Descripción del chuchuhuasi
Este especie crece en los suelos arenosos que en franco y arcilloso, su clima es tropical con abundante intensidad solar la temperatura que soporta es entre22 y27º C, precipitación pluvial entre 1 000 a 3 400 mm anuales.
Chuchuhuasi es una grande corona-como árbol en la selva tropical Amazoniens, alcanza una altura de la estatura a aproximadamente 10 a 25 m , ; tronco grueso, erecto, bien ramificado; follaje verde claro; madera dura y "lechosa"; hojas persistentes, coriáceas, alternas, pecioladas; flores unisexales, axilares, pequeñas; fruto capsular; semillas rodeadas de un anillo carnoso. Las hojas tienen 10 a 30 centímetros de largo, las floraciones son blancas y la corteza es extremadamente dura, pesada y tiene color marrón-rojo.
N° | Especie | DMC (cm) | N° de árboles | Volumen (m3 r) | |||
N. Común | N. Científico | ha | Total | ha | Total | ||
6 | Chuchuhuasi caspi | Unonopsis peruviana | 41 | 0.022 | 106.92 | 0.039 | 189.54 |
COSECHA Y CONSERVACIÓN DE PRODUCTO
Partes aprovechadas: Corteza, raíz. Cosecha: Se realiza manualmente mediante la extracción de la corteza, teniendo especial cuidado de no excederse para no comprometer la fisiología de la planta. Los lugareños extraen la corteza del lado opuesto al que sale el sol y la desecan al sol por 2 días.
Propiedades
Chuchuhuasi es una planta medicinal que causa cambios musculares que llevan a la relajación del cuerpo cavernoso que resulta de una erección. Los indígenas del Amazonas han utilizado la corteza de Chuchuhuasi con fines medicinales por siglos. Las principales aplicaciones medicinales que se le atribuye a esta planta es su poderosa acción tonificante, revitalizaste, energética y aperitiva. Posee propiedades antirreumáticas, antiartríticas, antidisentéricas, antihemorroides, antitumoral (leucemia), antitusígeno, bronquitis, adormecimiento de las extremidades, tratamiento de la fisura de los pezones, esterilidad femenina, reconstituyente después del parto. Personas locales y aldeanos a lo largo del Amazonas creen que Chuchuhuasi es un afrodisíaco y un tónico. Tradicionalmente es usado para curar la reumas (antirreumático), cicatrizante y actúa como reconstituyente orgánico sexual
Es utilizada de forma
- Internamente, decocción de la corteza; tintura, jarabe.
- Externamente se usa la corteza machacada para frotamientos del cuerpo
Usos principales:
- Analgésico (dolor-aliviador), relajante de músculos, antiinflamatorio para la artritis, para el reumatismo, y para el dolor lumbar actúa como afrodisíaco para la pérdida de libido (masculino y femenino)
- Refresca y equilibra la función suprarrenal
- Tonifica, equilibra, y refuerza el sistema hormonal femenino y regula los desórdenes menstruales, la pérdida de libido, el dolor y los calambres menstruales
- Actúa como tónico general (refuerzan las funciones generales del cuerpo) y estimula el sistema inmunológico.
- Es considerado un excelente repelente de insectos
Principios Activos
Alcaloides, Catechines, Flavonoides, Quinonas, Cumarinas, Fenoles, Taninos, Alcidos orgánicos.
Composición química y propiedades farmacológicas. No se ha realizado un estudio completo de esta planta; las pruebas preliminares reportan la presencia de saponinas, esteroides, derivados fenólicos, vitaminas y almidones . En muestras recogidas en 1968 por el botánico colombiano García Barriga , investigadores italianos encontraron que la corteza y la raíz de M. aelevis contienen un grupo de fenoldienonas con esqueleto triterpénico y proantocianidinas diméricas. Las primeras tienen una acción antitumoral demostrada a nivel de la síntesis proteica (cáncer) y las segundas tienen una notable actividad antiinflamatoria (reumatismo). Otro investigador, en muestras procedentes de Leticia, determinó la presencia de un alcaloide denominado "maytenina"; esta sustancia tendría igualmente acciones antitumorales.
Especificaciones Microbiológicas
Aerobios: No mas de 1,000 ufc/g
Hongos y Levaduras: No más de 1000 ufc/g
Detección y E.coli: Negativo: 10/g
Detección de Salmonella: Negativo: 25/g
Demanda del chuchuhuasi
Debido al creciente comercio de plantas medicinales el chuchuhuasi esta siendo conocido cada vez más por los consumidores en el mercado local, nacional e internacional.
Asimismo frente a los costosos medicamentos manufacturados, el chuchuhuasi es una alternativa económica para la cura y prevención de enfermedades en las personas de bajos recursos económicos.El chuchuchuasi en su estado natural es conocido como materia prima la cual esta siendo solicitada por las empresas procesadoras , las cuales a través de un proceso la transforman en capsulas , en polvo y en extracto que luego son comercializadas a los diferentes mercados .
En el mercado local el consumo del chuchuhuasi esta aumentando paulatinamente, debido a que los consumidores lo adquieren para su uso tradicional.
En Iquitos, exactamente el Puerto mercado de Belén es considerado como el mercado de mayor demanda en la Amazonia Peruana ya que logra satisfacer las necesidades de los población amazónica, en sus calles podemos ver la comercialización de todo tipo de productos del bosque ya sea de fauna (motelos, paiches, carne de monte, etc.) hasta flora (plantas medicinales, flores, etc.) pasando por frutales de estación y los distintos derivados de la madera (leña, carbón, etc.), cualquier producto del bosque encuentra su nicho mercado en este puerto mercado
Información de precio
Producto: CHUCHUHUASI
Ciudad: Iquitos
Mercados: Belén
Unidad de medida: 1cuarto de Kg
Mes: Enero
Prom, Mes (soles): 0.76
ENERO-2007 | |
Semana | Promedio en Soles |
1.-1ene-7ene | 0,88 |
2.-8ene-14ene | 0,75 |
3.-15ene-21ene | 0,61 |
4.-22ene-28ene | 0,9 |
5.-29ene-4feb | 0,75 |
En el mercado nacional las plantas medicinales como la uña de gato, sangre de grado, el chuchuhuasi entre otros de la región amazónica tiene como destino la ciudad de lima para ser trasformadas en capsula, pulverizado, pomada, molido y extracto luego de realizar ese proceso ese lo comercializan a los diversos tiendas ,centro naturista, ferias .
Este pequeño mercado de plantas medicinales parece estar limitado por falta de marketing, pues no existen muchos consumidores.
Perfil del consumidor
- Mayor preocupación sobre salud, envejecimiento y productos eficaces y seguros
- Interés nuevos productos, sabores y aromas
- Interés en productos orgánicos y exóticos
- Interés en producción sostenible de plantas medicinales y productos herbarios
- Interés en productos libres de componentes genéticamente modificados
Oferta del chuchuhuasi
La exportación peruana del chuchuhuasi esta proyectándose a una tendencia creciente, para el periodo 2007, porque solo en el periodo 2003 se utilizaron embarques mixtos de chuchuhuasi por US$ 5501.
Gracias a la información reportada de las exportaciones estas con bastante exactitud y en forma oportuna, por la Superintendencia Nacional de Aduanas, ponen en evidencia que las exportaciones de Chuchuhuasi cuentan con el mayor valor y volumen de exportación.
En el siguiente cuadro se muestra la exportación del chuchuhuasi y sus derivados entre 1994 y mayo del 2004 ,expresadas en volúmenes y valor FOB.
Perú-Exportaciones de chuchuhuasi y sus derivados
1999-Mayo 2004
Año | Valor Fob | Volumen | Valor unitario promedio (**) | Variación % |
US$ | Kgs Bruto | US$ / Kg | Valor FOB | |
1999 | 750 | 130 | 5.8 | |
2000 | 25,787 | 6,014 | 4.3 | 3338.2 |
2001 | 12,698 | 2,172 | 5.8 | -50.8 |
2002 | 3,088 | 1,019 | 3 | -75.7 |
2003 | 2,753 | 235 | 11.7 | -10.9 |
Ene-May 2003 | 2,046 | 60 | 34 | |
Ene-May 2004 | 2,523 | 548 | 4.6 | 23.3 |
En el 2004el principal mercado de los derivados de chuchuhuasi fue Alemania con un 49del total, seguido por Estados unidos con 27% y Chile con 14% que se perfila como un interesante nuevo mercado.
Empresas que exportan el chuchuhuasi y sus derivados
AGROFORESTAL PEBANI S.A | 35% |
PERUVIAN NATURES&S S.A.C | 21% |
ANDINO REAL SOCIEDAD A.C | 19% |
PEVANI INVERSIONES S.A | 13% |
BLANKITA PERU E.I.R.L | 4% |
CABEX S.A | 2% |
SOLNATURA E.I.R.L | 1% |
TITO YANAPA NESTOR | 1% |
OTRAS EMPRESAS | 4% |
Bibliografía
Instituto Peruano de producción naturales -IPPM
Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonas
http://www.siamazonia.org.pe/
Ministerio de Agricultura
http://www.portalagrario.gob.pe/agricola/pro_medi_chuchuhuasi.shtml
Realizado por:
Ramos Remuzgo, Rocio
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES.
CURSO: MICROECONOMIA
Turno: Mañana / 10 M
LIMA – PERÚ
2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |