Descargar

Comparación sobre el nivel de incidencia de drogadicción


    1. Resumen
    2. Marco teórico
    3. Factores de riesgo
    4. Metodología
    5. Análisis y discusión de los resultados
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía
    8. Anexos

    RESUMEN

    La presente investigación se realizó con la finalidad de identificar la diferencia en el nivel de incidencia en cuanto al consumo de drogas entre adolescentes de la calle (de riesgo) y adolescentes escolarizados. Para lo cual se elaboró un instrumento (ver anexo 1) dividido en tres secciones diferentes de preguntas que los sujetos debieron contestar individualmente.

    La primera sección contenía una serie de ítems sobre indicadores básicos de tendencias hacia el consumo de drogas, la segunda sección mide el conocimiento de los tipos y efectos de las drogas,y la tercera parte, se basó en la exploración del consumo de drogas, la cual mide la frecuencia, la edad en que se consumió por primera vez, que tipo de droga fue y con quien fue.

    También se estableció que el rango de edad de los sujetos en cuestión fuera de entre los 13 a los 16 años logrando con esto una mejor estandarización en los resultados. La muestra de adolescentes escolarizados se tomo de una secundaria ubicada dentro del municipio de Monterrey, mientras que la muestra de adolescentes de la calle (de riesgo) se tomo de diferentes cruceros del área metropolitana del mismo municipio.

    Dentro de los resultados se encontró que los adolescentes de la calle (de riesgo) cuentan con un mayor grado de incidencia en comparación con los adolescentes escolarizados, así como también presentan grandes índices de tendencia al consumo de drogas, además se aprecia un menor conocimiento en cuanto a los diferentes tipos existentes (de drogas) y sus efectos.

    En cuanto a los adolescentes escolarizados, los datos revelaron que hay una menor incidencia hacia el consumo y su información sobresale por encima de los adolescentes de la calle (de riesgo) pero desafortunadamente existen índices, aunque no significativos, de consumo de drogas; entonces se puede concluir que el consumo de drogas se presenta mayormente en los adolescentes de la calle (de riesgo), ya que éstos no cuentan con una adecuada información o conocimiento sobre los daños que pueden causar en su organismo los diferentes tipos de drogas.

    Palabras clave:

    Drogas

    Adolescentes Escolarizados

    Adolescentes de la calle

    ABSTRACT

    The current investigation has been created with the objective to identify the difference in the level of drug consume between scholarized teenagers and street teenagers. For this reason, we elaborated a survey (see anexo 1) divided in 3 different sections of questions that these teenagers had to answer individually. The first section contained serie of items whit basic indicators of tendencies regarding to the drug consume, the second section measures the knowledge on different kind of drugs and the effects that these provoque, and the third section, was based on the drug consume, and also measures the frequency on which those are taken, the sort of drug, the age of the first time, and whit whom it was taken.

    Also for a better standarization for the results it has been stablished the rank of age was from 13 to 16 years old.

    The sample of scholarized teenagers was taken from a junior high school localized in the city of Monterrey; meanwhile, the street teenagers (whit risk) sample was taken from different areas of Monterrey as well.

    In the results was found that the street teenagers have a higher deegre of consumism compared whit the scholarized ones, also it is notice that street teenagers have less knowledge about types of drugs and its effects. Regarding to the schoolarized teenagers, the information revealed that there’s a small risk of drug consumism in them, althought, there are few indicators, even if not significant, on this. We can conclude by saying that street teenagers have a higher risk if drug consume, due the lack of information on the different types of drugs, effects and how these damage the organism.

    INTRODUCCIÓN

    PLANTEAMIENTO: ¿En qué medida se presenta la incidencia del consumo de drogas en adolescentes escolarizados y adolescentes de la calle?

    OBJETIVOS:

    • Comparar la incidencia de drogas entre adolescentes escolarizados y adolescentes de la calle
    • Conocer cual es el nivel de información acerca de la drogas que tienen los adolescentes.
    • Conocer a que edad consumieron su primera droga los adolescentes.
    • Conocer con que frecuencia consumen droga los adolescentes.

    JUSTIFICACIÓN: De acuerdo con investigaciones recientes realizadas por los Centros de Integración Juvenil, A. C., mas de 200 millones de personas en el mundo consumen drogas, lo preocupante de estas estadísticas es que los adolescentes son la población con mas alto índice de consumo de drogas, ya que debido a la etapa de la vida por la que pasan , se distingue por modificaciones a nivel emocional , fisiológico y psicológico , así como la presencia de varios factores de riesgo; bajo apego escolar , tener amigos o familiares consumidores de alguna droga o alguna situación estresante y es aquí cuando tienen la mayor curiosidad por experimentar (DROGAS: las 100 preguntas frecuentes, Dr. Luis R. Solís Rojas, México D. F 2004). Por lo tanto es importante conocer quienes son los adolescentes que presentan mayor incidencia, si los adolescentes que están estudiando y que cuentan con apoyo familiar así como también la información adecuada sobre las drogas, o los adolescentes que no cuentan con ningún soporte familiar y que tienen que trabajar en la calle, además de que tienen una información inadecuada de las drogas.

    MARCO TEORICO

    "ADOLESCENTES DE LA CALLE"

    DEFINICIÓN: Estas son algunas de las definiciones que la UNICEF (www.unicef.com) emplea para denominar a los adolescentes de la calle.

    1. Son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle pero que no tienen algún tipo de soporte familiar y vuelven a su casa por la noche.
    2. Los que pasan el día y la noche en la calle y están funcionalmente sin soporte familiar.

    DROGADICCIÓN Y ADOLESCENTES DE LA CALLE

    La toxicología de las adicciones adquiere una dimensión especial al involucrarse a las drogas en el maltrato al menor en la categoría de abuso químico. Existen grupos de mayor riesgo, uno de ellos lo constituye los adolescentes que parecen ser el objetivo primario de los traficantes de drogas.

    Además de los daños de la salud, el consumo de drogas esta asociado directamente con conductas antisociales y producción de accidentes. Esto se da por factores predisponentes como lo son las familias disfuncionales, el tabaquismo, el alcoholismo y la influencia de los amigos y los familiares usuarios de drogas.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la mayor parte de los adolescentes de calle que hay en todo el mundo consume alcohol y drogas para contrarrestar su estrés, dolor y sufrimiento.

    Por lo tanto es necesario mencionar que en una investigación hecha por la UNICEF se encontró que un 13% de adolescentes de la calle aceptaron que consumen algún tipo de droga, aunque con frecuencia irregular, como respuesta a este problema en nuestro estado se han implementado programas que ayuden a una mejor integración familiar y que nuestros niños y adolescentes no caigan en las garras de la drogadicción, por lo tanto, el DIF estatal (mas especifico del municipio de Monterrey) puso en marcha el programa "De la vida a la Calle", con el que se busca erradicar a los niños en situación de calle mediante la promoción de la integración familiar. Con este programa se pretende evitar que los menores se refugien en las calles, donde con frecuencia son victimas de diversos ilícitos, como el consumo de drogas.

    Ahora bien, un aspecto influyente para que los adolescentes determinen tomar una decisión, es el grado de peligrosidad que consideren para el consumo de cierta droga; aunque en la fase de experimentación este aspecto no tiene demasiada repercusión cuando se trata de alcohol y tabaco, por que sirve como elemento de pertenencia e identificación dentro del grupo de amigos o iguales, si es efectivo cuando el consumo es frecuente, sobre todo para evitar la intoxicación con otras drogas.

    Los adolescentes de la calle son una población altamente vulnerable debido a que están más expuestos a situaciones de riesgo como violencia, abuso sexual y múltiples carencias afectivas y materiales.

    Los adolescentes de la calle enfrentan numerosas situaciones en las que su escape son las drogas, particularmente los inhalantes, los adolescentes tienen un alto riesgo de consumir drogas por el nacimiento y la separación de la familia en algunas ocasiones, y de la sociedad; la condición de duda acerca de su futuro los mantiene en constante angustia.

    Por las circunstancias los adolescentes están expuestos a múltiples situaciones de riesgo o estados de ánimo cambiantes como el desgano, la tristeza, el enojo, la violencia, etc.

    El ambiente adverso que los rodea propicia que los adolescentes de la calle siendo aun pequeños, se inicien en el consumo de drogas optando casi siempre por el uso de inhalantes. Se trata de menores que no han tenido la oportunidad de contar con una familia integrada, o un familiar o tutor que los apoye; tampoco tienen acceso a la educación básica, y difícilmente obtienen atención médica en caso de enfermedades o accidentes, aun cuando las instituciones de salud de nuestro país cuentan con programas dirigidos a este grupo de población.

    Para los adolescentes de la calle por ejemplo, el uso de inhalantes puede significar una forma de evadirse de su realidad, y mientras les dura el efecto no tendrán hambre o frío, así que probablemente olvidaran por momentos que no cuentan con un hogar, una escuela, alguien que les brinde amor y protección.

    En consecuencia, estarán haciendo lo mismo que sus de más compañeros, lo que les hará sentir que pertenecen a un grupo y que son aceptados por los otros.

    Los factores de riesgo aumentan el peligro de que los niños, los adolescentes, los jóvenes, los adultos consuman drogas en algún momento, estos factores pueden ser individuales, como aquellos que tienen que ver con características personales, por ejemplo: agresividad, rebeldía, timidez, etc; familiares, los cuales se presentan en las relaciones y los comportamientos de las familias, como conflictos entre padres-hermanos-hijos, sobre protección de algunos de los padres entre otros; sociales, que se desarrollan en ambientes sociales y culturales, tiene relación con la política, la economía del país, la organización de las comunidades (colonias y barrios) y demás; por ejemplo: violencia, disponibilidad de drogas, etc.

    Entre a mas riesgos se ve expuesta una persona, mayor posibilidad tendrá de usar y abusar de las drogas en algún momento de su vida.

    FACTORES DE RIESGO

    Factores de riesgo individuales: los factores de riesgo individuales o personales se asocian e las características o conductas aprendidas por cada persona a lo largo de su vida. El carácter y el comportamiento influye en el consumo o no de drogas, por ejemplo: baja percepción de riesgo, se refiere a la escasa noción que el individuo tiene de los daños y las consecuencias que implica el consumo de drogas. Conductas agresivas impulsivas, se presentan cuando alguien actúa con la intención de faltarle al respeto a los demás sin aparente motivo o justificación ya sea de forma verbal o física.

    Este tipo de conductas dificulta la integración social y provoca otro tipo de actividades más problemáticas, como delincuencia, consumo de drogas, violencia, etc.

    Estados de depresión y ansiedad, aparecen cuando se viven de forma constante y profunda momentos de tristeza, soledad e incomprensión. Cuando alguien siente que nadie lo quiere, ni lo comprende, suele actuar de forma precipitada para evitar ese estado buscando salidas fáciles, como el consumo de drogas. Dificultad para establecer relaciones interpersonales, este problema se da cuando alguien carece de habilidades para acercarse a los otros, y el caso es mas duro cuando se trata de los amigos o compañeros; lo anterior se agrava aun más si ocurre en niños y adolescentes.

    Las personas en esta situación muestran seguridad, retraimiento, agresividad, etc. Lo cual los hace presa fácil para el consumo de drogas, ya que harían cualquier cosa por pertenecer a un grupo o relacionarse con los demás.

    Dificultades escolares, el desinterés por la escuela, la escasez de habilidades para desarrollar las actividades escolares, la falta de atención o concentración, los problemas de conducta y la deserción o el abandono escolar, la reprobación y el fracaso escolar, originan otros problemas mayores, como consumo de drogas vagancia, etc. (Solís, Luis, "Drogas: las 100 preguntas mas frecuentes", pp. 21-22)

    Factores de riesgo familiares: dichos factores tienen que ver con el entorno y las relaciones familiares, por ejemplo: Poca claridad de reglas familiares y escasas disciplina, las normas implícitas o explicitas de la convivencia familiar tienen poca o nula efectividad.

    Conflictos familiares, se presentan cuando los padres discuten o se agraden por cualquier situación en presencia de los hijos, quienes son los mas afectados.

    Falta de participación de los padres con los hijos, los padres no muestran una preocupación por sumarse a las actividades de sus hijos, por ejemplo, no revisan sus tareas, no comparten espacios de juego, etc.

    Padres y hermanos consumidores de drogas, si en las familias alguno o ambos padres son alcohólicos fumadores o consumen alguna otra droga, los hijos aprenden de su ejemplo, considerando o dando por echo que son conductas adecuadas y normales.

    Violencia familiar, los golpes e insultos en los niños adolescentes provocan que huyan de sus hogares, los que los pone en una situación con muy pocos o nulos apoyos para rechazar el consumo de alcohol y otras drogas. (Solís, Luis, "Drogas: las 100 preguntas mas frecuentes", pp. 25-27)

    Factores de riesgo social: tienen que ver con ambientes sociales y culturales que rodean a las personas, por ejemplo: violencia, se manifiesta de manera física o psicológica y puede ocurrir en la familia, en la calle, en el barrio o en cualquier otro lugar; esta circunstancia genera conductas adaptativas y defensivas.

    Corrupción e injusticia, la impotencia de las personas ante situaciones que no se pueden castigar o denunciar les provoca desesperanza y sentimientos de fragilidad, lo cual favorece ciertas conductas inadecuadas.

    Disponibilidad de drogas, facilidad que tiene una persona para adquirir droga cuando lo desee. (Solís, Luis, "Drogas: las 100 preguntas mas frecuentes", pp. 28-30)

    Diversos estudios han demostrado que el interés por la escuela promueve la protección contra el consumo de drogas. Sin embargo, es necesario considerar que en la escuela pueden estar en contacto con compañeros que consumen drogas, por ello, es de suma importancia que los padres, maestros, y otros adultos estén atentos al desarrollo y actividades dentro y fuera de la escuela.

    El objetivo central de la escuela es promover la adquisición de conocimientos formales; además, en ella se trasmiten valores, costumbres, hábitos y conceptos que repercuten en la forma de actuar y de pensar de los estudiantes. Si bien es cierto que la escuela brinda protección ante el consumo, también puede implicar algunos riesgos.

    La mejor forma de diluirlos es ofreciendo apoyo a niños y adolescentes para enfrentarlos, aunque en muchos casos la protección que proporciona la escuela puede no ser suficiente para evitar el consumo. Es importante identificar que las personas cambian, en particular los jóvenes y adolescentes; sin embargo, para comprender si los cambios de personalidad son parte del crecimiento o del inicio de consumo de drogas es necesario conocer a la persona.

    Los principales cambios que presentan una persona que consume drogas son:

    • Usuarios de drogas van cambiando sus prioridades, el trabajo, los amigos y los intereses son reemplazados por el consumo de drogas.
    • Desinterés y descuido en las actividades cotidianas, esta conducta se manifiesta a trabes de depresión o enojo.
    • Cambios en la rutina, los usuarios de drogas suelen presentar cambios abruptos en sus rutinas ya que se incorporan a otros círculos sociales, donde se pueden consumir o conseguir las drogas.
    • Los consumidores pueden dejar rastros o señales de que consumen drogas, licitas o ilícitas: pipas, jeringas, cigarros, polvos, etc.
    • La mayoría de las veces, existen evidencias de intoxicación en los consumidores: mirada perdida, caminar con dificultad, hablar incoherencias, etc.
    • Los consumidores de drogas pueden llegar a sentir deseos de estar solos y aislarse.

    El individuo que consume drogas tiene alucinaciones auditivas o visuales: escucha voces o ve diablos, animales, personas, etc. (Solís, Luis, "Drogas: las 100 preguntas mas frecuentes", pp. 52-55)

    Definiciones operacionales:

    • Adolescentes escolarizados: dicese de aquellos adolescentes que cursan o han cursado una formación académica. (Diccionario Larousse)
    • Adolescentes de la calle: Son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle pero que no tienen algún tipo de soporte familiar y vuelven a su casa por la noche, además también son aquellos que pasan el día y la noche en la calle y están funcionalmente sin soporte familiar. (UNICEF)
    • Drogadicción: habito de quienes se dejan dominar por alguna droga (Diccionario de la Real Academia Española).

    OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

    • Independiente: Adolescentes escolarizados y adolescentes de la calle.
    • Dependiente: Incidencia de consumo de drogas

    METODOLOGÍA

    HIPÓTESIS: Los adolescentes que trabajan en la calle que no cursan algún periodo escolar y que no poseen un conocimiento adecuado de las drogas tienden al consumo de las mismas a diferencia de aquellos que se encuentran cursando un periodo escolar y que no trabajan en la calle, además de que tienen un buen conocimiento de las drogas.

    DISEÑO: Expostfacto transversal descriptivo.

    PARTICIPANTES: Comprenderá a 90 sujetos entre 13 y 16 años, de ambos sexos: una primera muestra es de 45 sujetos que se encuentren cursando un periodo escolar y que no trabajen; y una segunda de 45 sujetos que no estudian y laboran en la calle. (Ver anexo 2).

    ESCENARIO: Aula de una secundaria ubicada al poniente del municipio de Monterrey, Nuevo León, y algunos cruceros ubicados también al poniente del ya mencionado municipio.

    INSTRUMENTACIÓN: (ver anexo 1) Encuesta que consiste en ítems dividido en 4 apartados:

    1.- Datos De Identificación

    2.- Sección de indicadores básicos

    3.- Sección de información sobre drogas

    4.-Sección de exploración de consumo.

    PROCEDIMIENTO: Se eligió una secundaria ubicada al poniente del municipio de Monterrey; y se tomo una muestra de 45 alumnos con edades de entre los 13 a los 16 años, que se dediquen a estudiar en lo absoluto. Posteriormente dentro de este municipio se tomo una segunda muestra de 45 adolescentes comprendidos dentro del mismo rango de edad de la primera muestra, donde los sujetos tenían como única ocupación el laborar en los cruceros de las calles del poniente de la ciudad de Monterrey, tomando como requisito que estos sujetos no cursen actualmente algún periodo escolar.

    Una vez estandarizadas y establecidas las muestras conforme al rango de edades, se aplicaron los cuestionarios de forma individual, en donde el entrevistador mencionaba el ítem y anotaba la respuesta del sujeto dentro del instrumento (ver anexo 1).

    ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

    El 37% de la muestra general acepta haber consumido drogas en algún momento de su vida.

    El 82% de la muestra indica que si le han ofrecido drogas en algún momento de su vida.

    El 62% de la muestra acepta haber consumido drogas, aunque haya sido solo una vez, en algún momento de su vida.

    El 96% de la muestra menciona que nunca le han ofrecido drogas.

    El 89% de la muestra dice no haber consumido drogas en ningún momento de su vida.

    Se puede apreciar que el 68% de la muestra general tiene una buena información acerca de los tipos y las consecuencias de las drogas.

    Los adolescentes de la calle/riesgo indican que un 60% de la información que poseen acerca de las drogas es buena.

    En cuanto a los adolescentes escolarizados, se puede preciar que el 77% de la información que poseen acerca de las drogas es buena.

    El 60% de la muestra general de indicadores básicos muestra que hay una tendencia generalizada hacia el consumo de drogas. Y solo el 3% de la muestra general pueden ser consumidores potenciales de la misma.

    El 98% de la muestra de los adolescentes de la calle/riesgo, en cuanto a los indicadores básicos se mantienen en un nivel leve y medio, siendo solo el 2% consumidores potenciales.

    En cuanto a la muestra de los adolescentes escolarizados, se encontró que el 71% de la muestra se mantiene en un nivel leve en cuanto a los indicadores básicos de consumo. Siendo solo el 4% de la muestra los consumidores potenciales.

    Esta gráfica muestra que el 75% de la muestra comenzó a consumir drogas entre los 13 y 18 años de edad.

    El 34% de la muestra general que dicen si haber consumido drogas menciona que su frecuencia de consumo es de tres veces por semana, mientras que solo el 28% menciona consumir drogas todos los días.

    CONCLUSIONES

    Con base a los datos que nos arroja esta investigación podemos determinar que los adolescentes de la calle tienen una mayor incidencia en el consumo de drogas; por lo tanto se puede suponer que en los adolescentes escolarizados hay menor tendencia al consumo de drogas; sin embargo, se mantienen dentro del rango de considerarse como consumidores potenciales.

    El resultado obtenido de la aplicación del presente instrumento nos da una perspectiva desde la cual podemos considerar que la educación no influye directamente como un factor determinante para que un individuo consuma o no algún tipo de droga pero, si podemos darnos cuenta que a menor educación el individuo es mas propenso a ser influenciado por individuos a consumir algún tipo de drogas.

    Los individuos con mayor preparación pueden ser más concientes en cuanto a los problemas y daños que les puede ocasionar el consumo de las drogas y por lo tanto tienen un mejor criterio que les ayude a tomar una buena decisión sobre si consumen o no, sin embargo no están exentos de caer dentro de las adicciones.

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS

    Fecha_________

    1. Datos de Identificación

    EDAD__________ SEXO__________ ESCOLARIDAD_____________________

    Instrucciones: A continuación te mencionaré unas preguntas las cuales debes contestar con la mayor sinceridad posible. Esta información es anónima y confidencial. Nunca (N), Rara Vez (RV), Ocasionalmente (O), Siempre (S).

    Indicadores Básicos

    N

    RV

    O

    S

    1.¿Alguna vez has pensado en consumir drogas?

    2-¿Te sientes cansado aun y cuando no haces nada?

    3-¿No te va bien en la escuela o tus calificaciones han

    bajado?

    4-¿Tus ojos están últimamente colorados o tus pupilas

    dilatadas?

    5-¿Haz tenido problemas con tu familia por el grupo

    de amigos que frecuentas?

    6-¿Te gusta llamar la atención?

    7-¿Sientes que la vida no vale nada?

    8-¿Haz sentido la curiosidad por probar o hacer cosas

    nuevas?

    9-¿Te enojas con facilidad por cosas sin importancia?

    10-¿Consideras que la gente que consume drogas

    se siente feliz, valiente y fuerte?

    11-¿La gente que consume drogas lo hace para

    olvidar sus problemas?

    12-¿Ha bajado tus intereses por: trabajo, escuela,

    familia y amistades?

    13-¿Te ríes sin motivo?

    14-¿Haz cambiado tu grupo de amistades últimamente?

    15-¿Si una persona no fuma, no toma alcohol, ni consume drogas: ¿tendrá dificultades para relacionarse con

    otras personas de su misma edad?

    16-¿Es la pobreza un factor de riesgo para el

    consumo de drogas?

    17-¿Las personas que están en una familia estable o estudiando tienen menos probabilidad

    de consumir drogas?

    1. Información sobre las drogas.

    1- ¿El cigarro y el alcohol son drogas? SI_____ NO_____

    2- ¿Los medicamentos son drogas? SI_____ NO_____

    3- ¿Consumir drogas es adicción? SI_____ NO_____

    4- ¿Las drogas ayudan a que la gente resuelva sus problemas? SI_____ NO_____

    5- ¿Quién consume drogas puede dejar de hacerlo cuando quiera? SI_____ NO_____

    6- ¿Se necesita consumir drogas por mucho tiempo para que

    empiece a hacer daño? SI_____ NO_____

    7- ¿Con café cargado se baja la borrachera? SI_____ NO_____

    8- ¿La cocaína puede ser inhalada (aspirada), fumada e inyectada? SI_____ NO_____

    9- ¿Los efectos de la marihuana desaparecen en un par de horas? SI_____ NO_____

    10- ¿Fumar calma los nervios? SI_____ NO_____

    11- ¿Las consecuencias de consumir drogas pueden ser:

    alucinación, euforia, insomnio, depresión, dependencia, disminución

    de pensamiento, alteración del sistema nervioso, etc.? SI_____ NO_____

    12- ¿Las drogas son buenas para la memoria y la concentración? SI_____ NO_____

    1. Exploración de curso.

    1- ¿Te han ofrecido drogas? SI_____ NO_____ *amigos______ *familiares______

    *otros_____

    2- ¿Has consumido drogas? SI_____ NO_____

    *¿por qué?____________________________ *¿deque tipo?____________________

    3-¿A que edad consumiste tu primer droga?______________

    ¿Cuál fue la primer droga que consumiste?_______________

    4- ¿Desde cuando consumes drogas?

    *infancia(7-12años)_____ *adolescencia(13-18años)_____

    *desde 3 a 2 años_____ *desde hace 1 año ______

    5- ¿Con que frecuencia consumes drogas?

    *todos los días_____ * 1 día a la semana______

    *3 días a la semana_____ *2 veces por semana_____

    6- ¿Quién o quienes te han inducido u orillado a consumir drogas?

    *amigos_____ *problemas_____ *familiares______ *otros______

    7- ¿Conoces a alguien que consuma drogas? SI_____ NO_____ *¿A quien(es)?

    *familiar____ *amigo____ *compañero_____ *pareja_____ *otro_____

    Gracias, por tu cooperación…

    _______________

    Examinador

    ANEXO 2

    TABLA 1. Adolescentes escolarizados

    SUJETOS

    EDAD

    ESCOLARIDAD

    Sujeto 1

    14

    3ero. secundaria

    Sujeto 2

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 3

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 4

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 5

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 6

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 7

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 8

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 9

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 10

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 11

    13

    3ero. Secundaria

    Sujeto 12

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 13

    13

    3ero. Secundaria

    Sujeto 14

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 15

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 16

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 17

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 18

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 19

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 20

    13

    3ero. Secundaria

    Sujeto 21

    13

    3ero. Secundaria

    Sujeto 22

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 23

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 24

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 25

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 26

    13

    3ero. Secundaria

    Sujeto 27

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 28

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 29

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 30

    13

    3ero. Secundaria

    Sujeto 31

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 32

    13

    3ero. Secundaria

    Sujeto 33

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 34

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 35

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 36

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 37

    13

    3ero. Secundaria

    Sujeto 38

    13

    3ero. Secundaria

    Sujeto 39

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 40

    13

    3ero. Secundaria

    Sujeto 41

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 42

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 43

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 44

    14

    3ero. Secundaria

    Sujeto 45

    14

    3ero. Secundaria

     

    TABLA 2. Adolescentes de la calle (de riesgo)

    SUJETOS

    EDAD

    ESCOLARIDAD

    Sujeto 46

    13

    Primaria

    Sujeto 47

    13

    Primaria

    Sujeto 48

    13

    Primaria

    Sujeto 49

    13

    Primaria

    Sujeto 50

    14

    Primaria

    Sujeto 51

    14

    1ero. Secundaria

    Sujeto 52

    14

    Primaria

    Sujeto 53

    15

    Primaria

    Sujeto 54

    14

    Primaria

    Sujeto 55

    15

    Primaria

    Sujeto 56

    14

    Primaria

    Sujeto 57

    14

    1ero. Secundaria

    Sujeto 58

    13

    Primaria

    Sujeto 59

    14

    Primaria

    Sujeto 60

    15

    Primaria

    Sujeto 61

    14

    Primaria

    Sujeto 62

    16

    Primaria

    Sujeto 63

    14

    2do. Secundaria

    Sujeto 64

    16

    Primaria

    Sujeto 65

    14

    Primaria

    Sujeto 66

    14

    Primaria

    Sujeto 67

    13

    Primaria

    Sujeto 68

    15

    Primaria

    Sujeto 69

    15

    Primaria

    Sujeto 70

    14

    Primaria

    Sujeto 71

    15

    Primaria

    Sujeto 72

    14

    Primaria

    Sujeto 73

    16

    Primaria

    Sujeto 74

    14

    1ero. Secundaria

    Sujeto 75

    14

    Primaria

    Sujeto 76

    13

    Primaria

    Sujeto 77

    14

    Primaria

    Sujeto 78

    15

    Primaria

    Sujeto 79

    15

    Primaria

    Sujeto 80

    14

    Primaria

    Sujeto 81

    15

    Primaria

    Sujeto 82

    13

    Primaria

    Sujeto 83

    13

    Primaria

    Sujeto 84

    14

    Primaria

    Sujeto 85

    14

    Primaria

    Sujeto 86

    16

    2do. Secundaria

    Sujeto 87

    14

    Primaria

    Sujeto 88

    15

    Primaria

    Sujeto 89

    15

    Primaria

    Sujeto 90

    14

    Primaria

     UNIVERSIDAD AUTONAMA DE NUEVO LEON.

    FACULTAD DE PSICOLOGIA.

     

     

     

    Autor:

    Bazan Puente José Gildardo

    Corona Sánchez Brenda Viridiana

    García Rocha José Antonio

    González Rodríguez Juan José

    Pérez Fuantos Elisa Imelda

    kirris_3[arroba]hotmail.com

    Supervisor/Facilitador:

    C. Mad. Álvaro Ascary Aguillón

    aguillon82[arroba]hotmail.com

    Colaboración:

    Lic. Fernando Cuevas

    (colaborador teórico)

    Maestro Armando Peña Moreno

    armandopm[arroba]hotmail.com

    (colaborador teórico práctico)

    Fecha de elaboración:18 de Noviembre de 2005.