Abstract
In this paper, we address some of the national concerns in the search for better ways to improve the quality of education, from the perspective of teaching and purposeful work of certain indicators, which describe the methodology socioformación proposal. Therefore, to explain from the theoretical praxis to elementary aspects, to justify an alternative from socioformación proposed by Sergio Tobon (2010, 2011, 2012) playing the same issues from the management of the school, the curriculum, the role of the teacher, students, and assessment strategies.
Desarrollo
En el presente trabajo, se abordan algunas de las preocupaciones nacionales en la búsqueda de mejores formas de mejorar la calidad de la educación, desde la perspectiva de la enseñanza y el trabajo propositivo de ciertos indicadores, que describen la metodología propuesta de la socioformación. Por lo tanto, explicar desde la práxis hasta el fundamento teórico algunos aspectos elementales, permite justificar una alternativa desde la socioformación propuesta por Sergio Tobón (2010, 2011, 2012) mismo que toca los temas desde la gestión de la escuela, el currículo, el papel del profesor, los alumnos, las estrategias y la evaluación.
La pregunta obligada es que tipo de maestro requiere el país para avanzar y estar a la altura de quién y para qué. Quizá muchos puedan decir que la respuesta es obvia, porque estamos inmersos en un sistema capitalista que busca satisfacer la economía mundial, con una distribución cuestionable. No obstante, el maestro, es la figura central de los problemas educativos para muchos, olvidando que desde hace muchos años, es un profesional al servicio del Estado, por lo menos lo que se refiere al que labora en educación básica.
La imagen que se conserva en la memoria colectiva, es la del maestro de Educación Primaria, como un maestro entregado, un apóstol que da, se da y sabe de todo, -es una enciclopedia- que está dispuesto a resolver cualquier problema social que la comunidad solicite.
En cuanto al profesional de educación media (preparatorias, técnicas ) y superior, escasamente se le toca, aún cuando en las primeras interviene el estado -en algunas-, especialmente las de carácter técnico., quizá porque, son más eficientes, otras son autónomas o bien particulares y contribuyen a atender la elevada demanda.
En ambos casos, no se tiene la suficiente información para dilucidar cual es el problema real que impera, pues, si se trata de educación básica, bien podría señalarse que la geografía irregular del suelo mexicano se asemeja a la complejidad para dar una definición generalizada, por lo que tendrán que buscarse soluciones particulares regionalizadas; y aún así se correría el riesgo de no atender muchas de estos.
Por otra parte, en lo que concierne a cualquier nivel educativo, se reconoce que los planes y programas deben revisarse y aplicarse con prospectiva, no después o en el momento que se requieren resultados, pues toda metodología de diseño curricular (Barriga:2009 ) recomienda para conocer de los resultados de su aplicación un mínimo de cinco a diez años. Otros autores, recomiendan la evaluación permanente, de tal forma que permita corregir en el proceso mismo de su aplicación. Sin embargo, cuando se trata de programas nacionales establecidos, poco o nada se puede hacer; los docentes y alumnos están destinados a asimilar lo diseñado.
Si a ello sumamos la Formación del docente que atiende las aulas, ahí el problema es diverso, pues se enfrenta a múltiples situaciones que van desde la formación de formadores, planes y programas, espacios de práctica y servicio social con el correspondiente seguimiento y asesoramiento, aspectos administrativos y de dirección, donde se espera que este último favorezca un ambiente y clima escolar ágil, dinámica, colaborativa, con práctica de valores y considerando el contexto, donde impere un verdadero liderazgo social – humano trasparente.
La formación de formadores y formación de los futuros docentes en educación básica, es un punto importante, que sin duda el cuidar el ingreso, promoción, permanencia y evaluación, se ha vuelto un tema sensible, debido quizá para quienes están en servicio, por los cambios aprobados recientemente por el H. Congreso de la Unión, en el Artículo 3º, las Leyes complementarias al Artículo 3º y el Artículo 27 constitucional.
Retomar como justificación los resultados en las evaluaciones de la Prueba ENLACE, o de Carrera Magisterial, son sólo algunos puntos que tocan una parte de la gran problemática educativa al querer comparar dada la globalización con países del primer mundo, que tienen años de ventaja, recursos y formas de administración y organización del sistema educativa de muy diferente manera. No obstante, desde hace varios años, México entró a un mercado internacional que exige la internacionalidad del conocimiento, pues el mundo ahora es global, de esta forma, las fronteras podrán llegar a ser imaginarias si el conocimiento prevalece como eje prioritario en la agenda política nacional y en la vida de sus habitantes.
Lo expuesto Ahora, los tiempos han mostrado que en las aulas se requieren profesionales de la educación con vocación, que amen su trabajo, se ocupen de actualizarse y avanzar en su formación. Eso no quiere decir que no existan maestros con ésos atributos, pues es seguro que la gran mayoría lo tiene, pero también se puede decir que otros mas, como en muchas otras profesiones, o cursaron la carrera que ahora practican por imposición familiar, o porque no tuvieron otra alternativa en su localidad, o por cuestión económica.,
La infraestructura escolar, tema que no puede soslayarse, muestra un mosaico heterogéneo no sólo a nivel nacional, sino que en cada estado tiene sus características especiales que independientemente de la influencia sociocultural que caracteriza a cada espacio, se discute sobre los alcances de la modernización, a la que se le apuesta como una de las condiciones para el avance educativo.
No obstante, como se sabe, la concreción del trabajo escolar está en el trabajo áulico cualquiera que sea el espacio físico. Los actores dentro del aula, son maestros, alumnos, espacio físico, material didáctico o de apoyo, el bagaje cultural y las implicaciones emocionales con que se llega al espacio.
Al respecto, la recién y fresca metodología que propone el Doctor Sergio Tobón, que ya se encuentra en práctica en algunas instituciones educativas, señala elementos importantes a considerar en cada uno de las partes que intervienen en el proceso.
En cuanto a los estudiantes y su implicación en el aprendizaje por competencias socioformativas según el Doctor Sergio Tobón (2012) es necesario que se motiven y se impliquen en el proceso, que tengan claridad en las metas a lograr, a partir de sus conocimientos previos, de tal forma que les permita comprender lo que se va a lograr con base a las experiencias anteriores. Especialmente deben sentir que responde a sus necesidades, que es relevante para su futuro y que puede lograr sus metas. En este sentido, el trabajo del docente es vital para que – tomando las notas del Doctor Tobón (2002)- "…no puede faltar de parte del docente animarles a asumir los retos del proceso y acordar las normas esenciales que se deben cumplir de parte de todos".[1] Incluso, señala que las competencias que debe practicar el docente se relacionan con; el trabajo en equipo, la comunicación, su participación en la mediación de la formación, la evaluación de la formación, la gestión de recursos y TIC. (Tobón: 2012)
Las Competencias, se ha convertido en una metodología que en el nivel superior, pretende acercar la brecha que existe con el sector productivo, se considera que esta modalidad educativa está acorde a las necesidades reales del entorno y permite que la educación tenga presencia no sólo con contenidos institucionales y técnico pedagógicos sino con los resultados de las evaluaciones que se aplican en el desempeño, que por lo general se percibe cuando tiene contacto con el contexto visible, y este se muestra no solo en los exámenes o prácticas internas, sino en el contacto con la empresa o institución donde presta en primera instancia la práctica profesional o el servicio social, pues el desempeño, será el que muestre los saberes, y competencias desarrolladas.
En este punto, mientras para algunos autores las competencias son el proceso de enseñanza que facilita la transmisión de conocimientos, la generación de habilidades y destrezas que permitan lograr un desempeño idóneo y eficiente del individuo…ser utilizado para y en el trabajo (Cejas: 2013), en el campo socioformativo implica dejar de centrarse en los contenidos y pasar a centrarse en el desempeño integral ante los problemas del contexto con articulación de los diferentes saberes ( saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer, lo que implica que los estudiantes desarrollen estos saberes y los apliquen en el abordaje de un reto del contexto.
Además, sugiere abandonar los objetivos porque se centran en conductas sin considerar el proceso. Recomienda en el nuevo paradigma, considerar tanto las metas como los procesos para que los alumnos alcancen un nivel de desempeño estratégico o sea que actúen con creatividad e innovación. (Tobón: 2010)
¿Qué requieren los estudiantes para potenciar las competencias? Tobón, afirma que las estrategias son esenciales para aplicar y formar los saberes en torno a problemas del contexto. Al desempeñarse de ése modo, desarrolla su autonomía en el aprendizaje y logra una relación distinta con el docente, que se puede interpretar mas de acompañamiento o asesoría para auto-dirigir su formación.
Algunas de las estrategias que señala Tobón, son:
a) La cartografía conceptual, que se aplica para construir y aplicar conceptos.
b) Los mapas mentales. Se utilizan para procesar la información y generar la creatividad en el abordaje de los fenómenos.
c) MADFA . Su significado tiene que ver con aplicar la metacognición antes, durante y al final de las actividades
d) Visualización creativa. Se emplea para aclarar las metas y generar compromisos en torno a ellas.
e) Manejo de roles. Para desarrollar el trabajo colaborativo
f) V heurística. Permite la formación de competencias en torno a problemas
Conclusión
Los aspectos abordados, tanto de los docentes, alumnos y estrategias, evidentemente requieren del diseño curricular socioformativo, mismo que dista de la tradicional forma de elaborarlos al partir de los requerimientos externos, que sin duda son válidos, pero desde este enfoque se parte de una filosofía institucional clara, con propuestas de formación innovadoras que articula los requerimientos y demanda del contexto; es un currículum propositivo que toma en cuenta los requerimientos del contexto pero también tiende a superarlos y formular nuevas propuestas incluso para realidades no existentes, respetando los valores universales.
(Tobón: 2012).
Bibliografía
Tobón, Sergio (2012) Gestión curricular por competencias. Corporación Universitaria CIFE. México.
Tobón, Sergio (2012) El enfoque socioformativo y las competencias: Ejes claves para transformar la educación. Corporación Universitaria CIFE
Material de apoyo tutorial . Parte 1,2,3,4, Corporación Universitaria CIFE. México
Díaz, Barriga Frida Et . al (2008) Metodología de diseño Curricular . Editorial Trillas. México
Ramírez, Raymundo Rodolfo (Coordinador) ( 2013) La Reforma Constitucional en Materia Educativa: Alcances y Desafíos. Senado de la República. México.
Autor:
María Arcelia López Álvarez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Tepic de Nervo, 20 de noviembre de 201
[1] Tobón, Sergio (2012) El enfoque socioformativo y las competencias: Ejes claves para transformar la educación. Instituto CIFE. México, pp. 57