Descargar

La mitología en Adán Buenos Aires

Enviado por maira_saracino


    La mitología en Adán Buenosayres

    1. Personajes principales
    2. Personajes Secundarios
    3. Personajes terciarios
    4. Conclusión
    5. Bibliografía Final

    Preámbulo

    En este Preámbulo lo que me propongo es plantear el tema o motivo a tratar en esta monografía y explicar las razones por los cuales lo elegí.

    Lo que voy a hacer en este trabajo es desplegar una lista de los más importantes personajes mitológicos que se presentan en el Adán Buenosayres. En ella se elaborara una descripción y se relatará brevemente su historia junto con una explicación de su contexto en el texto. De esto se deducirá la estrecha conexión que hay entre los rasgos de los seres mitológicos y sus hechos o apariciones en el libro de Leopoldo Marechal.

    Otra cuestión que quiero plantear en este preámbulo o introducción es el motivo por el cual elegí este tema y es porque me encanto la posibilidad de realizar este semejante entre la mitología clásica y la obra leída ya que es una cuestión que se reitera con mucha asiduidad, y en lo personal siempre desde chica me apasiono todo lo que tenga que ver con lo mitológico, lo clásico.

    En último lugar quiero precisar que todas las páginas señaladas para establecer alguna cita o la ubicación de algún protagonista pertenecen a la edición realizada en 1999 por la Editorial Sudamericana.

    Los protagonistas de la mitología clásica

    Quiero aclarar que los personajes que aparecen en dicho trabajo, están divididos o clasificados subjetivamente: en personajes principales, secundarios y terciarios siendo estos últimos solo nombrados; ordenados alfabéticamente y con sus nombres que poseen tanto en la cultura griega como en la latina, en la mayoría de los casos expuestos.

    Aclaración: las citas serán destacadas en letra cursiva.

    Personajes principales

    La presentación de estos personajes, es de modo completo: en primer lugar, mencionare el lugar de ubicación, luego haré una descripción de los mismos y por ultimo pondré la cita en donde aparecen mencionados con una breve explicación subjetiva.

    Argos

    Se encuentra en la pagina 179 en él capitulo I, del Tercer Libro.

    En la mitología griega, un gigante de cien ojos (también llamado Panoptes) que fue designado por la diosa Hera, mujer de Zeus, para custodiar a Ío, de la que tenía celos. Zeus, que favorecía a su amante Ío, la convirtió en vaca para protegerla de Hera. Enviado por Zeus para rescatar a Ío, el dios Hermes hizo mediante el recurso de la música que Argo cerrase sus ojos para dormirse y luego lo mató cortándole la cabeza. En una versión de esta historia, Argo se transformó a continuación en un pavo real; en otra, Hera trasplantó sus ojos a la cola del pavo real.

    Argo era también el nombre del constructor de Argo, la nave que llevó al héroe griego Jasón en su búsqueda del vellocino de oro). También conocido por el nombre de Argo fue el viejo perro de Odiseo, jefe griego durante la guerra de Troya. Cuando su amo volvió a Ítaca después de 19 años, Argo lo reconoció y murió inmediatamente.

    Cita:"(…) Entonces un pavor sagrado hizo latir sus corazones a la sola visión de las estrellas apiñadas en el cielo como los mil ojos de un Argos parpadeante (…)". Creo que con la sola descripción de este personaje mitológico queda explicada la metáfora utilizada por Marechal para describir el cielo estrellado.

    Dionisio / Baco

    Se encuentra en la página 259,Capítulo II del Libro Tercero. Asimismo en el capítulo I del Cuarto Libro. Aquí incluiré nada mas a modo subjetivo, la cita que aparece en el capitulo II del Tercer libro.

    En la mitología griega, dios del vino y la vegetación, el cual enseñó a los mortales cómo cultivar la vid y cómo hacer vino. Era bueno y amable con quienes lo honraban, pero llevaba la locura y la destrucción a quienes lo despreciaban a él o a los rituales orgiásticos de su culto. De acuerdo con la tradición, Dioniso moría cada invierno y renacía en la primavera. Para sus adeptos, este renacimiento cíclico, acompañado de la renovación estacional de los frutos de la tierra, encarnaba la promesa de la resurrección de los muertos. Los ritos anuales en honor de la resurrección de Dioniso evolucionaron gradualmente hacia la forma estructurada del drama griego, y se celebraron importantes festivales en honor del dios, durante los cuales se realizaban grandes competiciones dramáticas. El festival más importante, las Grandes Dionisíacas, tenía lugar en Atenas durante cinco días de cada primavera. Para esta celebración los grandes dramaturgos griegos Esquilo, Sófocles y Eurípides escribieron sus magníficas tragedias. Después del siglo V a.C., Dioniso fue conocido para los griegos como Baco.

    Cita (Pág. 259): "(…)¡No, aquellos no eran hombres de ahorcar sus virtudes en el sarmentoso árbol de Dionisio!(…)". Lo que quiere decir es que Adán, Samuel y Franky no eran de ese estilo de personas que pierde su sentido por tomar vino.

    Hades / Plutón

    Se encuentra en él capitulo II del Libro Primero.

    En la mitología griega, dios de los muertos. Era hijo del titán Cronos y de la titánide Rea y hermano de Zeus y Poseidón. Cuando los tres hermanos se repartieron el universo después de haber derrocado a su padre, Cronos, a Hades le fue concedido el mundo subterráneo. Allí, con su reina, Perséfone, a quien había raptado en el mundo superior, rigió el reino de los muertos. Aunque era un dios feroz y despiadado, al que no aplacaba ni plegaria ni sacrificio, no era maligno. En la mitología romana, se le conocía también como Plutón, señor de los ricos, porque se creía que tanto las cosechas como los metales preciosos provenían de su reino bajo la tierra.

    El mundo subterráneo suele ser llamado Hades. Estaba dividido en dos regiones: Erebo, donde los muertos entran en cuanto mueren, y Tártaro, la región más profunda, donde se había encerrado a los titanes. Era un lugar oscuro y funesto, habitado por formas y sombras incorpóreas y custodiado por Cerbero, el perro de tres cabezas y cola de dragón. Siniestros ríos separaban el mundo subterráneo del mundo superior, y el anciano barquero Caronte conducía a las almas de los muertos a través de estas aguas. En alguna parte, en medio de la oscuridad del mundo inferior, estaba situado el palacio de Hades. Se representaba como un sitio de muchas puertas, oscuro y tenebroso, repleto de espectros, situado en medio de campos sombríos y de un paisaje aterrador. En posteriores leyendas se describe el mundo subterráneo como el lugar donde los buenos son recompensados y los malos castigados.

    Cita: "(…)toma un cascote y se lo tira con tal violencia que, de acertarle, lo hubiera precipitado seguramente al Hades tenebroso(…)". Lo que se quiere indicar en este fragmento es que si le hubiera pegado el piedrazo lo hubiera asesinado y enviado al infierno, por lo que se concluye que habla del mundo de los muertos en sí, y no del Dios que lo representa.

    Hermafrodita

    Se encuentra en la página 42 ,Capitulo II del Primer Libro. También aparece en la pagina 217, del capitulo I, del libro tercero. En este caso solo incluí, la cita que se encuentra en la pagina 42 del capitulo II del Primer libro, nombrado recientemente.

    Afrodita tuvo un hijo con Hermes, Hermafrodito, un hermoso muchacho que una vez iba por la orilla de un lago y una ninfa se enamoró de él apenas le vio. Pero él no le puso atención y entonces ella se escondió detrás de un árbol a atisbarlo cuando él se tiró a nadar en el lago. Ella se tiró también en un descuido de él y se le aferro abrazándole y pidiéndole a los dioses que no dejaran que se le separara. Su plegaria fue atendida y quedaron convertidos en una sola persona, que era hombre y mujer al mismo tiempo.

    Cita: "Si se le preguntaba el origen de aquella fatiga rebelde a cualquier tratamiento, le la daba como resultado de las numerosas reencarnaciones que había sufrido él desde la bipartición del Hermafrodita original (…)" Se refiere, simbólicamente, al origen de la división entre hombre y mujer, y allí emprende su vida, que continúa consecutivamente con una cadena de resurrecciones.

    Cuando Adán se encuentra con Samuel Tesler en el infierno de la soberbia también se hace alusión a Hermafrodita cuando él filosofo dice que ha vuelto a su origen y luego de sacarse el kimono muestra su cuerpo mitad hombre y mitad mujer.

    Júpiter / Zeus

    Aquí me detendré a describir y a citar a ambos dioses. Estos aparecen en e el Capítulo I, Libro Segundo como Zeus y en el Capítulo I, Libro Séptimo como Júpiter.

    Júpiter: En la mitología romana, soberano de los dioses, hijo del dios Saturno, a quien derrocó. Originalmente dios del cielo y rey del firmamento, Júpiter era venerado como dios de la lluvia, el rayo y el relámpago. Como protector de Roma se lo llama Júpiter Optimus Maximus (el mejor y más alto) y se lo veneraba en un templo sobre el monte Capitolino. Como Júpiter Fidius era guardián de la ley, defensor de la verdad y protector de la justicia y la virtud. Los romanos identificaban a Júpiter con Zeus, el dios supremo de los griegos, y asignaban al dios romano los atributos y mitos de la divinidad griega; el Júpiter de la literatura latina, por tanto, tiene muchas características griegas, pero el Júpiter del culto religioso romano se mantuvo esencialmente libre de la influencia griega. Con las diosas Juno y Minerva, Júpiter formaba la tríada que constituía el culto central del Estado romano.

    Zeus: en la mitología griega, dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos. Zeus corresponde al dios romano Júpiter. Según Homero, se consideraba a Zeus padre de los dioses y de los mortales. No fue el creador de los dioses y de los hombres; era su padre, en el sentido de protector y soberano tanto de la familia olímpica como de la raza humana. Señor del cielo, dios de la lluvia y acumulador de nubes blandía el terrible rayo. Su arma principal era la égida, su ave, el águila, su árbol, el roble. Zeus presidía a los dioses en el monte Olimpo, en Tesalia. Sus principales templos estaban en Dódona, en el Epiro, la tierra de los robles y del templo más antiguo, famoso por su oráculo, y en Olimpia, donde se celebraban los juegos olímpicos en su honor cada cuatro años. Los juegos de Nemea, al noroeste de Argos, también estaban dedicados a Zeus. Zeus era el hijo menor del titán Cronos y de la titánida Rea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera. De acuerdo con uno de los mitos antiguos sobre el nacimiento de Zeus, Cronos, temiendo ser destronado por uno de sus hijos, los devoraba cuando nacían. Al nacer Zeus, Rea envolvió una piedra con pañales para engañar a Cronos y ocultó al dios niño en Creta, donde se alimentó con la leche de la cabra Amaltea y lo criaron unas ninfas. Cuando Zeus llegó a la madurez, obligó a Cronos a vomitar a los otros hijos, que estaban deseosos de vengarse de su padre. Durante la guerra que sobrevino, los titanes lucharon del lado de Cronos, pero Zeus y los demás dioses lograron la victoria y los titanes fueron enviados a los abismos del Tártaro. A partir de ese momento, Zeus gobernó el cielo, y sus hermanos Poseidón y Hades recibieron el poder sobre el mar y el submundo, respectivamente. Los tres gobernaron en común la tierra. En la obra del poeta griego Homero, Zeus aparece representado de dos maneras muy diferentes: como dios de la justicia y la clemencia y como responsable del castigo a la maldad. Casado con su hermana Hera, es padre de Ares, dios de la guerra; de Hebe, diosa de la juventud; de Hefesto, dios del fuego, y de Ilitía, diosa del parto. Al mismo tiempo, se describen las aventuras amorosas de Zeus, sin distinción de sexo (Ganimedes), y los recursos de que se sirve para ocultarlas a su esposa Hera. En la mitología antigua son numerosas sus relaciones con diosas y mujeres mortales, de quienes ha obtenido descendencia. También sus metamorfosis en diversos animales para sorprender a sus víctimas, como su transformación en toro para raptar a Europa (véase Los toros y la mitología). En leyendas posteriores, en las que se introducen otros valores morales, se pretende mostrar al padre de los dioses a salvo de esta imagen libertina y lasciva. Sus amoríos con mortales se explican a veces por el deseo de los antiguos griegos de vanagloriarse de su linaje divino. En la escultura, se representa a Zeus como una figura barbada y de apariencia regia. La más famosa de todas fue la colosal estatua de marfil y oro, del escultor Fidias, que se encontraba en Olimpia.

    Ambas apariciones son representativas de sus características mitológicas por lo cual citaré ambas y las explicare.

    Cita: (Libro II): "(…)no menos dulce para mi que la lluvia de Zeus para las mieses cuando la espiga rompe su envoltura(…)". En este fragmento se puede apreciar claramente que se hace referencia a Zeus por ser como se dijo antes el señor del cielo y de la lluvia.

    Cita :(Libro VII): "(…)ciertos muslos femeninos cuya perfección atribuía él a la clásica munificencia de Júpiter.". En esta cita se hace referencia a Júpiter como el dios superior y padre de todos los mortales ya que se le atribuye a él la perfección en la creación de ciertas hembras.

    Marte / Ares

    Se lo nombra en la pagina 211 del Capítulo I del Libro Tercero y la pagina 109, capitulo I del Libro Segundo. En este caso incluí las dos citas ya que me pareció de suma importancia destacarlas.

    En la mitología romana, dios de la guerra, hijo de Júpiter, rey de los dioses, y de su mujer, Juno. Una de las deidades romanas más importantes, se consideraba a Marte el padre del pueblo romano, porque era padre de Rómulo, el legendario fundador de Roma. Originalmente un dios del año, especialmente de la primavera, los romanos identificaban a Marte con el dios griego de la guerra, Ares. Los nombres del día martes y del mes de marzo derivan del nombre de este dios. Artísticamente suele ser representado joven y vigoroso, con coraza, casco, escudo y yelmo, aunque en ocasiones aparezca de forma poco convencional, caso del Marte de Velázquez que se halla en el Museo del Prado de Madrid.

    Cita: (libro II, pagina 109)"(…) Porqué allí el belicioso Marte acababa de lanzar su antorcha y con los carrillos inflados avivaba el fuego de los corazones que ardían ya como brasas en el pecho de tirios y troyanos". Acá hace referencia al poder guerrero que posee este Dios, en su historia mitológica.

    Cita: (Libro III, pagina 211)"El mundo se renueva por la lanza de Marte – anunció -. Es la lanza que destruye para reconstruir." Lo que consigo descifrar de este fragmento es que a Marte se le está atribuyendo una mixtura de las características de Ares que es la violencia asesina con Marte (el padre de Roma) para decir que destruye pero a la vez construye.

    Mercurio / Hermes

    Aparece en el Capitulo II del Libro Segundo, en la pagina 181 del Capítulo I del Tercer Libro y por ultimo en el Capítulo I del Cuarto Libro.

    En la mitología romana, mensajero de los dioses, hijo del dios Júpiter y de Maya, la hija del titán Atlante. Mercurio era también el dios de los mercaderes y del comercio y compartía muchos de los atributos del dios griego Hermes. El culto de Mercurio se introdujo en Roma en el 495 a.C., cuando se le dedicó un templo cerca del Circo Máximo. Su festival se celebraba el 15 de mayo.

    Cita (Capitulo II): "(…) y los griegos hábiles en las estratagemas de Mercurio(…)" Aquí sé esta refiriéndose obviamente a la divinidad del Dios sobre todo asunto acerca del comercio. De sus cuatro manifestaciones en la obra, ésta es la más relacionada con sus auténticas características.

    Minerva / Atenea

    Se encuentra en la página 112 del Capítulo I del Segundo Libro.

    En la mitología romana, diosa de la sabiduría, hija de Júpiter, rey de los dioses, equivalente de la diosa griega Atenea. Minerva nació de la cabeza de Júpiter, ya crecida y vestida con una armadura. Cruel y belicosa, era la patrona de los guerreros, la defensora del hogar y del Estado y la encarnación de la sabiduría, la pureza y la razón. Era también patrona de las artes, de la artesanía y de los comerciantes. Con Júpiter y Juno, era una de las tres deidades principales del Estado romano.

    Cita: "(…) le habló un instante al oído [a Gertrudis], y tocándola con sus dedos invisibles le comunicó un resplandor que nada tenía de humano(…)". Aquí Minerva parece transferirle cierto rencor, con ciertos poderíos respectivos a su relación con la guerra.

    Neptuno / Poseidon

    Este personaje aparece en la página 202, Capítulo I del Tercer Libro. Luego Neptuno vuelve a presentarse, pero como Poseidón, en el Capítulo I, del Tercer Libro.

    En la mitología romana, dios del mar, hijo del dios Saturno y hermano de Júpiter, rey de los dioses, y de Plutón, dios de los muertos. Originariamente dios de fuentes y corrientes de agua, llegó a ser identificado con el dios griego del mar, Poseidón. Su festival se celebraba el 23 de julio.

    En la obra Schultze habla de estos hijos, sin mencionarlos, diciendo la siguiente cita que voy a poner a continuación:

    Cita: " Era indudable que los descendientes de Neptuno y de Clito, después de alcanzar en la Atlántida una civilización asombrosa, se desparramaron en toda la tierra (…)".Acá están considerando a la Atlántida como el origen de la raza humana.

    Saturno / Cronos

    Se encuentra en la página 371, Capítulo II del Libro Quinto.

    Es una divinidad que personifica al tiempo y que corresponde al Saturno romano. Era el hijo de Urano y Gea, padre de todas las divinidades. Devoro a toda su progenie, salvo a Zeus.

    Cita: "(…) Es un hombre de voz meliflua, bien que su color de tierra, sus facciones talladas a cuchillo, su torso rústico y cierta melancolía espesa que mana de su ser como la goma de un árbol, lo denuncian hijo auténtico de Saturno.". Lo que hace el autor en este fragmento es establecer un paralelo entre las apariencias físicas del director de la escuela y Saturno. También se puede descifrar que esta comparación va más allá de lo físico y se pretende dar a entender la ancianidad del director al compararlo con el Dios del Tiempo.

    Ulises

    Aparece en la página 449, Capítulo I del libro séptimo.

    Rey de Itaca, uno de los protagonistas de la Illiada y el principal de la Odisea, celebre por su valor y sagacidad. Fue hijo de Alertes y de Anticlea, esposo de Penélope y padre de Telémaco.

    Cita: " En el supuesto caso de que las dos ciudades mitológicas (…), y admitiendo que nos dé la loca por seguir el rastro de Ulises, Eneas, Alighieri y otros turistas infernales (…)". Aparece en el libro cuando Adán enumera a turistas infernales y se incluye en ellos porque estaba a punto de comenzar su aventura hacia el infierno de Shultze. Ulises entra en esta lista por sus terribles vivencias durante sus aventuras narradas en La Odisea.

    Venus

    Aparece en la página 49,60 y 62, Capitulo II del Libro Primero, también su presencia se destaca en el Capítulo I del Libro Cuarto. Se halla con el nombre de Venus, nombre asignado a la misma diosa por los romanos. Tiene varias apariciones a lo largo de la obra, pero solo quiero recalcar las nombradas anteriormente, que a mi modo subjetivo de leer la obra me parecieron las mas primordiales.

    En la mitología romana, originalmente diosa de los jardines y de los campos, pero después identificada con Afrodita, la diosa griega del amor y la belleza. En la época imperial, era venerada bajo diferentes aspectos: como Venus Genetrix, se identifica con la madre del héroe Eneas, el fundador del pueblo romano; como Venus Felix, es la portadora de buena fortuna; como Venus Victrix, la portadora de victoria; y como Venus Verticordia, la protectora de la castidad femenina. Venus era la mujer de Vulcano, dios de la forja de los metales, pero a menudo le era infiel. Entre sus muchos amantes estaba Marte, el dios de la guerra; el bello pastor Adonis, y Anquises, padre de Eneas. Era también la madre de Cupido, dios del amor.

    Cita: "(…)Pasajero que vas Citerea: yace aquí un hombre que no confundió jamás a la Venus Terrestre con la Venus celeste.". A mi entender lo que este fragmento quiere expresar es que, al ser los dominios de esta Diosa, el amor, la perfección y la sensualidad, se quiere dar a saber que al irrumpir en los mismos el pasajero, en este caso, se está enamorando.

    Personajes Secundarios

    Lo que haré con estos personajes es solo insertar la cita en la que estos aparecen nombrados, los pondré ordenados alfabéticamente, pero en este caso no daré explicación alguna de los fragmentos expuestos.

    Antígona

    Cita: (Capítulo III, Libro Quinto): "(…)Pero el alma no tiene olfato: ¡Venerable Antígona, disputando a cuervos y hombres el cadáver de sus hermano, cumpliendo el rito fúnebre, a medianoche, solita su alma entre la polvareda y el hedor con que los humores de la carne grita su derrota!(…)"

    Apolo

    Cita: (Capítulo III, Libro Cuarto): "(…) Es increíble la fascinación del automóvil sobre las hembras: un gorila en el volante de un Rolls Royce les parecerá el mismo Apolo de Belvedere."

    Edipo

    Cita:(Capítulo XII, Libro Séptimo): "(…)Sufro, además, los siguientes complejos: el de Edipo (…)"

    Juno

    Aclaración: Tiene como una especie de personaje con Minerva en la pagina 112, del Libro II.

    Cita (Libro II, capitulo I, 110): "Pero Juno, la de los ojos de buey, que desde hacia tiempo alimentaba un rencor divino contra los de Racing, desvió el cascote hacia la vidriera de "La Buena Fortuna(…)"

    Personajes terciarios

    A estos personajes solo los nombrare, en orden a su aparición por Libro y capitulo, solamente.

    • Europa: este personaje aparece en el Capítulo II del Libro Primero.
    • Orfeo: Este personaje aparece en las páginas 390 y 550 (Capítulo I y Capítulo VI, del Libro Séptimo).
    • Euterpe: aparece en el Capítulo XI del Libro Séptimo.

    Conclusión

    Para concluir, puedo o creo decir que conseguí el objetivo deseado que era establecer una línea de comparación entre los personajes mitológicos aparecidos en la ficción y su leyenda.

    También es primordial subrayar, que aunque yo no lo haya incluido en la obra, he decidido destacar en esta conclusión, que existen otros personajes como Ruth, que sin estar explícitamente dicho, el autor da todas las señales como para que cada uno pueda establecer una semejanza con dichos seres mitológicos: un ejemplo muy claro es el caso de Circe.

    Finalmente, quiero destacar que si bien, Marechal no se aprovecha de la introducción de la mitología a lo largo de la obra, la utiliza de modo necesario. Por lo general, la emplea para establecer comparaciones y metáforas, las cuales fueron explicadas a lo largo de dicho trabajo.

    Bibliografía Final

    Adan Buenosayres, Leopoldo Marechal, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Julio de 1999.

    Enciclopedia Microsoft Encarta 99.

    Autores varios. Enciclopedia océano Universal. Ediciones océano, S.A. Barcelona, España.1974.

    http://www.tinn.net/home/ariesweb/web– mythos/grieroma.htm

    http://www.geocities.com/Athens/Parthenon/5917/atenea.htm

    TRABAJO REALIZADO POR

    SARACINO, MAIRA.

    Estudiante de la lic en Comunicación social, Universidad fFasta, Argentina.