Descargar

Consumo (página 2)

Enviado por soyyo1410802000


Partes: 1, 2

A medida que aumenta la renta, las familias consumen una fracción menor de ella, por lo que podemos decir que ahorra una mayor fracción de la renta.

En el grafico anterior, por debajo del nivel de renta Yºd, el consumo es superior a la renta disponible. En este rango la APC (Propensión media a consumir) es >1 y la APS (propensión media a ahorrara) es negativa. Para un nivel de renta superior a Yºd, la APC es <1 y la APS es positiva. El consumo total se incrementa menos que proporcionalmente con respecto a YD, de manera que la APC disminuye y la APS aumenta a medida que nos movemos a niveles superiores de renta en el gráfico.

Un respaldo adicional para la función de consumo Keynesiana (de la renta absoluta) provino de los estudios comparativos de los presupuestos familiares. A medida que observaban los presupuestos de las familias con niveles de ingreso progresivamente mayores consumían una menor proporción de los ingresos, lo que indicaba que la APC disminuía a medida que los ingresos aumentaban.

A continuación se presentan los datos de un primer estudio realizado por Simon Kuznets sobre renta real (Y), consumo real (C) y a la proporción entre ambos (C/Y) o APC.

AÑOS

Y

C

C/Y (APC)

1869-78

9.3

8.1

0.87

1874-83

13.6

11.6

0.85

1879-88

17.9

15.3

0.85

1884-93

21.0

17.7

0.84

1889-98

24.2

20.2

0.83

1894-1903

29.8

25.4

0.85

1899-1908

37.3

32.3

0.87

1904-13

45.0

39.1

0.87

1909-18

50.6

44.0

0.87

1914-23

67.3

50.7

0.88

1919-28

69.0

32.0

0.90

1924-33

73.3

68.9

0.94

1929-38

72.0

71.0

0.99

La evidencia en el corto plazo obtenida en el corto plazo obtenidas con base de series de tiempos anuales (por ejemplo, el período 1929-1941) y los estudios sobre le presupuesto de las familias al parecer respaldan la hipótesis Keynesiana sobre el consumo –la hipótesis de la renta absoluta- como se representa en la tabla anterior. Los datos de series de tiempos correspondientes a un período más largo (por ejemplo, de 1869 a 19389) sugieren que la relación consumo-renta es proporcional, mas que la relación no proporcional dada por la tabla.

  • HIPÓTESIS DE LA FUNCIÓN DE CONSUMO DE RENTA ABSOLUTA:
  • HIPÓTESIS DEL CICLO DE VIDA.
  • Considera que los individuos planifican el consumo y el ahorro para un largo período, con el fin de asignar el primero de la mejor manera posible a lo largo de toda su vida. El ciclo de vida (basado en la conducta maximizadora) indica que las propensiones marginales a consumir a partir de la renta permanente, de la renta transitoria y de la riqueza son diferentes.

    Parte del siguiente supuesto clave expresado por Franco Modigliani, Albert Ando y Richard Brumberg:

    "El punto de partida del modelo del ciclo de vida es la hipótesis de que las decisiones de las familias sobre el consumo y el ahorro a través del tiempo reflejan un intento más o menos consciente para lograr para lograr la distribución del consumo durante el ciclo de vida, condicionada a la restricción impuesta por la acumulación de recursos por parte de la familia durante toda su vida.

    A continuación presentamos un ejemplo para mostrar la teoría: una persona que forma parte de la fuerza laboral a partir de los 20 años y planea permanecer en la fuerza laboral hasta los 65 años, tiene una expectativa de vida de 80 años y su renta laboral anual, YL, es de Bs. 30.000.000. Los recursos con que cuenta toda su vida son la renta anual multiplicada por los años de su vida laboral (wl= 65-20= 45): sería 30.000.000 x 45= 1.350.000.000. El reparto de los recursos con que cuenta durante toda su vida a lo largo del numero de años de vida (NL= 80-20= 60). Le permite gozar de un consumo anual de:

     

     

    C= WL x YL entonces C= 45 x 30.000.000= 22.500.000

    Por lo tanto la propensión marginal a consumir es WL/NL. Siguiendo el mismo ejemplo, también se puede calcular la propensión marginal a consumir examinando las variaciones de la renta. Supongamos que aumenta la renta permanente Bs. 3.000.000 al año. Los Bs. 3.000.000 adicionales multiplicados por 45 años de trabajo repartidos a lo largo de 60 años de vida eleva el consumo anual en 3.000.000 x 45/60= Bs. 2.250.000.

    Ahora supongamos que la renta aumenta en Bs. 3.000.000, pero sólo durante 1 año, los Bs. 3.000.000 repartidos a lo largo de 60 años elevaría el consumo anual en 3.000.000 x 1/60= Bs. 50.000, aquí se vislumbra claramente que la PMC a partir de la renta permanente es grande y la PMC a partir de la renta transitoria es baja.

    La hipótesis del ciclo de vida sirve para explicar el consumo de bienes duraderos y no duraderos, los bienes duraderos como los automóviles, equipos estereofónicos, etc. generan una corrient5e de utilidad durante mucho tiempo despules de la compra, entonces el modelo del ciclo de vida explica la corriente de utilidad, no el patrón de gastos.

    Lo que busca el ciclo de vida es comprender el consumo de un individuo a partir de la renta a lo largo de toda su vida.

     

    Para ver el grafico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

     

     HIPÓTESIS DEL INGRESO RELATIVO O DE LA RENTA RELATIVA.

    La llamada Hipótesis del Ingreso Relativo fue propuesta por J. Duesenberry, según la cual y debido a la tendendencia "psicológica a mantenerse a la altura del vecino", la fracción del ingreso que consume una familia depende no tanto del nivel absoluto de los ingresos familiares cuanto de la posición relativa que ocupa en la distribución del ingreso. Para Duesenberry la hipótesis del ingreso absoluto de Keynes falla en considerar la influencia que el contexto social y psicológico tiene en las decisiones de consumo y ahorro de las familias.

    Duesenberry postuló que las funciones de utilidad de los individuos son interdependientes. Esto implica, por un lado, que la utilidad y, en consecuencia, están en parte socialmente determinadas y, por otro, que el gasto en consumo es formador de habito, es decir, que sus gastos pasados en parte se repiten en el futuro. En otras palabras, el consumo es una función del ingreso relativo, tanto el ingreso o consumo de los otros como el ingreso o consumo pasados. La teoría de Duesenberry permite explicar así las diferencias entre los comportamientos de largo y corto plazo del consumo.

    La propensión media de un individuo depende inversamente de su posición económica relativa al grupo social al que pertenece. Si él se encuentra en los niveles más bajos de la escala de ingreso de su grupo, su propensión media será alta. Esto es así porque el individuo se compara con los que considera sus "iguales", se siente "menos" si su consumo es menor que el de sus pares, pero se siente más y más seguro si su consumo es mucho mayor que el de sus pares. Si el consumo de un individuo es función de su ingreso relativo, no hay razón para suponer que la propensión media agregada caerá en el tiempo, tal como suponía Keynes, a medida que los ingresos de todos los individuos aumentan.

    Formalmente, la hipótesis del ingreso relativo señala que para el consumo individual (i) de un grupo igual de consumidores, la propensión media a consumir es:

     

     Para ver el grafico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

     

     

    DONDE:

    C1= Consumo real del consumidor i.

    Y1= Ingreso real del consumidor i.

    Y0= Ingreso real del grupo al que pertenece i.

    Para esta hipótesis, aplicada a la economía en su conjunto, las familias con ingresos por debajo del promedio tendrán una propensión media a consumir mayor que los de aquellas con ingresos superiores al promedio. Si la distribución del ingreso de la economía se mantiene estable, la propensión media a consumir agregada se mantendrá también estable. Además, si los ingresos de todas las familias aumentan en la misma proporción, la propensión media agregada se mantendrá constante.

    Para reconciliar las funciones de consumo de corto y largo plazos, Duesenberry utiliza el argumento de que los gastos en consumo forman hábito. Esta es la hipótesis del ingreso pasado, según la cual el consumo es una función del ingreso corriente y del máximo nivel de ingreso obtenido en el pasado. El nivel de consumo resultante del máximo nivel de ingreso, es el que corresponde el hábito adquirido por los consumidores. Esta formulación puede representarse como

    sigue:

    C1= Y1+aY0

    Donde Y1es el ingreso corriente y Y0 es el ingreso pasado de pleno empleo (el mayor nivel de ingreso disponible que se haya alcanzado en cualquier año anterior). Se supone que la proporción del ingreso corriente que gastan los consumidores es mucho mayor a la proporción respecto al ingreso pasado de pleno empleo.

    Para que esta ecuación permita explicar la presencia simultánea de una propensión marginal a consumir a corto plazo y una propensión marginal a consumir a largo plazo mayor que la anterior, supongamos que la economía crece sostenidamente a una tasa anual de 100%. En este caso, el ingreso corriente será igual a:

    Y= (1+g) Y0

    o, de otra manera:

    Y0= Y1/(1+g)

    En consecuencia, tendremos que:

    C1= c Y1+ a (Y1/ (1+g))

    que se reduce a:

    C1== (c + a /(1+g)) Y1

    De esta manera se demuestra que la propensión marginal a consumir de largo plazo es igual a la propensión media que se mantiene constante en condiciones de crecimiento estable en el valor (c + a /(1+g)). Si se produce una recesión y el ingreso cae por debajo del nivel de pleno empleo, Y0 permanecerá constante durante la caída y la recuperación del ingreso, en consecuencia la función consumo de corto plazo será igual a:

    C1= cY1+c

    Donde C=aY0, representa el consumo autónomo pero que en realidad su presencia indica que los consumidores tratan de mantener los niveles de consumo a los que estuvieron acostumbrados. A este fenómeno se le llamó el efecto ratchet.

    En resumen, si se dobla el ingreso absoluto de todas las familias, de acuerdo con la hipótesis del ingreso relativo, el nivel absoluto de consumo y ahorro aumentará, y como no hay cambios en la distribución del ingreso, no habrá cambios en los ingresos relativos de las familias. Así, con aumentos del ingreso, el radio de consumo a ingreso (C/Y) y el radio de ahorro a ingreso (S/Y) permanecerán constantes. Esto significa que las propensiones medias a consumir y ahorrar son iguales a las propensiones marginales respectivas. A medida que aumenta el ingreso, el comportamiento del consumo y ahorro son independientes del nivel absoluto de ingreso, si no existe redistribución del ingreso.

    Este es el llamado efecto "ratchet". Las funciones de consumo de corto plazo pueden trasladarse de forma ascendente pero no pueden retroceder ante disminuciones del ingreso. Aunque la teoría de Duesenberry permite explicar la constancia a largo plazo de la propensión media a consumir, su propuesta no se deriva de la aplicación de la teoría tradicional del comportamiento del consumidor y nunca ha sido aceptada por completo como explicación del consumo agregado.

    CONCLUSIÓN.

    Se han elaborado distintas teorías que tratan de explicar el Comportamiento del consumo humano. Muchos economistas famosos han tratado de explicarlo (Milton Friedman y John Maynard Keynes, entre otros). Pero sea cual sea la hipótesis, teoría o postulado; es innegable que: El consumo es el motor principal para el crecimiento económico de una nación.

    No se trata de subestimar el valor que tienen otras alternativas como el ahorro y la inversión. Sino, que para recuperar la economía de un país es necesario tomar medidas que aumenten el consumo porque este trae como consecuencia un subsiguiente aumento de la producción y el empleo.

    Todas las teorías elaboradas acerca del consumo tienen en cuenta que el elemento más influyentes la renta disponible. Por lo tanto; observamos que los postulados económicos que se estudiaron dentro de desarrollo del trabajo toman como pieza principal distintos tipos o niveles de renta.

    Es notorio que en las políticas utilizadas para aumentar el consumo tienden a generar inflación; pero ciertamente es él quien aumenta la producción y el empleo. Queda como labor principal de los organismos y personas que rigen la economía el lograr aumentos en el PIB con el menor costo inflacionario posible; que permita alcanzar un crecimiento y desarrollo socioeconómico perdurable y sostenible a través del tiempo.

    FUENTES.

    Dorndosch, R. Macroeconomía (1998). Séptima Edición E.E.U.U. Mc Graw Hill.

    Samuelson, P. Macroeconomía (1996). Decimoquinta Edición E.E.U.U. Mc Graw Hill.

    Froyen, R. Macroeconomía (1195) E.E.U.U. Mc Graw Hill.

    www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD1666.pdf

     

    Alexis David Mujica M

    María Isabel Montilla.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente