Descargar

Monografía de Querétaro, Mexico

Enviado por Christian Zapata


  1. Relieve
  2. Hidrografía
  3. Clima
  4. Regiones económicas
  5. Actividades económicas
  6. Sitios arqueológicos
  7. Influencias culturales
  8. Áreas naturales protegidas
  9. Artesanías
  10. Música popular

Querétaro es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

Se ubica en el centro de México, en una región conocida como El Bajío Querétaro limita al norte con el estado de San Luis Potosí, al oeste con Guanajuato, al este con Hidalgo, al sureste con el de México y al suroeste con Michoacán. Su nombre oficial es Querétaro de Arteaga y su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro (ubicada a unos 200 km al noroeste de la Ciudad de México). Tiene una extensión territorial de 11684 km2, 0.6% del territorio nacional. Según el INEGI en 2010 había en Querétaro 1, 827,985 millones de habitantes. Se divide en 18 municipios que son: Amealco de Bonfil, Arroyo Seco, Cadereyta de Montes, Colón , Corregidora, Ezequiel, Montes, Huimilpan, Jalpan, Landa de Matamoros, El Marqués, Pedro Escobedo , Peñamiller, Pinal de Amoles, Querétaro, San Joaquín, San Juan del Río, Tequisquiapan y Toliman

Relieve

El relieve de nuestro estado es muy diverso y lo forma la Mesa Central, la Sierra Madre Oriental y el Sistema Volcánico transversal; la Sierra Gorda al norte del estado es parte de la Sierra Madre Oriental. El sitio más alto es Amealco de Bonfil a 2,620 m. Y el que tiene asentamientos más bajos es Jalpan de Serra a 760 m (irónicamente, en la región de la Sierra Gorda).

Hidrografía

México está ubicado en medio de dos océanos el Pacífico y Atlántico, Querétaro no está ubicado en la costa, pero tiene ríos y presas los más importantes son: el río Moctezuma o Pánuco que desemboca en el Golfo de México en el océano Atlántico, y el río Lerma, que desemboca en el océano Pacífico. En el sur del estado existen importantes corrientes de agua subterránea, en especial en los valles de Querétaro, Santa Rosa, El Marqués, San Juan del Río y Tequisquiapan, en la zona norte también cuenta con aguas subterráneas como los manantiales de Río Blanco, Los Encinos, Higueras y La Huerta, hay manantiales o nacimientos de aguas termales, como los de San Bartolomé de los Baños, Conca, Purísima, Tancama y Galindo, entre otros, hay presas como Constitución, San Ildefonso, Batán y Jalpan, entre las más conocidas, tiene gran importancia la Presa Hidroeléctrica Zimapán que genera energía para el estado y el país.

Clima

Como ya hemos visto, los elementos que integran el medio que integran el medio físico están relacionados entre en sí. El clima es el resultado de la combinación de los siguientes elementos: temperatura, lluvias, humedad y vientos. El relieve influye mucho en el clima del estado, por eso la variedad del clima en el estado. En el sur en los municipios de Amealco, Huimilpan, Corregidora, Pedro Escobedo, y parte de San Juan del Río, encontramos climas templados húmedos o subhúmedos con lluvias abundantes en verano, granizadas y heladas frecuentes. Las serranías y la mayor altura favorecen también la presencia de las lluvias. En el centro de la entidad encontramos climas secos y semisecos, con pocas lluvias en verano y variaciones de temperatura. En los municipios de Cadereyta, Peñamiller y Tolimán hay tanta aridez que se le conoce como la zona del semidesierto queretano. En Landa de Matamoros, Arroyo Seco y Pinal de Amoles encontramos climas cálidos y semicálidos, con mayor humedad y abundancia de lluvias, especialmente en verano.

Flora y fauna.

El estado de Querétaro tiene la más diversa variedad de especies vegetales y animales, esto se debe a que se encuentra en la franja tropical, esta varía de acuerdo a su clima y relieve.

CLIMAS SECO Y SEMICO: se encuentran arbustos espinosos y plantas muy resistentes, como tepeguaje, ocotillo, huizache, lechuguilla y cardenche.

CLIMA CÁLIDO Y SUBHÚMEDOS: los arboles pierden sus hojas en la época de sequia, las especies más representativas son el huizache, el garambullo, el capulincillo, el anacahuite y el ocotillo.

Regiones económicas

Además de las regiones naturales, para facilitar la aplicación de los programas de desarrollo económico, salud, educación, comunicación y de cultura el estado está dividido en cinco regiones.

Región Jalpan: Está la incluyen los municipios de Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y San Joaquín, la región se localiza la norte del estado, su relieve es montañoso, en el encontramos valles y pendientes pronunciadas, sus ríos son afluentes de los que pertenecen a la cuenca del Golfo de México, la población se dedica a la agricultura y ganadería, actividades mineras, turísticas y forestales, esta es la principal productora de madera del estado.

Región Cadereyta: está formada por los municipios de Cadereyta, Peñamiller, Tolimán y Colón, se ubica en el centro del estado, su relieve es de cañadas estrechas, serranías y lomeríos, los únicos ríos que permanecen en la época de sequia es el San Juan y Moctezuma, además existen bordos manantiales y pozos, se dedican a la agricultura, ganadería, cría de aves y a la industria forestal, también se concentra la actividad minera de donde se extrae oro, plata, cobre, mármol, ópalo y otros minerales, cuenta con atractivos naturales como el jardín de cactáceas, el manantial de aguas termales de Tashidó y el impresionante cañón que lo rodea.

Región de Querétaro: se compone por los municipios de Querétaro, Corregidora y El Marques. En ella se encuentra la capital y se concentra más de la mitad de la población del estado. Se caracteriza por sus grandes llanos, rodeados de pequeñas serranías y lomeríos; ríos poco caudalosos.

Actualmente existen varios parques, fraccionamientos y corredores industriales. Las principales industrias son las de alimentos, equipo electrónico, plásticos, papelera, mecánica automotriz y vitivinícola. Otras actividades son la artesanía, los yacimientos de cantera y su riqueza arquitectónica.

Región de San Juan del Río: la componen los municipios de San Juan del Rio, Pedro Escobedo, Ezequiel Montes y Tequisquiapan; es la segunda más poblada del estado, la mayor parte es plan y solo una pequeña parte es lomerío. Es una región agrícola por excelencia de suelo y a la presencia de agua. En San Juan del Río se cría el ganado bovino y el porcino en granjas técnicas; en Ezequiel Montes, ganado bovino reproductor y de engorda, Tequisquiapan es uno de los lugares de mayor atracción turística. Existe actividad artesanal a base de la vara de jara, el sauz y la piedra lapidaria, también se extrae obsidiana, arcilla y ópalo y la población está vinculada con la ganadería y el turismo industrial.

Región Amealco: está formada por los municipios de Huimilpan y Amealco y forma parte de la Sierra Queretana, el relieve es propicio para la agricultura porque cuenta con buenos suelos, por lo que la mayor parte de la población se dedica a esta actividad. Se cría ganado tipo bovino de tipo reproductor, así como cerdos y ovejas. En la región de Amealco encontramos maquila de productos textiles, artesanías y alfarería.

Actividades económicas

La ubicación de nuestro estado favorece a la comunicación y al comercio; esto y los recursos naturales permiten un mayor desarrollo de las actividades económicas.

LA AGRICULTURA: es una actividad de gran importancia en el estado, sobresaliente el cultivo de maíz. Además se cosecha una gran variedad de cultivos como alfalfa, forrajes, frijol, cebada y col, entre otros.

GANADERIA: Querétaro se destaca como uno de los estados de mayor producción de leche.

LA MINERIA: Es una actividad tradicional, desde épocas prehispánica y colonial; aunque para algunas regiones y grupos sociales aún es el único recurso por explotar, hoy en día no representa un ingreso importante para la entidad.

EL TURISMO: la actividad artesanal dan empleo a muchos queretanos.

Los artesanos hacen muebles y objetos de bejuco y ratán; fuentes y monumentos de cantera y mármol.

En San Juan del Rio y Querétaro se han construido parques y corredores industriales, que son lugares propios para el establecimiento de numerosas fábricas; allí se han ubicado diversas plantas ensambladoras, fundidoras y de plástico.

En El Marqués y Corregidora también encontramos industrias, de las ramas metalmecánica, alimentaria, textil y manufacturera.

Sitios arqueológicos

Querétaro se ubica entre dos zonas geográficas, una árida y otra fértil, que determinaron el surgimiento de dos regiones culturales: Aridoamérica y Mesoamérica.

La primera habitada por las tribus Chichimecas, Guamares, Guachichiles, Pames y Jonaces; mientras que en las segunda por los Chichimecas Pames Pacificados y Otomíes o Hñahñu. Estos pueblos estuvieron influenciados, en distintas épocas, por otras culturas como la teotihuacana, huasteca, totonaca y tolteca. En su resplandor estas civilizaciones crearon grandes centros ceremoniales, los más importantes son:

TOLUQUILLA: Se ubica en Cadereyta sobre una meseta alargada que lleva el nombre de Toluquilla, vocablo híbrido de la raíz náhuatl tolva, verbo que describe la acción de jorobarse y la partícula castellana –illa, por lo que se ha interpretado como "cerro jorobado". Toda la meseta fue modelada con rellenos y excavaciones para formar superficies planas a diferentes niveles y sobre ella se construyo la ciudad, siguiendo el eje del cerro, es decir, norte-sur, por ello la forma en que fue trazada tiene esta orientación distribuida alrededor de cuatros juegos de pelota.

RANAS: Se ubica a 3 km. de la cabecera municipal de San Joaquín, en la región montañosa. Está enclavada en la porción suroeste de la Sierra Gorda, región de abrupto relieve en donde tuvo lugar un desarrollo cultural importante durante la época prehispánica, siendo Ranas uno de sus exponentes, ocupa la parte superior de dos cerros que se unen formando una escuadra, rodeada por barrancas y con un solo acceso por su flanco oeste.

EL CERRITO: Se le da este nombre por tener un basamento piramidal de grandes proporciones que a una distancia parece una formación natural o cerro. Se ubica en una pequeña loma contigua a cerro Gordo, en el municipio de Villa de Corregidora a 8 km. de distancia de la ciudad de Querétaro. En la actualidad se puede apreciar un basamento piramidal que mide 130 metros de lado por 30 de alto, y éste es sólo el principio de un proyecto que presenta rescatar y conservar todo el emplazamiento de este importante centro político y religioso de su época, ese fue un centro contemporáneo a Teotihuacán y Tula.

CERRO DE LA CRUZ: Ubicado en San Juan del Rio, este centro ceremonial tuvo su primera ocupación hacia el año 500 a.C. por parte de grupos de Chupícuaro que se asentaron junto al río San Juan y en la parte más alta del cerro, donde se han encontrado numerosos objetos de cerámica como cuencos, sahumadores, braceros, molcajetes y pequeñas figurillas.

Aunque se han detectado en la zona varios asentamientos correspondientes al Periodo Formativo en Querétaro, el cerro de la Cruz es el más relevante, ya que este haya sido el principal centro político-religioso.

Influencias culturales

Gracias al comercio, los primeros habitantes del territorio queretano tuvieron contacto con los olmecas, quienes les transmitieron el conocimiento de los números, la agricultura y la cerámica.

La influencia de la cultura Chupícuaro se ha encontrado en la zona de La Negreta en gran cantidad de ollas y cajetes, lisos y pulidos de colores negro y rojo; también en San Juan del Rio se encontraron figurillas de barro utilizadas como símbolo de fertilidad.

La cultura teotihuacana influyó principalmente en la región sur de los valles queretanos, gracias a la cual se mejoró la gricultura.

A finales de el periodo clásico floreció la cultura huasteca que influyo en los pueblos asentados en la región queretana de la Sierra Gorda. Dos centros arqueológicos con esta influencia se destacan son: Toluquilla en el municipio de Cadereyta y Ranas en San Joaquín.

CULTURAS.

No se conoce exactamente desde cuándo aparecieron los primeros pobladores en Querétaro. Se piensa que algunos grupos se establecieron en los pequeños valles situados entre las montañas de la Sierra Gorda. Se dedicaron al cultivo de maíz, frijol, chile, maguey y calabaza.

Los Hñahñu u otomíes son uno de los grupos indígenas más numerosos que habitaron nuestra entidad, también llegaron grupos nómadas como los Pames grupo pacifico que aprendieron a cultivar la tierra, actualmente son un grupo indígena de la entidad, después llegaron los Jonaces un grupo guerrero temido y conocidos por su espíritu guerrero y agresivo quienes no modificaron su vida nómada. Mientras iban llegando los chichimecas los otomíes eran invadidos por los toltecas.

GRUPOS INDIGENAS ACTUALES.

En la actualidad existen en Querétaro existen grupos étnicos como los otomíes que habitan en el sur del estado y los Pames que viven en el norte del estado en los municipios de Jalpan de Serra y Arroyo Seco.

Áreas naturales protegidas

En Querétaro la biodiversidad se ve afectada por varios factores, por lo cual, para conservarla se crearon áreas naturales protegidas en varios municipios. En Corregidora, se trata de la zona conocida como el Batán, mientras que en el municipio de Querétaro se valorará Peña Colorada. Lograr esto ha requerido de una política efectiva y congruente con el Querétaro sustentable que encabeza su administración, en la cual se está procurando disponer en la entidad de mayor superficie sujeta al régimen de protección, para preservar y conservar ambientes naturales y salvaguardar la biodiversidad, lograr el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, preservar y mejorar la calidad del entorno y los servicios ambientales que los ecosistemas otorgan, tal y como lo define la Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro.

Restos arqueológicos.

En Querétaro hay sitios arqueológicos de gran importancia, en los que se alberga una variedad de restos arqueológicos, sin embargo, Hay otros sitios arqueológicos que siguen a la espera de poder llevar a cabo un proyecto más ambicioso. El Rosario en San Juan del Río y La Trinidad en Tequisquiapan, que son los sitios arqueológicos que ahí están esperando la posibilidad de entrar con mayor fuerza en el proceso de investigación". Al inicio de la Sierra Gorda queretana y a sólo a tres kilómetros del antiguo pueblo minero de San Joaquín, se encuentran, en la parte superior de dos cerros, las ruinas de una ciudad prehispánica que fue erigida y habitada entre los años 600 y 1000 D.C. Ranas fue un importante centro de control religioso, político y económico. Desde el siglo 16 y fue ocupada por los chichimecas hasta la colonización española. La Trinidad, ubicada en el municipio de Tequisquiapan, es un sitio histórico que data de los años 750 a 900 D.C. perteneciente al período epiclásico, luego de la caída de la cultura teotihuacana. Actualmente, se encuentra en un predio ejidal y es propiedad privada, por ello el trabajo que está realizando el INAH con las autoridades de Tequisquiapan, con el propósito de lograr el consenso entre los propietarios para poder desincorporar el terreno de estos polígonos. "Hay que hacer un levantamiento topográfico, eso ya se pido al municipio. Una declaratoria en principio de patrimonio cultural de la zona municipal, que nos ayuda a seguir trabajando en ello y los recursos vendrán solos.

Artesanías

La artesanía del estado está representada por finos trabajos de los más diversos materiales. Destacan los bordados que se confeccionan en Tolimán y Amealco y las esculturas en cantera que se realizan en El Marqués, Humilpan y Pedro Escobedo. San Juan del Río es famoso por su riqueza en ópalos multicolores con los que se elaboran trabajos de orfebrería.

En Ezequiel Montes y Colón destacan los trabajos en lana, confeccionados en rústicos telares. Tequisquiapan es famoso por su artesanía en vara y Cadereyta es reconocido por sus trabajos en talabartería. Además, en todo el estado es posible encontrar artesanías hechas a base de cerámica de barro.

Cantera / Pedro Escobedo

Porque en su territorio abunda la piedra caliza, los artesanos de la comunidad de Escolásticas han hecho de la cantera el material de sus expresiones artísticas. La cantera labrada adquiere forma de fuente, maceta, escritorio, decora casas o edificios.

 Muebles, mimbre, ópalos y hierro forjado / Tequisquiapan

Durante la mayor parte de su historia, la población tequisquiapense fue mayoritariamente indígena. En principio, su producción artesanal obedece a los orígenes de una cultura armónica y sencilla. En Tequis podrás encontrar la más típica acrobacia manual en delicados trabajos de vara de sáuz y raíz de sabino, canastitas tejidas de palma, telas bordadas y hasta talabartería y otros artículos de piel. Las extracciones mineras de la zona han aportado una mezcla de astronomía y buen gusto: ópalos, vidrios y cuarzos; así como otras suertes de joyería, distinguida y sutil.

Itxle / Ezequiel Montes

El ixtle viene del maguey, esta planta tan recurrente en tierra mexicana y que se conoce también como agave. Esta fibra, tan versátil como dura de trabajar, se encuentra en textiles, alimentos y medicinas.

Música popular

El ritmo de los instrumentos, el colorido de los vestuarios y la grandeza de las costumbres que enmarcan al Huapango, hacen de este género musical una de las tradicionones más importantes de nuestro país y cultura.

El Huapango se ha convertido en una tradición de algunos municipios del Estado. En Pinal de Amoles en el mes de marzo se celebra el famoso Concurso Nacional de Huapango, este año cumplió su edición número XXIII. Mientras que en abril el municipio de San Joaquín festeja la edición número XLI del Concurso Nacional de Baile Huapango en San Joaquín. El huapango se divide en dos estilos: el son huasteco y el son arribeño, el cual es más común en estados como Guanajuato, Querétaro y en algunos municipios de San Luis Potosí. El Huapango se toca en las regiones de Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Guatemala y Oaxaca. Su origen se remonta al siglo XVII y atribuye a la mezcla de las tradiciones musicales de los indígenas y los instrumentos propios de los españoles. El conjunto tradicional de huapangueros es llamado trío huasteco, y está formado por una guitarra de cinco u ocho cuerdas, la jarana huasteca, el violín, que pauta la melodía. El canto del huapango se ejecuta generalmente a dos voces, y en ocasiones se turnan los versos de una copla.

 

 

Autor:

Christian Zapata