El proceso de formación de la nacionalidad cubana esta conformado por la asimilación e intercambio entre las diferentes culturas que abarcan desde los aborígenes hasta el intercambio con la cultura Europea y africana en el mosaico de la nacionalidad de donde saldría una cultura autentica que se erige como las "Palmas".
El cubano se caracteriza por el amor a la independencia, a la justicia, su rebeldía y espíritu solidario y amistoso que tiene entre sus símbolos patrios a la palma real de la cual en más de una ocasión nuestro héroe nacional José Martí hizo referencia en sus obras y discursos como símbolo definitorio e identitario. Este trabajo tiene como objetivo acercarnos a los aportes hechos por el municipio de Jovellanos al surgimiento de la nacionalidad cubana.
Fidel expresó en uno de sus magistrales discurso: "Quizás para muchos la nación o la patria a sido algo común, un fenómeno natural, quizás para muchos la nación cubana y la conciencia y la nacionalidad existieron siempre, quizás muchos pocas veces se han detenido a pensar, como fue precisamente que se gestó la formación de la nación cubana"; que no puede comenzarse a estudiar como una definición conceptual ni con los elementos de superficie que presenta la historia. Se trata de todo lo contrario es decir de penetrar en las raíces del proceso real que a través de la historia a dado como resultado una realidad cambiante e inacabada siempre en transformación que constituye la cubanidad.
En el centro de la provincia de Matanzas en la conocida llanura de Colón se encuentra ubicado el municipio de Jovellanos, no solo conocido por sus suelos rojos sino también por que aparejado a su producción agrícola surgieron grandes hombres que dieron vida al desarrollo cultural de este territorio.
La existencia de la comarca se remonta al siglo XVIII con el surgimiento del poblado de Cimarrones. Variadas son las hipótesis que buscan explicar este nombre todas vinculadas a su origen africano y a la existencia de rebeldías esclavas.
Por su parte el poblado que da nombre al municipio, aunque no se conoce exactamente el día de su surgimiento todo indica su aparición hacia la tercera y cuarta década de 1800 y su nombre surge vinculado al desarrollo de la economía de plantaciones. Cuando en 1870 se produce la visita del Capitán General de la Isla al poblado de Bemba, es este el momento en que el alcalde solicita el cambio de nombre del pueblo por el de Jovellanos en honor a Don Gaspar Melchor de jovellanos Por esta razón nuestro municipio es el único en el mundo que lleva ese nombre.
Tres factores exteriores influyeron en esa época inicial en el animo de los criollos que pronto pasarían a ser los cubanos, el primero de ellos es la independencia de Estados Unidos, seguido por la revolución francesa y por último la revolución de Haití esta última sembró aún más en la clase explotadora el miedo" al fantasma negro" entre los esclavistas criollos otro elemento que también va a influir en el proceso de la formación de la nacionalidad va a ser la independencia de las republicas americanas, lo que hace que España desarrolle todos los mecanismos para retener en su poder a
Cuba por su envidiable posición geográfica como llave del golfo en el Mar Caribe. Así surgen corrientes opuestas a la trata de esclavos de la cual emergió José Antonio Saco, Domingo del Monte y con espíritu más avanzado José de la Luz y Caballero partidario de la independencia, en el ámbito Local encontramos elementos nuevos que lo definen como cubano y como Jovellanense.
En 1818 comienza a desarrollarse en el actual territorio de Jovellanos el proceso de demolición de haciendas, con ello llegaría la economía de plantación elemento definitorio en toda la cultura local. El conjunto de las condiciones creadas a partir de 1815, unidas a las de la región Jove llanéense y las premisas socioeconómicas existentes en esa época decidieron las transformaciones de su estructura agraria caracterizada por una economía de plantación.
La profundidad de estas transformaciones fue tal que subvirtió todos los ordenes de la vida social convirtiéndose en le agente más importante de la historia local
En el siglo XIX prefigurando mucho de los elementos esenciales de nuestra identidad Ante las perspectivas de las altas utilidades que prometían a los productores el cultivo de la caña y el café y la evidencia para los dueños de hacienda tradicionales de que había llegado el momento de arremeter contra la antigua estructura agraria simbolizada por los hatos y corrales.
A partir de 1817 en que en el territorio local comenzó el proceso de partición de la tierra de los antiguos latifundios como expresará en términos jurídicos de la época la demolición de haciendas.
La mayoría de los compradores eran vecinos de la Habana y Matanzas miembros de la alta aristocracia habanera, como Pedro Pablo Orey integrante del grupo de comerciantes negreros, Luis Alfonso, del ejercito y la administración colonial, José del Monte y Andrés Jiménez por solo citar algunos.
Página siguiente |