible, es conveniente al menos que el empresario informe al trabajador de los pesos de las cargas manipuladas y de la situación o características del centro de gravedad de las cargas que manipula, sobre todo cuando pueda moverse (elementos sueltos dentro de una caja, líquidos en un recipiente), o cuando esté desplazado del centro geométrico de la carga.

Cuando sea el caso, se solicitará esta información al fabricante, suministrador o importador de la misma (ver tabla 4.9).

Cuadro 4.9 Información que debe contener una carga

La manipulación de líquidos o de otro tipo de cargas con un centro de gravedad que se pueda mover puede incrementar el riesgo de lesión, al producirse fuerzas y tensiones que impedirán un levantamiento equilibrado.

Las cargas deberán tener preferentemente el centro de gravedad fijo y centrado. Si esto no fuera así, siempre que sea posible, se deberá advertir en una etiqueta o informar de ello al trabajador. Las cargas con el centro de gravedad descentrado se manipularán con el lado más pesado cerca del cuerpo (ver figura 4.8).

Figura 4.8 Información del centro de gravedad

Movimientos bruscos e inesperados.

Hay cargas que pueden moverse de forma brusca o inesperada como, por ejemplo, los objetos que se encuentran encajonados o atrapados por alguna causa, los cuales pueden liberarse bruscamente al tratar de manipularlos, dando origen a un riesgo de lesión dorsolumbar importante.

Cuando se manejan enfermos o se transportan animales vivos también existirán estos riesgos, ya que pueden realizar movimientos que no se puedan predecir, variando bruscamente su centro de gravedad por esta razón.

El manejo de cargas que puedan moverse bruscamente o de forma inesperada puede aumentar el riesgo de lesión. Si se manipulan cargas de estas características, se deberá:

  • Acondicionar la carga de forma que se impidan los movimientos del contenido.
  • Usar ayudas mecánicas (como las grúas para el transporte de enfermos, por ejemplo).
  • Utilizar las técnicas de manipulación de enfermos.
  • Manipular en equipo, etc.

Pausas o periodos de recuperación.

Si no hay un descanso suficiente durante las tareas de manipulación manual de cargas, el trabajador no podrá recuperarse de la fatiga, por lo que su rendimiento será menor, y aumentarán las posibilidades de que se produzca una lesión. Si las posturas son muy fijas o forzadas, la fatiga muscular aumentará rápidamente.

Es conveniente que se realicen pausas adecuadas, preferiblemente flexibles, ya que las fijas y obligatorias suelen ser menos efectivas para aliviar la fatiga.

Otra posibilidad es la rotación de tareas, con cambios a actividades que no conlleven gran esfuerzo físico y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares.

Ritmo impuesto por el proceso.

Si el trabajador debe amoldarse al ritmo del proceso, por ejemplo, en un trabajo en cadena, la fatiga se irá acumulando y podrá aumentar en un espacio de tiempo muy corto.

Para evitar la fatiga, es conveniente que el trabajador pueda regular su ritmo de trabajo, procurando que no esté impuesto por el propio proceso.

Inestabilidad de la postura.

Si la tarea se realiza en una postura inestable, el riesgo de perder el equilibrio y la posibilidad de que se produzcan tensiones impredecibles en músculos y articulaciones podrá dar lugar a situaciones de riesgo importantes.

Las tareas de manipulación manual de cargas se realizarán preferentemente encima de superficies estables, de forma que no sea fácil perder el equilibrio.

CAPÍTULO V

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA SEGURA

  1. La forma más segura de evitar lesiones por causas de la manipulación manual de cargas es precisamente evitar la manipulación, sin embargo existen actividades como la construcción que no es puede evitar completamente la manipulación, en estos casos es conveniente planificar la manipulación de cargas con antelación y prevenir al personal de los riesgos que puede producir la manipulación manual de carga.

  2. Introducción.
  3. Evitar la Manipulación Manual de Carga.

La primera pregunta que debe plantearse es: ¿Se pueden evitar las tareas que impliquen la manipulación manual de las cargas?

El empresario está obligado a adoptar las medidas técnicas (como la automatización de los procesos o el empleo de equipos mecánicos) u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de las cargas. Si consigue esto, no hace falta realizar una evaluación.

Lo ideal sería atajar el problema en la fase del diseño de los puestos de trabajo, donde es más sencillo evitar o reducir la manipulación manual, mediante la automatización o mecanización de los procesos de forma que no sea necesaria la intervención del esfuerzo humano, por ejemplo mediante:

  • Paletización.
  • Grúas y carretillas elevadoras.
  • Sistemas transportadores.
  • Carros.
  • Mesas elevadoras.
  • Estanterías y cajas rodantes,
  • Etc.
  1. El empresario organizará y diseñará el trabajo de forma que sea posible la implantación de equipos mecánicos. Si se analizan las tareas de manipulación, podrá reorganizarse el diseño del trabajo, por ejemplo, de forma que las cargas se muevan en las direcciones y alturas más favorables, para que sea posible el uso de la automatización o de la mecanización. Mantener la carga a la misma altura durante todo el proceso permite la utilización de cintas transportadoras, o al menos evita que el trabajador deba manipular la carga desde una posición desfavorable.

    Organizar las distintas fases de los procesos, de forma que se sitúen cerca unos de otros, puede eliminar la necesidad de transportar cargas.

  2. Medidas organizativas que pueden evitar la manipulación manual.

    No todas las soluciones que se pueden adoptar deben ser complicadas y costosas. Muchas veces, utilizar el sentido común puede llevar a soluciones sencillas, efectivas y mucho más económicas que una gran inversión en equipos mecánicos.

    Un ejemplo muy sencillo sería colocar un tramo de manguera en un grifo para, de esa forma, no tener que levantar un cubo hasta una pila para llenarlo durante tareas de limpieza.

  3. Las soluciones no siempre son costosas.
  4. Atención a los nuevos riesgos.

Se debe tener presente que la introducción de las ayudas mecánicas o la automatización de los procesos puede originar nuevos riesgos, ya que incluso la automatización requerirá de un mantenimiento y reparación de la instalación.

Por tanto, estas ayudas serán adecuadas para las situaciones concretas de manipulación, compatibles con el resto de los equipos de trabajo y fáciles de manejar. Se establecerá un sistema de mantenimiento periódico eficaz.

  1. En ciertas ocasiones, evitar la manipulación de las cargas puede resultar una tarea poco menos que imposible, debido a la dificultad o imposibilidad de implantar equipos mecánicos en determinadas tareas. Incluso a pesar de la introducción de dichos equipos, pueden existir actividades residuales de manipulación manual de cargas.

    Evidentemente, antes de que el empresario tome las medidas de organización adecuadas, utilice los medios apropiados o se los proporcione al trabajador, sería necesario evaluar el riesgo para determinar si es o no tolerable.

    Una vez efectuada esta evaluación, quedarán muy posiblemente en evidencia los factores más desfavorables que inciden en la existencia de un riesgo no tolerable y las posibles medidas correctoras que se podrían tomar, ya que, dependiendo de las características concretas de cada manipulación, será más conveniente implantar unas medidas que otras.

    1. Evaluar los riesgos.
  2. Cuando no se Puede Evitar la Manipulación Manual de Carga.

En los casos en que la manipulación manual no pueda evitarse, el empresario deberá evaluar los riesgos

Las evaluaciones de riesgos se actualizarán cuando cambien las condiciones de trabajo y se revisarán cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o se haya apreciado a través de los controles periódicos, incluidos los relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades de prevención pueden ser inadecuadas o insuficientes.

Para ello se tendrán en cuenta los resultados de:

  • La investigación sobre las causas de los daños para la salud que se hayan producido.
  • Las actividades para la reducción de los riesgos.
  • Las actividades para el control de los riesgos.
  • El análisis de la situación epidemiológica según los datos aportados por el sistema de información sanitaria u otras fuentes disponibles.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, deberán revisarse las evaluaciones con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores, teniendo en cuenta, en particular, el deterioro por el transcurso del tiempo de los elementos que integran el proceso productivo.

Como ya se ha comentado anteriormente, la evaluación de los riesgos ayudará a conocer cuáles son los factores que inciden más negativamente y cuáles serían los más fácilmente modificables o cuáles serían las medidas más eficaces a implantar. (Ver figura 5.1 proceso de evaluación de riesgos).

Figura 5.1 Proceso de evaluación de riesgo

  1. Reducir los riesgos que entrañen a su seguridad.

Si la manipulación manual no se puede evitar y el resultado de la evaluación es que existe un riesgo no tolerable, el empresario tomará las medidas de organización adecuadas o utilizará los medios apropiados para reducir los riesgos a un nivel tolerable.

Para ello podrá optar por alguna de las siguientes medidas o por varias de ellas combinadas:

  • Utilización de ayudas mecánicas
  • Reducción o rediseño de la carga
  • Actuación sobre la organización del trabajo
  • Mejora del entorno de trabajo
  1. Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar.

    Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda.

    Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:

    No todas las cargas se pueden manipular siguiendo estas instrucciones. Hay situaciones (como, por ejemplo, manipulación de barriles, manipulación de enfermos, etc. que tienen sus técnicas específicas).

    1. Planificar el levantamiento.
  2. Método para la Manipulación de Manual de Carga Segura.
  • Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán utilizar ayudas mecánicas.
  • Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
  • Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.
  • Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se puede resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas.
  • Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
  • Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.
  1. Colocar los pies.
  • Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento (ver figura 5.2).

Figura 5.2 Colocar los pies

  1. Adoptar la postura de levantamiento.
  • Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.
  • No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas (ver figura 5.3).

Figura 5.3 Postura de levantamiento

  1. Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos (ver figura 5.4).

    Figura 5.4 Agarre firme

  2. Agarre firme.

    Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida (ver figura 5.5).

    Figura 5.5 Levantamiento suave

  3. Levantamiento suave.

    Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada (ver figura 5.6).

    Figura 5.6 Evitar los giros

  4. Evitar los giros.

    Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

  5. Carga pegada al cuerpo.
  6. Depositar la carga.
  • Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
  • Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
  • Realizar levantamientos espaciados (ver figura 5.7).

Figura 5.7 Depositar la carga

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  1. En el presente trabajo se ha determinado que la manipulación manual de cargas atrae grandes riesgos físicos al trabajador y pérdidas económicas al empleador si no se toman las medidas correspondientes del caso.

    Asimismo se plantearon dos métodos para la evaluación y control de los riesgos causados por la manipulación manual de cargas, siendo el que mejor se puede adoptar en nuestro medio el método propuesto por la INSHT, debido a la facilidad de comprensión y cálculo del método.

    Para finalizar se determino que el mejor método para evitar riesgos de lesiones, es evitando la manipulación manual de cargas (a través de la automatización de la manipulación de cargas).

  2. Conclusiones.
  3. Recomendaciones.

Como se manifestó en el acápite anterior, es recomendable evitar la manipulación manual de cargas a través de su automatización, analizando siempre los nuevos riesgos que se puedan generar. Cuando no se puede automatizar es necesario realizar la evaluación de los riesgos adoptando alguna metodología (como la que se plantea) para minimizar y controlar los riesgos que ocasiona la manipulación manual de carga, tomando en cuenta siempre el seguimiento de las medidas adoptadas.

Bibliografía

  1. INSHT, "Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos Relativos a la Manipulación Manual de Cargas", España, (1998).
  2. NIOHS, "NTP: Levantamiento Manual de Cargas: Ecuación del NIOSH", EE.UU, (1994).
  3. Real Decreto 487/1997, "Manipulación Manual de Carga", España, (1997).
  4. Hernberg S. "Introducción a la Epidemiología Ocupacional. Madrid", (1995).
  5. Merletti F, Olsen J, Vuylsteek K. "Estudio de las causas de las enfermedades laborales. Introducción a la Epidemiología Laboral. Barcelona", SG Editores, (1990).
  6. Núñez González, "La evaluación de los riesgos derivados del trabajo",Tirant Lo Blanch, Valencia, (1999).
  7. www.metas.es/insht/practice/g_cargas,htm
  8. www.sprl.upv.es/IOP_ERGO_01,htm

 

BREVE BIOGRAFIA DEL AUTOR

DATOS PERSONALES.

Víctor Chamby Jamera

victor_enlinea[arroba]hotmail.com

Profesión: Ingeniero Industrial y Comercial,

Diplomado en Seguridad Industrial y Medio Ambiente

Registro Nacional de Ingeniero: 14.402

Lugar nacimiento: Santa Cruz ? Bolivia

Fecha de nacimiento: 06 marzo de 1980 (26 años).

ESTUDIOS REALIZADOS.

  • Estudios superiores en la Universidad Técnica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), Carrera: "Licenciatura en Ingeniería Industrial y Comercial" 1999 – 2003.
  • Postgrado: Diplomado en "Seguridad Industrial y Medio Ambiente" en la Universidad Privada Cumbre. 2004 – 2004.
  • Bachiller técnico y humanístico en el colegio Técnico Humanístico Panamérican Institute 1994 – 1998.
  • Secretariado Administrativo Bancario en el Panamérican Institute 1994 ? 1998.
  • Operador en Computadoras en el Panamérican Institute 1994 – 1998.

FUNCIÓN ACTUAL.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente