Descargar

El mercado de huevo en el Perú: Problemas en Oferta y la Demanda (página 2)


Partes: 1, 2

GRÁFICO N° 1

Ante esto vale la pena preguntarse, cuál es el problema con el huevo en el Perú, que hace que sea tan poco requerido por las amas de casa siendo como ya se dijo un alimento tan rico y con tanta capacidad nutritiva.

CONCEPTOS PREVIOS

Es importante diferenciar…

Sector avícola de postura: en este sector, el producto principal es el huevo que producen activos que son las aves llamadas "de postura", en este caso las gallinas, es decir, que el negocio de las empresas que pertenecen a este sector es la venta de huevos y por lo tanto la venta de del activo que los produce (gallinas) no se considera como "Ventas propiamente dichas", sino como un ingreso adicional.

Sector avícola de carne: en este sector el negocio consiste en comprar lo que podríamos considerar contablemente como una materia prima, que serían los pollitos o pollitas bebe; se les considera así pues luego de un periodo de crianza que debe ser el más corto posible hasta alcanzar el peso y el tamaño conveniente desde el punto de vista de la rentabilidad, deben ser vendidos como un producto terminado.

Como se puede apreciar la diferencia entre el negocio de postura y de carne es que en este último, las aves se consideran como una especie de mercadería y en el negocio de postura se consideran como activos.

Productividad

La productividad en la industria avícola del sector postura o de huevos se mide considerando el número de huevos que pone cada gallina, es decir, que si consideráramos 2 lotes de 100 gallinas, en el que en promedio un lote pone 90 huevos diarios y el otro pone 95 huevos diarios en las mismas condiciones, diremos es más productivo el lote que produce 95 huevos.

En general, la productividad de un lote cualquiera depende de varios factores entre ellos podemos mencionar:

  • Raza de la gallina.
  • Calidad del levante que tuvieron las gallinas.
  • Calidad del alimento.
  • Modo de Crianza (en piso o en jaula)
  • Condiciones climáticas y medioambientales.

Proceso Productivo

Para entender mejor el negocio avícola enfocado al sector postura a continuación se explicará su proceso de producción.

El proceso de las empresas con un lote cualquiera empieza con la compra de las pollitas bebe a los proveedores de genética animal (en caso se cuente con incubadora, el proceso comenzaría con la incubación de los huevos fertilizados), una vez que las pollitas están en granja y hasta que llegan a una edad de 15 o 16 semanas se dice que están en la etapa de levante, que es la etapa en que las aves comienzan su desarrollo corporal, pero sin producir aún; esta etapa es clave porque la productividad que alcanzará la gallina en el futuro dependerá en gran manera de la calidad del levante (alimentación, clima, cuidado, etc.), esto quiere decir, que si la gallina esta mal levantada, nunca podrá recuperar la productividad que podría haber tenido por más esfuerzos que se hagan en las siguientes etapas. La segunda etapa en el proceso de producción es la postura, que comienza a las 16 o 17 semanas, cuando las gallinas empiezan a poner huevos y termina aproximadamente a las 65 o 70 semanas de vida, momento en el cual su producción puede caer hasta por debajo del 70%. En ese momento (a las 65 o 70 semanas) las gallinas pasan a la etapa final que es la de descarte, que es la etapa en la que ya no es económicamente conveniente seguir manteniéndolas y es mejor venderlas en el mercado de carne.

DEMANDA

La Demanda de huevo en el Perú es hasta cierto punto estacional. En los meses de verano, los cuales coinciden con las vacaciones de los estudiantes, la demanda baja considerablemente; los motivos principales son: las altas temperaturas que por lo general se alcanzan en el Perú en estos meses, que como se puede entender, hacen poco deseable comidas a base de huevo que se consumen en su mayoría calientes y se prefiere productos a base de pescados o mariscos. Además como se mencionó anteriormente, la demanda del huevo en estas épocas se ve afectada por las vacaciones de los niños y adolescentes, pues las madres de familia acostumbran usar tanto para el desayuno, como para la lonchera de los menores huevos como uno de sus principales ingredientes.

En cambio de Abril a Diciembre la demanda por lo general es muy parecida, existiendo alteraciones en ella sólo por factores externos (por ejemplo: algún sonado caso por intoxicación por salmonela provocado por mayonesa, epidemias como el cólera o virus como la gripe aviar que afecta a toda la industria avícola.)

A continuación se presenta de manera gráfica el comportamiento usual de la demanda del huevo en las estaciones que acabamos de mencionar:

GRÁFICO N° 2

En el gráfico anterior se muestra la demanda en los meses con labor escolar que es la curva de la derecha denominada Dm1, en esta curva como se observa a un precio P1 la cantidad demandada de huevos es Q1. Luego en los meses de verano, como se afirmó, la demanda disminuye y la curva se mueve a la izquierda, es decir, hay un cambio de Dm1 a Dm2, está nueva demanda indica que al mismo precio P1 sólo demanda Q2 del producto, por lo tanto se puede afirmar que la demanda a caído.

Es importante mencionar que la disminución de la demanda en los meses de verano, si bien es real no es de mucha consideración, por lo general la disminución es del 5% a 8%.

También es importante mencionar que el consumo per cápita del Perú ha ido aumentando aunque sólo ligeramente en los últimos años, aunque en una cantidad muy poco significante, pues aún nos encontramos muy por debajo del promedio de consumo de la región que actualmente esta alrededor de los 125 huevos per cápita.

GRÁFICO N° 3

OFERTA

La Oferta de huevos al estar en una economía de libre mercado es bastante variable a lo largo del tiempo, es por eso, que la industria avícola y específicamente el rubro huevos tiene frecuentemente crisis que ponen a sus productores en situaciones arto difíciles.

Como se puede entender en el negocio de los huevos cuando existe una temporada buena desde el punto de vista de la rentabilidad y la liquidez, que pueden ser seis meses y hasta 2 años, muchos de los productores empiezan la crianza de un mayor número de aves de postura del que venían teniendo con el fin de generar más riqueza a su favor, esperando que la etapa de apogeo se prolongue, sin embargo ese aumento en el número de aves sumado al aumento de nuevos productores atraídos por la temporal rentabilidad del negocio generan una sobreoferta de huevos que hace que los precios bajen, pues la demanda se mantiene constante o experimenta aumentos, pero muy por debajo del porcentaje que alcanza la oferta.

La caída de los precios no se produce de manera brusca, sino que como se puede entender disminuye conforme aumenta el número de aves que pasan de levante a postura; sin embargo cuando la crisis empieza es muy difícil para todos salir de ella, pues si en ese momento un productor quiere abandonar el negocio tratando, por lo menos, de perder lo menos posible vendiendo gallinas aunque sean jóvenes aún, al salir al mercado se encontrará con cientos de productores que están en la misma situación, produciéndose otra sobreoferta, esta vez de gallina, lo que causa el mismo efecto que en el caso del huevo, la caída de sus precios y aún peor si consideramos que el mercado de gallina es muy pequeño (muchas veces menor que el del huevo), lo que hace que sea prácticamente imposible vender el producto.

En estas situaciones todos los productores salen perjudicados, una gran parte de ellos quiebra sus empresas, sin embargo si entramos de lleno en el tema de los productores y basándonos en algunas experiencias del sector, muy por el contrario de lo que se podría pensar los que más sufren son los medianos productores, pues los pequeños y micro productores pueden vender huevos y gallinas ellos mismos y ganarse el margen del comerciante y los grandes productores gracias a su capacidad financiera, a alianzas con productores y en algunos casos marcas pueden soportar algo más la crisis; sin embargo y como se afirmó el que más sufre es el mediano productor, que queda a merced del comerciante y de sus acreedores afrontando la crisis como puede.

A continuación se presenta de manera gráfica el comportamiento de la oferta en los distintos escenarios que se acaban de presentar:

GRÁFICO N° 4

El gráfico anterior parte de una situación inicial buena denominada como Of1, en la que con una cantidad ofertada de Q1 el precio se sitúa en P1 que imaginariamente sería un precio alto, sin embargo, como se dijo, esa misma "buena situación" de los productores, hace que se aumente el número de gallinas en producción y entren nuevos productores al mercado lo que causa que la curva se mueva hacia la derecha, a Of2 y se cree una sobre oferta, en la que para vender la misma cantidad de huevos Q1 se tiene que disminuir el precio a P2, precio que puede ser la mitad de P1 y con el cual ya no es conveniente seguir produciendo desde el punto de vista de la rentabilidad y la liquidez.

EQUILIBRIO

Como sabemos el equilibrio de mercado se logra cuando la oferta y la demanda de ese mercado se igualan o gráficamente se interceptan, de esta manera se determina la cantidad y el precio de equilibrio. A continuación las dos situaciones que con mayor frecuencia se presentan en el mercado de huevos del Perú, la primera muestra una subida desmedida de la oferta y la segunda la subida estacional de la demanda.

GRÁFICO N° 6

GRÁFICO N° 7

En el Gráfico N° 6 se muestra la situación de mercado en el que la demanda esta en una situación usual, es decir, en época escolar. La situación inicial de equilibrio la muestra las intercepciones de las curvas Dm y Of1, que en el grafico se representa por el punto A, determinando como elementos del equilibrio un precio igual a P1 y de cantidad igual a Q1, esta es la situación que se podría llamar buena desde es punto de vista del productor, sin embargo esta situación puede cambiar en cualquier momento, pues como se comentó anteriormente cuando se da esta sensación de bienestar económico para los productores, estos por lo general incrementan sus producciones y empiezan a entrar nuevos productores y todo esto crea una sobre oferta y hacen que la curva de oferta se traslade Of1 a Of2, haciendo que el equilibrio se traslade del punto A al B, haciendo que la cantidad de equilibrio aumente y llegue hasta Q2, pero a costa de una caída en los precios hasta P2, precio que por lo general destruye la rentabilidad de la empresa.

La segunda situación más común se muestra en el Gráfico N° 7, en la cual existe una oferta que permite cierto bienestar para los productores, la cual gráficamente se denomina Of1, la demanda inicial es Dm1, que muestra la situación durante el año escolar y los meses menos calurosos, entonces el equilibrio en esta situación inicial sería el punto C, el cual se alcanza con un precio de equilibrio igual a P1 y una cantidad de equilibrio de Q1, sin embargo con la llegada del verano y el termino de la clases de los niños y adolescentes la demanda usualmente cae a Dm2, con lo que el equilibrio se traslada del inicial en C a D, en la que la cantidad de equilibrio es Q2 y el precio de equilibrio es P2, un precio un poco más bajo que el anterior (P1)

Todas estas circunstancias hacen que sea difícil la planeación en este sector pues los precios son muy variables, no importa cual sea la época del año. En los últimos 6 años el precio por Kg. de huevos a variado de S/. 1.7 hasta S/. 3.6.

FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA Y LA DEMANDA

Factores que afectan la demanda

Como se afirmó anteriormente la Demanda del huevo en el Perú es bastante baja, tanto así que somos el último de los países de la región en consumo per cápita.

Las razones para este comportamiento son múltiples, pues esta no sólo se ve afectada por el calor y las vacaciones de los estudiantes, sino sobre todo por el perfil del consumidor peruano y sus creencias. Para entender mejor a este consumidor a continuación se analizaremos los resultados de un estudio que la empresa APOYO, Opinión y Mercado hizo sobre el mercado del huevo en 2003.

En la Tabla Nº 2 (Apoyo 2003) se puede observar que el huevo está considerado entre los alimentos más importantes, ricos y de consumo frecuente en el hogar, inclusive por encima de las verdura, el pescado y la fruta, sin embargo, como se observa en el Gráfico Nº 8 (Apoyo 2003) la frecuencia y cantidad de consumo de huevo es limitada y distinta para cada grupo de personas.

Percepciones sobre alimentos

Alimentos

Más Importantes

Más Ricos

Más Frecuentes

Leche

65

41

40

Carne

63

52

45

Huevo

59

39

40

Menestra

46

38

41

Verduras

43

32

42

Pescado

35

39

35

Pollo

31

45

44

Arroz

26

20

45

Cereales

23

19

15

Fruta

23

40

25

Papa

16

19

24

Fideos

12

19

21

Azúcar

11

0

10

Aceite

7

0

9

TABLA Nº 2

GRÁFICO Nº 8

Entonces esta baja demanda se da principalmente por la percepción del efecto dañino para la salud que tendría el consumo de huevos. Muchas de las personas encuestadas respondieron que piensan que comer más de 3 o 4 huevos a la semana le haría daño y aún más si se trata de un adulto. Los aspectos de su salud que reduciría el consumo de huevos según esos mismos consumidores se muestran en el Gráfico 9 (Apoyo 2003).

GRÁFICO Nº 9

Como observamos una gran mayoría de personas tiene creencias sobre el consumo de huevo que no necesariamente son ciertas, generalmente causadas por desinformación por diversas fuentes o por asociación errónea de experiencias, por ejemplo: el consumo de mayonesa no fresca, el consumo de huevos con productos altos en grasa, etc.

Por si fuera poco a toda esta confusión se suma el que muchas amas de casa no saben cómo variar las formas de preparar huevos a continuación se enumeran los resultados de una encuesta que Apoyo hizo en el 2003.

GRÁFICO Nº 10

Por último, la situación económica es también un freno para aumentar el consumo de huevos.

GRÁFICO N° 11

Factores que afectan la oferta

Muy por el contrario que en la demanda, la oferta se ve afectada básicamente por un factor: la falta de capacidad de los propios productores para ponerse de acuerdo. Los productores exceden los niveles de carga de pollitas y/o pollitos, por lo que al final tienen que bajar los precios, es una ley universal: a mayor oferta y con una oferta constante (y baja), menores precios.

Muchos de los productores le atribuyen la culpa a las grandes cadenas de supermercados, pero no es así, lo que pasa es que son incapaces de ponerse de acuerdo entre avicultores para incentivar el consumo, esperando que otro lo haga, y si no?.

Es importante que los avicultores se pongan de acuerdo tal como lo han hecho en Colombia y Chile para desarrollar campañas sostenidas en el tiempo. En el Perú sólo se ven campañas aisladas de San Fernando y Redondos, los otros esperan los resultados sin que les cueste nada y siguen vendiendo su producción a intermediarios, este sistema de comercialización obsoleto sigue vigente desde que se inició la avicultura en el país. Hay que cambiar, innovar, mejorar e invertir en comercialización y mercadeo.

CONCLUSIONES

  • El huevo es un producto de alto nivel nutritivo, es un paquete nutritivo casi único de bajo precio por lo que es ideal para países en recesión económica y con altos índices de desnutrición. El Perú es un país con esas características, sin embargo somos uno de los países con más bajo consumo per cápita de la región. Si tan solo los peruanos consumiésemos los huevos que nos corresponden de acuerdo a nuestro nivel de: POBREZA / RIQUEZA, el consumo per cápita de huevos en el Perú sería de 138 huevos/habitante.

¡35% + ALTO QUE EL CONSUMO ACTUAL!

¿Por qué cada peruano come 35 huevos menos de lo que debería cada año?

Porque nuestras amas de casa:

  • Aún piensan que el huevo es dañino para la salud.
  • No saben que el huevo es la fuente más económica de proteínas.
  • No saben que el huevo es un alimento completo: Proteínas + Vitaminas + Hierro.
  • No conocen otras formas de utilizar/ preparar los huevos.
  • Los productores de huevo no toman acuerdos en conjunto y no hay un compromiso real entre ellos que les permita sacar adelante al sector.

RECOMENDACIONES A LOS PRODUCTORES

  • Crear una fuerte organización de Productores de huevo con un fuerte compromiso de sus miembros que les permita una buena gestión dentro de su organización y fuera de ella.
  • Hay que dejar el viejo pensamiento en el cual se va a comprar todo lo que se produce en el mercado, ahora la orientación es hacia la responsabilidad social de una empresa, que implica el hecho de no sólo vender, sino saber vender.
  • Hacer una investigación comercial del mercado de huevo.
  • Hacer un Plan de Marketing, es decir, un documento donde se plasmen todas las estrategias y acciones tácticas con uno objetivo de aumentar las ventas y la rentabilidad de la empresa o institución (atacar y abolir los mitos sobre el huevo, informar sobre su poder nutritivo, y destacar sus diversas formas de preparación), dicho documento debe ser hecho por gente experta y especialista en la materia.
  • Aplicar el Plan de Marketing que se prepare.

BIBLIOGRAFÍA

  • Principios de Economía, N Gregory Mankiw, Segunda Edición (2002) Mc Graw Hill
  • Microeconomía, Principios y Aplicaciones, Hall and Liberman, Segunda Edición (2005) Mc Graw Hill
  • APOYO, Opinión y Mercado.
  • Asociación Peruana de Avicultura.
  • Ministerio de la Producción del Perú

DATOS DEL AUTOR

Patricia Luperdi López Reyna

Edad: 20 años

ESTUDIOS: Tercer ciclo de la carrera de administración de empresas en la Universidad de San Martín de Porres – Lima- Perú

CIUDAD: Lima – Perú

01 de mayo de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente