- Introducción
- Escasez en términos económicos
- Comportamiento humano
- Elección en economía
- Concepto de asignación
- Recursos escasos
- Objeto de estudio
- Método de estudio en economía
- Modelos económicos
- Microeconomía
- Macroeconomía
- Teorías positivas y normativas
- Mercados
- Usos alternativos
- Conclusiones
- Bibliografía
Antes de iniciar la presente indagación, es bastante importante definir los términos denominados economía y microeconomía, ya que estos últimos son de alta importancia para el progreso de las naciones. En ese orden de ideas, la economía es comprendida como una ciencia social y de probalidades matemáticas, la cual estudia aquellas relaciones entre las necesidades de los civiles, la demanda y la oferta en el contexto de los mercados. Entre tanto, la microeconomía estudia el sano comportamiento de la rentabilidad y la producción, a través de los agentes individuales o pequeños empresarios que contribuyen al crecimiento nacional de la macroeconomía. Dado que, la industria y los negocios divididos en pequeñas escalas de producción y comercialización, pueden ofrecer diversos valores agregados que potencian y fortalecen los ingresos monetarios de la nación.
Escasez en términos económicos
La escasez es uno de los problemas que debe enfrentar la economía como ciencia, ya que por lo general en el intercambio de bienes y servicios, pueden surgir las crisis económicas en Europa y Estados Unidos, lo cual impacta de manera directa o indirecta el mercado latinoamericano. Por otra parte, existen tres tipos, a saber: escasez absoluta, relativa y comparativa. Sin embargo en términos generales: "Con la palabra escasez generalmente nos referimos a escaseces en cuanto carencias a) de algo (bien o servicio), b) que sufren las personas, c) en un lugar y momento determinados". (Iguiñiz, 2006, p. 8)
En la página anterior se trató el tema de la escasez, la cual no deja de ser una constante del comportamiento humano, en ese sentido, este último encierra dimensiones sociales, emocionales y cognitivas que pueden condicionar las decisiones de consumo y distribución de los bienes y servicios. Por ello, a esta dimensión se le aplican tres términos, primero: racionalidad limitada, la cual consiste en analizar de qué manera algunos problemas se salen del control y la comprensión humana. Segundo, voluntad limitada, esta estudia cuando los agentes económicos operan en contraposición a las necesidades de los consumidores. Tercero y último, intereses limitados que surgen cuando las decisiones operan a favor de las comunidades mercantiles.
El concepto hace referencia a las decisiones que pueden tomar los mercados y consumidores para enfrentar la escasez, por ello, acuden a las preferencias para satisfacer necesidades de mayor interés social o individual, tambien a la forma en la cual se puede elegir por tradición o simplemente por imposición comercial. Este tipo de elección tambien puede traducirse así: "La elección es un costo de oportunidad, al tomar la mejor opción que se deja pasar o a la que se renuncia cuando se escoge o decide". (Arriaza, 2007, p. 7)
Este concepto al igual que el anterior tiende a proyectarse en la escasez, ya que los recursos económicos y bienes disponibles en los mercados tambien son limitados, de ahí que la ciencia de la economía se encargue de analizar las cantidades de los recursos que se deben destinar para suplir necesidades, porque de lo contrario habría crisis en los sectores de producción a nivel nacional e internacional, al no medirse hasta qué punto puede ser flexible en la oferta y la demanda.
Este concepto empalma con el de asignación de recursos, ya que cuando estos son escasos, se debe contabilizar los bienes y servicios en cada país, a fin de lograr determinar de qué manera la escases afecta a los sectores de producción, pues la limitación de recursos se hace claramente visible cuando la demanda es superior a la producción, entonces no se da abasto brindar una oferta comercial. Así mismo, la escases puede vislumbrase a nivel de dinero en efectivo o activos, como tambien; en financieros, los cuales pueden escasear y afectar la inversión a corto, mediano y largo plazo.
El objeto de estudio de la economía consiste en demostrar la importancia social, y el rendimiento financiero de los sectores de producción de cada país, así mismo: diseñar los métodos que deben ser empleados para analizar las preferencias de las familias y en que se emplea el capital que se genera a nivel nacional. Ya que este juego de estrategias económicas es el que permite distribuir la riqueza y permitir que el sistema económico sea eficaz y eficiente. Por ejemplo: El objeto de estudio es la forma en que los hombres utilizan recursos escasos o limitados (tierra, trabajo, bienes de capital, tales como maquinaria y los conocimientos técnicos) para obtener distintos productos (trigo, carne, abrigo, conciertos, carreteras, yates, etcétera) y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo. (Samuelson, 1972, p. 5)
El método tiene cuatro constantes, primera: la observación de datos y hechos que forma parte de la realidad de consumo, segunda, la inducción como método para formar hipótesis y luego probarlas. Tercera, la deducción, esta permite analizar aquellos aspectos que son desconocidos. Cuarta y última, la ordenación de datos y nueva comprobación de los fenómenos.
Existen varios modelos económicos, por estas razones solo se abordaran tres de los más importantes. El primer modelo es el denominado mercado libre, el cual consiste en avanzar sobre las leyes económicas, y no sobre aquellas observaciones del Estado, por ello se define sobre la base de la propiedad privada, a fin de generar empleo y competencia. Segundo, el modelo de la centralización, que consiste en estudiar la organización humana, controlar y planificar el destino de los bienes y servicios. Tercero, este se conoce con el nombre de modelo mixto, que funciona con los principios de mercado libre y centralización, a tal punto que planifica por sí mismo las leyes comerciales que pueden regir al sector público, privado y civil.
La microeconomía es una rama de la economía que se encarga de analizar los aspectos más pequeños y concretos que surgen de las relaciones sociales de la macroeconomía, por ello, estudia objetos más específicos y locales que dan lugar a grandes procesos. Tanto así, que podría afirmarse que son las células de la economía, el trabajo de las partes sin las cuales no se podría comprender el comercio de las medianas empresas. En ese orden de ideas: "Estudia el problema económico desde la perspectiva de los pequeños agentes económicos. Por ejemplo: Un consumidor, un trabajador, un inversionista, un ahorrante, un mercado, etc". (Maino, 2011, p. 6)
Es la parte más general de la economía, ya que estudia y puede proponer modelos económicos de escala mundial en el contexto de la globalización. Pues aborda métodos para la distribución de la riqueza, la circulación del capital, el nivel de empleo y desempleo, entre otros tantos procesos.
Teorías positivas y normativas
La teoría positiva se encarga de describir en orden aquellos fenómenos de la economía y relaciones, para esto acude a datos y hechos en el marco de la oferta y la demanda. Por ello: Podemos considerar a la economía positiva como una ciencia, que utiliza el método científico y procura establecer leyes universales de comportamiento, para realizar predicciones acertadas acerca del comportamiento de determinadas variables. En el debate académico de principios del siglo XX, se comparaba el método científico de la economía positiva con el de las ciencias físicas. (Sola, 2006, p. 1) Por otra parte, la teoría normativa analiza las normas que rigen la actividad económica del Estado, ya sea desde una economía liberal, socialistas, etc. Por ejemplo: Las condiciones significativas son las del primer teorema de la economía del bienestar: 1. Los agentes se comportan como aceptantes de precios; 2. Existe un sistema de mercados completos; 3. Existe un dispositivo central que permite que los individuos obtengan las asignaciones deseadas sin ningún costo. (Benetti, 1997, p.11)
Los mercados son entes económicos y comerciales que permiten asignar e intercambiar bienes y servicios de acuerdo a la oferta y la demanda. En ese sentido, se pueden dividir en grandes mayoristas o pequeños minoristas, lo cual se determina por el volumen de las ventas, la competencia perfecta, el oligopolio que elimina la competencia, los monopolios que forman un solo ofertante en el mercado, etc.
Los usos alternativos representan aquellas decisiones económicas que se emplean para satisfacer necesidades cuando existe escasez de recursos, de ahí que analice la disponibilidad y las mejores alternativas que se encuentran marcadas por la utilidad desde el punto de vista económico.
Los conceptos abordados en el presente ensayo, son un referente teórico que permite vislumbrar la economía como ciencia, ya que esta no solo estudia las relaciones en el contexto de la oferta y la demanda, si no que va más allá al emplear métodos matemáticos de alta precisión, para determinar el volumen de las ventas, sus ganancias y que bienes y servicios son viables en un periodo de tiempo.
IGUIÑIZ ECHEVERRÍA, Javier. (2006). Tres conceptos de escasez. Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
ARRIAZA, Juan. (2007). El problema económico: Escasez y Elección. Prentice Hall Business Publishing. Estados Unidos.
SAMUELSON, P. (1972). Curso de Economía moderna. Aguilar, Madrid – España.
MAINO, Luisa. (2011). Introducción a la microeconomía. Universidad Andrés bello. Chile.
SOLA, Juan. (2006). Metodología de la economía positiva, los límites de la predicción. Instituto Universitario ESEADE. Argentina.
BENETTI, Carlo. (1997). El método normativo de la teoría económica positiva. Universidad de París. Nanterre.
No asociado a la Universidad Jorge Tadeo Lozano Investigador de la Universidad Autónoma e Independiente de México.
Universidad – Jorge Tadeo Lozano Docente – Harold Martínez Jaramillo.
Asignatura: Microeconomía.
Bogotá, D.C
Año 2016.
Autor:
Jose Orlando Melo Naranjo.
Asesor intelectual.
Paola Ximena Rodríguez Herrera.
Estudiante.